Año 5 - Boletín Nº 43 - Septiembre 2009

El CENDIE INFORMA es una publicación digital de la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. A través de este espacio de comunicación e intercambio queremos compartir con ustedes las novedades ingresadas a nuestra hemeroteca y biblioteca, los espacios de capacitación, reflexión y perfeccionamiento y aquellos links que resultan de interés en el campo de la educación. Es importante destacar que todo el material difundido se encuentra para la consulta en la sede del CENDIE, a disposición de todos sus usuarios. Si desean difundir e intercambiar opiniones respecto al material publicado pueden enviar sus sugerencias a la siguiente dirección electrónica: cendieinforma@ed.gba.gov.ar

Si desea consultar los números anteriores haga clic aqui

Boletim Técnico do Senac: a revista da educacao professional.  Río deJaneiro, 35 (1), jan-abr. 2009

Publicación cuatrimestral y de educación profesional, tiene como objetivo estimular la reflexión y la producción intelectual en el dominio de las relaciones entre educación y trabajo. Contiene artículos inéditos, enviados por colaboradores según las normas establecidas.
Señalamos, entre otros artículos. “Tecnofilia y tecnofobia” el cual considera inadecuada esta posición. Propone considerar Internet un horizonte que puede abrir oportunidades a la autoría y a la ciudadanía “Docencia: una construcción a partir de condicionantes múltiples” analiza la formación, la inserción en la carrera del magisterio, los impasses y los desafíos impuestos por la práctica docente, como condicionantes múltiples. “Trabajo : actividad o (de) formación?", tiene por objeto reflexionar sobre las vicisitudes del trabajo, en cuanto actividad humana, las cuales atraviesan importantes transformaciones bajo la influencia de las sucesivas crisis del sistema capitalista. Presenta diferentes formas de trabajo. Describe el trabajo como actividad compleja y cambiante, desde la (de) formación de éste hasta el modelo de organización del trabajo propuesto por la economía solidaria. Se destaca “Comprometidos con la familia, la escuela y el trabajo : un estudio sobre jóvenes que viven en las favelas”. Trata sobre la socialización de estos jóvenes, centrándose en las condiciones que los llevarían al camino del orden legítimo y legal. Muestra que las estrategias utilizadas presentan como principal referencia el combate a la ociosidad y la valorización del trabajo.

 

 

Cuadernos Hispanoamericanos. Agencia Española de Cooperación Internacional. Madrid, (709-710), jul.-ago. 2009.

En este número Gioconda Belli recorre la vida y escritura del poeta uruguayo Mario Benedetti quien se ha marchado al cielo de los poetas. Por su parte Alfredo Bryce Echenique compone una narrativa literaria de los libros y del valor de las bibliotecas en su experiencia de vida.
En la sección Mesa revuelta, Juan Manuel Roca analiza la inmersión del poeta Antonio Cisneros en la zoología real e imaginaria de animales que despliega en sus versos una celebración de su animalario.
Hugo Mujica se adentra en el diálogo del pintor británico Bacon quien desarrolló una pintura que desnuda la carne animal y humana, abriéndose desde el encierro físico.
Se destaca la escritura de Fernando Cordobés quien descubre ante los otros la experiencia de escritura de los literatos caribeños en América.
En el apartado Punto de vista, diversos autores exponen la vida y obra de Rafael Alberti en su búsqueda de quebrar con su poética, las estructuras de la época. Rescatan también la obra del poeta Manuel Reina como iniciador del modernismo español y de la poeta española Ernestina Champourcin, por su obra poética desplegada principalmente en el tema amoroso desde su condición femenina y del amor erótico como purificación espiritual.  

 
 

Educatio siglo XXI: El Currículum de Educación Primaria. Universidad de Murcia, España. 27 (1), 2009.

