 |
Año 7 - Boletín Nº 58 - Marzo 2011
|
 |
El Centro de Documentación e Información Educativa y la Comisión Provincial por la Memoria se asocian a fin de difundir y compartir producciones, cuyos temas se relacionan con la historia reciente, memoria y derechos humanos. En esta oportunidad, el CENDIE INFORMA se dedicará especialmente al 24 de marzo, aniversario del último golpe de estado en la Argentina, y que desde el 2003 figura en el calendario escolar como Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Estamos convencidos de que las escuelas y bibliotecas son lugares de formación ciudadana y memoria, y que pueden y deben poseer datos, información, conocimiento que contribuya para sus propósitos sociales.
Es por eso que en este número, aportaremos diversos materiales que esperamos contribuyan a los debates en relación a estas temáticas.
Si desea consultar los números anteriores haga clic aqui |

 |
Caviglia, Mariana. Vivir a oscuras : Escenas cotidianas durante la dictadura. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2006. 207 p. (Crónica Argentina).
|
 |
Kordon, Diana y otros. Efectos psicológicos y psicosociales de la represión política y la impunidad : de la dictadura a la actualidad. Buenos Aires : Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2005. 560 p.
|
|
ver índice |
|
ver índice |
|
|
 |
|
|
|
|
|
Guitelman, Paula. La infancia en dictadura : Modernidad y conservadurismo en el mundo de Billiken. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2006.126 p.
|
 |
Kaufmann, Carolina, (dir.) Los Textos Escolares en la Historia Argentina Reciente. Buenos Aires : Miño y Dávila, 2006. 431 p. (Dictadura y Educación)
|
|
ver índice |
|
ver índice |
|
|
 |
|
|
|
|
|
Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad .Primer documento : carta abierta a la junta militar de Rodolfo Walsh. Buenos Aires : Ministerio de Educación, 2007. 32 p.
|
 |
Paredero, Hugo. ¿Cómo es un recuerdo? : La dictadura contada por los chicos que la vivieron. Buenos Aires : Libros del Zorzal, 2007. 284 p.
|
|
no posee índice |
|
ver índice |
|
|
 |
|
|
|
|
|
Yankelevich, Pablo y Jensen, Silvina, (compiladores) Exilios : destinos y experiencias bajo la dictadura militar. Buenos Aires : Libros del Zorzal, 2007. 251 p.
|
|
|
|
ver índice |
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
Conocemos y recordamos para el futuro |
|
 |
El siguiente video de animación “Conocemos y recordamos para el futuro” es parte de una compilación de trabajos producidos en el marco del Programa Jóvenes y Memoria. Este cortometraje indaga sobre el impacto de la dictadura militar en la sociedad a partir de de temas como la represión y las transformaciones económicas.
|
|
|
Nadie somos nosotros |
|
|
En el marco del décimo aniversario, la Comisión por la Memoria presentará una muestra con la intención de que recorra algunos de los temas que los jóvenes han puesto en discusión durante todos estos años.
Cada panel está compuesto en base a diversos materiales que los equipos de docentes y alumnos han compilado en sus investigaciones, con la intención, no de encontrar respuestas cerradas, sino de poder seguir elaborando preguntas y generando debates tanto sobre nuestro pasado como también sobre el presente que vivimos.
La muestra estará expuesta en el Hall de los Pasos Perdidos del Senado de la provincia de Buenos Aires a partir del 21 de marzo y el acto de presentación se llevará a cabo el lunes 28 de marzo a las 18:30 hs.
|
|
|
 |
PREMIO DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO 2011
El concurso tendrá como tema central “El proyecto nacional de Sarmiento” (Su dimensión educativa)
El año 2011 corresponde al Bicentenario Sarmientino, porque Sarmiento nació en San Juan el 14 de febrero de 1811. La magnitud de su obra educativa, a la que dedicó gran parte de su actividad, cobró tal dimensión, que se lo considera el Maestro de América.
Pero referirse a él, solamente en ese aspecto, es casi un lugar común. Porque su faena fue universal y abarcadora de todo lo humano: considerado por Unamuno como el más grande prosista de lengua española de su siglo, era político, estadista, jurista, sociólogo, hombre de la cultura, de pensamiento y acción, no dejó de pulsar ninguna cuerda del saber y del hacer. A la Academia corresponde honrarlo, como educador, pero no sólo como educador. Interesa a todos tener presente su proyecto nacional, su programa institucional y cívico, donde lo educativo constituye una estrategia primordial aunque no la única. Tal el sentido de esta convocatoria.
Bases del concurso:
-Los concursantes deberán residir en el país y no habrá límites de edad.
-Los trabajos deberán ser inéditos. Se presentarán en la sede de la Academia en hojas numeradas y encuadernadas en tres ejemplares. Su extensión no deberá ser inferior a cien, ni superior a doscientas páginas carta, a doble espacio, 70 caracteres con espacios por renglón y 30 renglones por página (220 mil y 440 mil caracteres con espacios). Serán presentados bajo seudónimo. En sobre cerrado se indicará nombre y apellido, nacionalidad, domicilio y teléfono y se incluirá fotocopia del documento de identidad.
-El límite para la presentación de los trabajos será el 31 de mayo de 2011. Se entregarán en la sede de esta Academia hasta la hora 18 del día indicado.
-El jurado deberá pronunciarse dentro de los 90 días de producido el cierre del certamen y el premio se entregará en acto público el día 11 de septiembre de 2011. La decisión del jurado será inapelable. El jurado podrá declarar desierto el concurso.
-Los trabajos no premiados serán devueltos a sus autores desde un mes después de conocido el fallo del jurado y durante el término de 90 días, vencido el cual no tendrán derecho a reclamación.
Más información:
Sede: Academia Nacional de Educación / Secretaría
Tel.: (011) 4806-2818 / 4806-2818 - Telfax: 4806-8817 / 4806-8817
Correo electrónico: ane@acaedu.edu.ar