La revista Educatio Siglo XXI, es la nueva revista de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia que sustituye a Anales de Pedagogía. La revista Educatio Siglo XXI cuenta con una serie de secciones: Monografía, Investigación e Innovación, Opiniones y Noticias. En la región, desde finales de los ochenta, ha habido una sucesión de reformas, contrarreformas de los programas oficiales en España y por cierto  todos los cambios curriculares no han sido iguales, en este número aborda El currículum de Educación Primaria y se ocupa además de la comprensión lectora y la comunicación lingüística en el nuevo marco curricular. Esta sección monográfica se fundamenta en una serie de aportaciones de especialistas sobre esta temática de actualidad y de interés educativo. La sección de Investigación e innovación recoge contribuciones libres por especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional. Así mismo ofrece la sección de Noticias que reune anuncios de eventos próximos, referencias de libros y publicaciones recientes, recopilaciones de direcciones de internet temáticas. La edición de esta publicación es anual.
La publicación está disponible para descargar en formato digital en:
http://revistas.um.es/educatio/issue/view/6011/showToc

 

In-fan-cia. Educar de 0 a 6 años. Asociación de maestros Rosa SensatBarcelona, (115), may.-jun. 2009

Esta publicación comprende por artículos que abordan la problemática de la educación inicial.
Presenta un artículo que hace referencia al paralelismo entre dos escuelas surgidas  en un lugar, un tiempo y en un contexto social diferente una de otra, las cuales implementaron dos sistemas pedagógicos innovadores, con enfoques distintos. Uno de ellos en una escuela que funciona en los kibutzim en Israel, dónde su mentor Guideon Lewin desarrolla la teoría de un jardín de infantes con un enfoque didáctico y la otra  tiene lugar en la Italia de la posguerra dónde su referente Loris Malaguzzi impone una pedagogía de la trasgresión dónde teoría y práctica se conjugan. Dicha presentación  muestra cómo a pesar de esas realidades diferentes los dos sistemas comparten una postura humanista, dónde se parte  siempre desde el niño, teniendo a partir de esto varios puntos de coincidencia y muchos menos de disidencias.
En otro artículo se habla de la importancia de la formación artística en chicos menores de 6 años siendo esta etapa de gran sensibilidad para el desarrollo integral del niño.
También se hace referencia a la creación, en el estado de Albacete, de una Bebeteca. Dirigida especialmente a niños de 0 a 3 los cuales por edad no pueden concurrir a la misma por sus propios medios, creando un espacio familiar dónde interactúan niños y adultos.

 

Harvard Educational Review: Education and the Obama Presidency. Cambridge, USA. 79  (2), 2009.

Esta edición especial de Harvard Educational Review resalta el histórico momento de la elección del Presidente Obama, en tres aspectos o formas: esperanza, imaginación y convergencia.
Esperanza para un sistema educativo que restablezca la democracia, asegure la equidad y refleje el valor y la dignidad de los jóvenes.
Imaginación  para una experiencia universal de enseñanza que no solo maximice  el potencial de cada joven como un individuo, sino que también sostenga la energía  del colectivo global de la juventud para que se organice por sí misma, reparando el mundo y el planeta incorrectamente destrozado por los adultos. Reconociendo los fracasos  anteriores, esperando que les toque a los jóvenes más igualdad y enriquecimiento en esta escuela de cambio político.
Convergencia, trayendo las voces de 47 expertos en educación, -27 jóvenes, 6 educadores practicantes y 14 alumnos-, para explorar qué puede significar la elección del Presidente Obama para la educación.
Considerando que no hay que dejar solo a Obama, se incluyen en este número una multitud de voces, con la esperanza de aportar un pensamiento crítico que genere conversaciones y debates.
Los autores difieren en sus recomendaciones y tienen conflictos en sus diferentes puntos de vista. Aún así estas voces convergen para decir que la educación no es solo  la responsabilidad de los educadores y las escuelas, de las familias, y aún del Presidente. Más bien es y debe ser la responsabilidad de todos aquellos que valoran la libertad y creen en el poder y el compromiso de los jóvenes.
Entre otros artículos podemos citar: “Reclamando nuestra libertad para educar: reforma de la educación en la era Obama” por Megan Behrent; “El dilema de Obama: Políticas postpartidarias  y la crisis de la Educación Americana” por Henry Giroux; “Educando estudiantes inmigrantes latinos en el siglo XXI: principios de la administración Obama” por Carola y Marcelo Suarez Orozco; “ Una generación insurrecta, jóvenes, pobreza, educación y Obama” por Jay Guillén.

 

Espacio para la Infancia. Fundación Bernard van Leer. La Haya, Países Bajos, (31), jul. 2009

Este número aborda, en el escenario de incertidumbre  de la sociedad actual, cómo afecta el estrés  familiar en los niños. En el primer artículo de la revista, escrito por Ted Wachs,  se hace una presentación  general y conceptual sobre la naturaleza y consecuencias  del estrés sobre las familias y aporta ideas para las estrategias de intervención,  y en los artículos subsiguientes se exploran ejemplos de intervenciones para brindar herramientas posibles de minimizar las consecuencias de esta tensión emocional que afecta el entorno mismo de la familia, poniendo siempre el énfasis  en la idea  de que los niños son el futuro, y es por ello la importancia que se refuerza la atención sobre esta problemática.

 

 

Novedades Educativas. Buenos Aires, 21 (223), jul.  2009.

En este número de la revista se hace un recorrido sobre el avance de la patologización y medicalización en la educación infantil. Se habla de los diferentes posicionamientos al respecto tanto de sectores de la salud como de la educación realizando un análisis crítico de los diagnósticos y tratamientos utilizados para los niños que sufren las distintas patologías.
Presenta además un dossier referido a la enseñanza de las Ciencias Sociales donde se puede destacar el debate entre narrar y explicar la historia. Y el artículo sobre cómo el cambio de mirada sobre los próceres ha influido o no  en la realización de las fiestas patrias en la escuela.

 

Nueva sociedad: drogas en América Latina. Después de la guerra perdida, ¿qué?Buenos Aires,  (222), jul.-ago. 2009

Tiene como eje central de análisis la problemática de las drogas en Latinoamérica, particularizando experiencias de Brasil, Argentina y Colombia. Pero trasciende la particularidad de los países mencionados aportando artículos más generales sobre la normatividad internacional sobre el tema, la posibilidad de aplicación de políticas de reducción de   los efectos reales y opciones a la prohibición del consumo bajo las convenciones de la ONU y muestra experiencias alternativas en Europa y Estados Unidos en cuanto a la reforma de las políticas de drogas.

 

Tarea. Revista de Educación y Cultura.  Lima, (71), may. 2009.

En un esfuerzo colectivo por construir un Proyecto Educativo Nacional para asegurar el derecho de todas y todos a una educación de calidad con equidad, TAREA desarrolla propuestas de cambio educativo orientadas a contribuir al fortalecimiento de movimientos educativos en el país.
La publicación se encuentra organizada en cuatro secciones y categorías: Políticas educativas, Pensamiento pedagógico, Innovaciones, Homenaje.
En este número reflexiona sobre las nuevas iniciativas del gobierno peruano sobre el nuevo Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular. Su publicación ha generado opiniones encontradas sobre la atención pertinente de la diversidad del país. Entre sus colaboraciones se encuentran desarrolladas las siguientes temáticas: los cambios producidos en la elaboración del currículo del área de Ciencias Sociales de Educación Secundaria ; la innovación curricular en contextos locales: la construcción participativa del currículo para promover una educación pertinente a las demandas sociales, culturales y lingüísticas de un país multicultural en el que hay más de 65 grupos étnicos.
TAREA, es una comunidad de aprendizaje y pensamiento crítico que contribuye a la transformación democrática de las políticas y las prácticas educativas, desde una perspectiva de desarrollo equitativo e intercultural de la sociedad. Forma parte de colectivos locales, regionales, nacionales y latinoamericanos que trabajan por una sociedad justa y democrática.
La publicación está disponible para descargar en formato digital en:
http://www.tarea.org.pe

 

Trampas de la comunicación y la cultura: Reflexiones sobre su práctica y enseñanza. Periodismo de investigación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. La Plata. 7, (65), oct. 2008

Este número está dedicado  a la práctica periodística conocida como periodismo de investigación, cuyo objeto es el de dar a conocer un hecho que desde el poder se trata de ocultar y probarlo, se encarga de buscar datos, chequearlos y confrontarlos para finalmente encontrar la verdad de lo sucedido, siendo esta su esencia misma: la búsqueda de la verdad. Las reflexiones sobre este tema son de un  gran aporte , dado que en la actualidad los medios masivos de comunicación están concentrados en una minoría que responden a intereses económicos e ideológicos los cuales priorizan la información inmediata   sin análisis ,  no generando posibilidad de construir un  público crítico. De ahí la importancia de incentivar el periodismo de investigación.