|
|
Haciendo memoria desde la escuela
Mateo Compagnucci es un estudiante universitario, a quien en la actualidad lo une a tantos otros jóvenes no solo el estudio, sino el poder haber participado en el 2005 desde la secundaria y hoy, desde el voluntariado, del programa “Jóvenes y Memoria, recordamos para el futuro”
Iniciativa que, desde el año 2002, la Comisión Provincial por la Memoria (Provincia de Buenos Aires - Argentina) desarrolla en las escuelas secundarias bonaerenses con la intención de promover el tratamiento de la última dictadura militar, con el objetivo de impactar sobre la subjetividad de los jóvenes, en sus formas de percibir el presente y en la capacidad para pensarse como sujetos autónomos, conscientes y responsables de sus opciones y prácticas.
Fue desde sus Tres Lomas natal, donde Mateo, según relata en una extensa y enriquecedora charla, conoció el proyecto en el que debido a “la motivación generada por un docente y el interés de investigar sobre una cuestión que es medio tabú en la sociedad” se inclinó a formar parte activa del mismo.
La construcción de la democracia de nuestro país no es un proceso acabado. Sus debilidades y límites también pueden rastrearse en el pasado. Reflexionar en torno al período signado por el autoritarismo, sobre todo aquél donde asoló el terrorismo de Estado (1976-1983) es una tarea que merece ser abordada con especificidad, y - según cuenta Mateo - ese fue el motivo principal para incorporarse al programa, “conocer nuestra historia, conocer la historia de los desaparecidos de la localidad, entender un poco más lo que había sido el proceso”. Así mismo entiende que “la idea es poder transmitir la memoria, ese es un eje central, recordar para el futuro, es un poco construir la memoria colectiva y transmitirla a las nuevas generaciones, quizá en ellos, los alumnos, los jóvenes este la misión de resignificar de alguna forma ese pasado y traerlo hoy al presente”.
|
La escuela se trasforma así en productora de conocimiento crítico, original e innovador. Los jóvenes se desplazan del lugar de receptores de relatos y conceptos sobre la historia, hacia el de los constructores de conocimiento, con la peculiaridad de trabajar en grupo y producir un hecho colectivo que impacta más allá de la escuela.
Respecto a esto último, Compagnucci enfatiza sobre la recepción del proyecto, señalando por un lado que en sus compañeros “se trasluce de diferentes formas, pero creo que la instancia final deja en evidencia que el hecho de desarrollar todo un proceso de investigación, conocer la historia local, despierta en cada uno un interés por conocer y por participar”, mientras que, en relación a lo que despierta este tipo de propuestas en los jóvenes, sostiene que “cuantitativamente es sorprendente la respuesta que se genera, un interés en la investigación sobre sus historias locales, sus mini historias de cada localidad, entendiendo desde ese lugar lo que fue el proceso de la dictadura, pudiendo relacionar el pasado y el presente en cuanto a tiempo pero también en relación al espacio. Esto sirve para comprender la totalidad del proyecto y entender la sistematización de lo que fue la última dictadura militar”.
El programa Jóvenes y Memoria conlleva un proceso en el que los jóvenes son los verdaderos protagonistas, pero es su comunidad la receptora, son sus padres, sus docentes, sus otros pares quienes “reciben” relatos del pasado construidos en base a las preguntas de las nuevas generaciones, y es por ello que Mateo también plantea y ve como objetivo profundizar sobre el impacto en la sociedad, creyendo que “hacer una investigación sobre una historia local y no poder extrapolarla a la sociedad en la que uno vive, sería en vano, entendiendo que es fundamental generar desde el trabajo una participación del pueblo o de las ciudades”.
El pensar y expresar de Mateo conjuga y trasmite en su sentir, el sentir de cada uno de los jóvenes que a través del programa Jóvenes y Memoria encontraron un espacio de participación en el marco del proceso de profundización de la democracia.
|
|
Historia del mobiliario desde la antigüedad al Medioevo: reconocimiento y catalogación. Sociedad Argentina de Información. Centro de Estudios sobre Museología. Buenos Aires, del 18 de marzo al 15 de abril de 2011.
Más información:
Tel.: 4961-0102 / 4962-9115
Correo electrónico: secretaria@sai.com.ar
Web: http://www.sai.com.ar/museologia/curso_muebles_historia.htm
La actividad es de modalidad a distancia y por correo electrónico.