 
Aviso:El CENDIE INFORMA no se responsabiliza de cualquier cambio o modificación de las actividades difundidas en la sección eventos e información de interés

VI Encuentro sobre construcción de la memoria. A 10 años de la creación de la Comisión Provincial por la Memoria. LOS DESAFIOS DEL PRESENTE EN LA AGENDA DE LA MEMORIA . La Plata 24, 25 y 26 de septiembre de 2009
Sedes
Pasaje Dardo Rocha (50 entre 6 y 7)
Comisión Provincial por la Memoria (54 Nº 487)
Museo de Arte y Memoria (9 Nº 984)
Ejes de debate
Las violencias de ayer y hoy. Los desafíos de la agenda de derechos humanos. El rol de los organismos históricos y la emergencia de nuevos actores.
Justicia democrática y lucha contra la impunidad. El papel de la administración de justicia en la promoción de los derechos humanos: crímenes de lesa humanidad, violencia institucional, selectividad de las políticas penales, mecanismos de selección y designación de jueces.
La gestión de las políticas de memoria: entre la sociedad civil y el estado. Los avances en los procesos de institucionalización: comisiones provinciales, sitios de memoria, archivos.
El peso de la transmisión de la experiencia del terrorismo de estado a las nuevas generaciones en el proceso de construcción de ciudadanía política.

ACTIVIDADES
Conferencias / Mesas de trabajo / Talleres / Música / Teatro
CRONOGRAMA
Jueves 24
9.30 hs. Acreditaciones. Inscripción en mesas de trabajo y talleres (Auditorium del Pasaje Dardo Rocha)
10 hs. Apertura institucional (Auditórium del Pasaje Dardo Rocha)
14.30 hs. Conferencia: Las políticas de la memoria: representaciones, conflictos y usos del pasado. Elizabeth Jelín, Hugo Vezzetti y Héctor Schmucler (Auditorium del Pasaje Dardo Rocha)
16.30 hs. Mesas de trabajo y talleres

  • Mesa de trabajo: Políticas de memoria: entre la sociedad civil y el estado (Sala Polivalente del Pasaje Dardo Rocha)
  • Mesa de trabajo: Justicia y crímenes de lesa humanidad: una política de estado (Auditorio de la Comisión por la Memoria)
  • Reunión de trabajo con organizaciones sobre Protocolo Facultativo (Sala de Presidencia del Pasaje Dardo Rocha, 1er piso)
  • Taller: Arte, memoria y representación. Ricardo Longhini (Museo de Arte y Memoria)
  • Taller: Prácticas policiales y violación de derechos (Sala de Presidencia del Pasaje Dardo Rocha)
  • Taller: Usos del testimonio y archivo oral (biblioteca de la Comisión por la Memoria)

20 hs. Recital del Cuarteto Cedrón (Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata, calle 12 entre 51 y 53)
Viernes 25
10 hs. Conferencia: Pensar el pasado, pensar el presente: las violencias de ayer y de hoy. Alcira Daroqui, Alejandro Islas (Auditorium Pasaje Dardo Rocha)
14 hs. Mesas de trabajo, entrevistas abiertas y talleres

  • Mesa de trabajo: La historia reciente como campo de investigación: dilemas y debates (Auditorium Pasaje Dardo Rocha)
  • Entrevista abierta a Rubén Szuchmacher y Luis Cano: Teatro, memoria y representación. Coordina Ana Durán (Sala Polivalente-del Pasaje Dardo Rocha)
  • Mesa de trabajo: ¿Juventudes peligrosas o juventudes en peligro?: los derechos de los más jóvenes y el debate sobre la baja en la edad de imputabilidad (Sala Vicepresidencia del Pasaje Dardo Rocha)
  • Mesa de trabajo: Una política para la defensa pública (Sala Presidencia del Pasaje Dardo Rocha)
  • Taller: Sitios de memoria y educación: qué se aprende en un sitio de memoria (Auditorio de la Comisión por la Memoria)
  • Taller: Educación, transmisión y memoria (Biblioteca de la Comisión por la Memoria)
  • Taller: Arte en la calle. Juan Carlos Romero (Museo de Arte y Memoria)

17 hs. Mesas de trabajo y talleres
Mesa de trabajo: La agenda de los derechos humanos hoy: nuevos actores, nuevos desafíos (Auditorio de la Comisión por la Memoria)
Mesa de trabajo: Hacia una justicia democrática: problemas estructurales en la administración de justicia y mecanismos de selección de jueces (Sala Presidencia del Pasaje Dardo Rocha)
Mesa de trabajo: Violencia institucional y tortura: entre la impunidad y la naturalización (Sala Vicepresidencia del Pasaje Dardo Rocha)
Taller Sitios de memoria y educación: qué se aprende en un sitio de memoria (Biblioteca de la Comisión por la Memoria)
Taller Producción audiovisual: los jóvenes narran el pasado reciente (Museo de Arte y Memoria)
20 hs. Recital: Aca Seca / Chango Spasiuk (Sala Piazzola del Teatro Argentino, calle 51 entre 9 y 10)
Sábado 26
10.30 hs. Señalización del centro clandestino La Cacha
14 hs. Clausura. Teatro comunitario: Circuito Cultural Barracas.
Música: Fulanas Trío. (Escenario callejero frente al Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7)

Seminario Internacional 2009 Educación y Trabajo. Interrelaciones y políticas. Organiza: El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO Sede Regional Buenos Aires. 1 y 2 de octubre
El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO Sede Regional Buenos Aires, tiene el agrado de invitarlos a participar en el Seminario Internacional sobre "EDUCACIÓN Y TRABAJO. INTERRELACIONES Y POLÍTICAS.", a realizarse el día jueves 1 y viernes 2 de octubre próximo en el Auditorio de la Fundación OSDE.
El acto de apertura estará a cargo de la Directora del Instituto, Margarita Poggi y del Ministro de Educación, Alberto Sileoni, y contará con la asistencia de los siguientes conferencistas nacionales e internacionales:

  • María Rosa Almandoz, Argentina
  • Mariano Fernández Enguita, España
  • Ricardo Ferraro, Argentina
  • Gustavo Gándara, Argentina
  • Víctor Manuel Gómez, Colombia
  • Claudia Jacinto, Argentina
  • Guillermo Labarca, Chile
  • Getúlio Marques Ferreira, Brasil
  • Philippe Méhaut, Francia
  • Marta Novick, Argentina
  • Tomás Valdés Cifuentes, España

Coordinadores- comentaristas:
Daniel Filmus - María Antonia Gallart - Agustín Salvia - Emilio Tenti Fanfani

Acceso libre y gratuito.
Inicio de actividades: 9.30

Lugar:
Auditorio Ing. Héctor Amorosi, Fundación OSDE.
Alem 1067, 2do. Subsuelo.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

2º Seminario de Enseñanza de las Ciencias. Organiza: Área de Investigación en Pedagogía Universitaria, Facultad de Ciencias de la Educación (UNER).
Coordinadora: Liliana Cecilia Petrucci. Auxiliar docente: Natalia Galeano
Mesas: Miércoles 14 de octubre- 15hs.- Enseñanza de los lenguajes: Analía Gerbaudo, Hugo Echagüe (UNL),Cadina Palachi. Enseñanza de la Psicología:
Armando Alvarez (UADER), Alejandro Ruiz .Miércoles 21/10 -15 hs. Entre la historia y las Ciencias Sociales: Rosa García (UNL), Luciano Alonso (UNL)
Prof. Natalia Vega. (UNL-UNER)  -17 hs. Enseñanza de las matemáticas: Oscar Vallejos (UNL) y María Eugenia Torres (UNER).
Más Información: http://www.uner.edu.ar/

3ª Feria del Libro 2009 de Florencio Varela. Bajo el lema "Libros abiertos, mentes libres" se llevará a cabo durante los dias 29, 30 y 31 de Octubre en la Plaza Central de Florencio Varela en las calles 25 de Mayo y Chacabuco.
El horario de exposición será de 9 a 20 hs


Es nuestra intención que esta muestra sea difundida en su publicación electrónica.
 Ariel O.Castelló
Comisión organizadora
http://area4primaria-varela.blogspot.com
www.biblio-mas.blogspot.com
www.feriadeciencias-varela.blogspot.com