|
Manejo de bienes culturales: formas correctas de manipulación, embalaje y almacenado. Sociedad Argentina de Información. Centro de Estudios sobre Museología. Buenos Aires, del 18 de marzo al 20 de abril de 2011.
Más información:
Tel.: 4961-0102 / 4962-9115
Correo electrónico: secretaria@sai.com.ar
Web: http://www.sai.com.ar/museologia/curso_embalaje.htm
La actividad es de modalidad a distancia y por correo electrónico

|
Introducción al conocimiento del mobiliario y su catalogación. Sociedad Argentina de Información. Centro de Estudios sobre Museología. Buenos Aires, del 18 de marzo al 29 de abril de 2011.
Más información:
Tel.: 4961-0102 / 4962-9115
Correo electrónico: secretaria@sai.com.ar
Web: http://www.sai.com.ar/museologia/curso_muebles.htm
La actividad es de modalidad a distancia y por correo electrónico.

|
La museología: origen y perspectivas. Sociedad Argentina de Información. Centro de Estudios sobre Museología. Buenos Aires, del 18 de marzo al 29 de abril de 2011.
Más información:
Tel.: 4961-0102 / 4962-9115
Correo electrónico: secretaria@sai.com.ar
Web: http://www.sai.com.ar/museologia/curso_museologia.htm
La actividad es de modalidad a distancia y por correo electrónico.

|
|
Montaje de exposiciones para museos y galerías de arte. Sociedad Argentina de Información. Centro de Estudios sobre Museología. Buenos Aires, del 18 de marzo al 20 de mayo de 2011.
Más información:
Tel.: 4961-0102 / 4962-9115
Correo electrónico: secretaria@sai.com.ar
Web: http://www.sai.com.ar/museologia/curso_montaje.htm
La actividad es de modalidad a distancia y por correo electrónico.

|
|
IX Coloquio internacional de ciencias de la documentación. Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Salamanca. Salamanca, España, 7 y 8 de abril de 2011.
El tema en el que se basara el coloquio se refiere a la documentación en los medios de comunicación.
Más información:
Web: http://campus.usal.es/~documentacion/documentacion.php

|
XIV Jornadas nacionales de información y documentación en ciencias de la salud. Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Cadiz, España, del 13 al 15 de abril de 2011.
Más información:
Sede: Calle Capitán Vigueras 1 - 1ºE, 41004 Sevilla, Tel.: +34 954 994 920, fax: +34 954 994 935
Correo electrónico: bibliotecavirtualsalud@juntadeandalucia.es
Web: http://www.jornadasbibliosalud.net/

|
Terceras Jornadas del Mercosur sobre patrimonio intangible. Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP). Mar del Plata, del 13 al 16 de abril de 2011.
Entre los temas a tratar en las jornadas: Registro e inventario. Legislación y normas de protección. Proyectos, planes y experiencias de gestión. Manejo y conservación del patrimonio cultural intangible. Paisajes, rutas o territorios culturales: una mirada integral. Repercusiones e impacto de las declaratorias de expresiones culturales inmateriales en la lista de la UNESCO, mecanismos de abordaje.
Más información:
Sede: Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio Argentina, Perú 272, Manzana de las Luces, Buenos Aires.
Tel.: (011) 4343-2281
Correo electrónico: cicop@sinectis.com.ar y cicopar@gmail.com

|
I Congreso Internacional “Desarrollo Archivístico y Gestión de la Información” I CIDAGI. Centro de Investigación para el Desarrollo Archivístico y Gestión de la Información. Lima, Perú, el 15 y 16 de abril de 2011.
El I CIDAGI es un foro abierto para el debate de la problemática inherente al desarrollo teórico y práctico de los archivos y de la gestión de la información a nivel internacional, con el propósito de enriquecer las experiencias de los colegas, fortalecer acciones colectivas locales y regionales y formular recomendaciones que orienten la ejecución de políticas públicas.
El evento se organizará en torno a los ejes temáticos aprobados y mencionados en esta convocatoria. Para tal fin, sólo se presentará una ponencia por eje temático, se recibirán trabajos donde se expondrán propuestas teóricas, experiencias y estudios de casos.
Más información:
Sede: Auditorio “Ella Dumbar Temple” de la Universidad Mayor de San Marcos, sito en Av. Germán Amézaga s/n Ciudad Universitaria. Edificio “Jorge Basadre Grohmann”, ciudad de Lima, Perú.
Tel.: 993491375 y 999121316
Correo electrónico: eventosinternacionales@cidagi.org.pe / presidente@cidagi.org.pe
Web: http://www.cidagi.org.pe
Presentación de ponencias del 15 de enero hasta el 30 de marzo del 2011

|
Reunión Nacional de bibliotecarios. Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA). Buenos Aires, del 19 al 21 de abril de 2011.
La reunión tendrá como tema central, Bibliotecas y libros: cultura en movimiento.
Más información:
Sede: Predio La Rural en el Marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, Plaza Italia.
Correo electrónico: secretaria@abgra.org.ar
Web: http://www.abgra.org.ar

|
I Encuentro nacional de instituciones con fondos antiguos y raros. Programa nacional de bibliografía colonial de la Biblioteca Nacional. Buenos Aires, del 25 al 28 de abril de 2011.
Más información:
Sede: Auditorio Jorge Luis Borges, Biblioteca Nacional, Agüero 2502, Buenos Aires
Contacto: Analía Fernández Rojo y Jorge Díaz, Catálogo Nacional Unificado, Programa Nacional de Bibliografía Colonial, Dirección de Cultura, Biblioteca Nacional.
Tel.: (011) 4808-6071
Correo electrónico: encuentrodelibroantiguoyraro@gmail.com

|
Curso: Anatomía de los impresos antiguos. Centro universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. México DF., del 25 al 29 de abril de 2011.
Más información:
Sede: Salón de seminarios CUIB, Torre II de Humanidades, piso 13, Ciudad universitaria, México DF.
Contacto: Juan Manuel Robles Correa
Tel.: 562 30352 y 30193
Correo electrónico: jmrobles@cuib.unam.mx

|
 |
 |
Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.
Si no desea recibir más este boletín, enviar el pedido a bajaboletin@ed.gba.gov.ar
|
 |
Dirección Centro de Documentación e Información Educativa CENDIE
Diag. 73 N° 1910 – (1900) La Plata- Provincia de Buenos Aires
Tel.:0221- 483-8777 – 424-9508
dite@ed.gba.gov.ar
www.abc.gov.ar |