II Simposio Internacional: Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes. Viejos problemas ¿Soluciones contemporáneas? Organizado por: Especialización en Infancia e Institución(es), Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata y por el Programa de Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas “Abordar el malestar en la cultura educativa actual”, FLACSO Argentina. Modalidad presencial con presentación de casos de experiencias institucionales interdisciplinarias o virtuales. En Mar del Plata, 29 y 30 de octubre.
El propósito de este evento es abrir el debate sobre los aspectos fundamentales que hacen tanto a las actualizaciones en el estado del conocimiento desde el psicoanálisis, las ciencias humanas y sociales como, a la promoción del intercambio de experiencias directas de intervenciones profesionales interdisciplinarias en escenarios educativos, jurídicos, jurídico-institucionales, socio-comunitarios y políticos.
Para más información:
Complejo Universitario - Funes 3250 - Cuerpo V - Nivel III
(7600) Mar del Plata. Buenos Aires - Argentina
Tel: (0223) 4752266
E-mail: infancia@mdp.edu.ar; infancia@live.com.ar
Web del Simposio: http://www.psicoinfancia.com.ar/

7ª Jornada sobre biblioteca digital universitaria (JBDU) 2009. La biblioteca universitaria en la web. Organizan: bibliotecas de la Red Amicus, Red de bibliotecas de universidades privadas, bibliotecas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires; el Sistema de Información y Bibliotecas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, y la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Villa María. En Rosario, Santa Fe. 5 y 6 de noviembre.
En estas jornadas se debatirán en profundidad diversos temas de interés acerca de la biblioteca digital universitaria. Entre ellos se destacan: el acceso y recuperación de la información digital, la digitalización y el derecho de autor, diseño, usos y calidad en la web, usuarios y comunicación en la web y recursos electrónicos. La inscripción es gratuita y se entregarán certificados.
Para más información:
Sede: Biblioteca Central de Rosario, Universidad Católica Argentina,
Crespo 1650, Rosario (Santa Fe). Argentina
E-mail: mercedes.patalano@ub.edu.ar

II Encuentro de Catalogadores. Biblioteca Nacional de Buenos Aires. 25 y 29 de noviembre.

La inscripción al encuentro es gratuita entre el 15 y el 14 de septiembre, con un cupo de 150 plazas.
Informes: Biblioteca Nacional de la República Argentina, comité organizador:
suddireccion@bibnal.edu.ar
http://www.bn.gov.ar/AC_IIEncuentroCat.aspx

La cooperación y las normas para la organización y tratamiento de la información en las bibliotecas argentinas. En Biblioteca Nacional, Buenos Aires. 25,26 y 27 de noviembre.
Los objetivos del encuentro serán: reflexionar sobre los nuevos desarrollos teóricos con respecto a organización y tratamiento de la información en el ámbito internacional; posicionar a las bibliotecas argentinas frente a las tendencias actuales en cuanto al control bibliográfico de los recursos de información e identificar los ejes y niveles de acción iniciales a contemplar para promover la cooperación entre las bibliotecas argentinas.
La inscripción para asistir al encuentro será gratuita y se realizará entre el 15 de Septiembre y el 14 de Noviembre 2009. No se recibirán inscripciones previas.
CUPO LIMITADO: 150 personas. Sede: Biblioteca Nacional Auditorio Jorge Luis Borges
1er Piso Agüero 2502 (C1425EID)
Buenos Aires, Argentina

Portales con recursos educativos

Educ.ar

http://www.educ.ar/educar/

educ.ar es el portal educativo de la Nación, destinado a emprender las políticas definidas por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en cuanto a la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sistema educativo.
La labor de Educ.ar está enfocada fundamentalmente a auxiliar a docentes y directivos de instituciones educativas en la incorporación de las TIC en la práctica docente, a través de varias líneas de trabajo. Una de ellas es la de desarrollar un portal dinámico con boletines, weblogs, formación y capacitación, y diversos contenidos multimediales.
El portal ofrece distintos recursos educativos on-line de todos los niveles y modalidades además de proporcionar a los docentes un espacio de innovación apostando al debate, al encuentro de ideas y a la discusión que resulte en proyectos innovadores para la educación.
También a disposición se pueden descargar dos colecciones de material didáctico: la colección para seguir aprendiendo, integrada por más de 340 consignas de trabajo, ejercicios, experiencias, problemas y textos para el aula de las áreas de Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Y la colección propuestas para el aula, de más de 300 actividades diseñadas y producidas por el Ministerio de Educación, y enriquecidas para la red por el equipo de especialistas de educ.ar.
En el link de los servicios se puede acceder a la agenda, la biblioteca, boletines, campus, convocatorias, guías de estudio y diferentes enlaces.
Todo el portal está acompañado de imágenes, indicadores y guías orientadoras para el recorrido, con el fin de que constituya un recurso tecnológico de utilidad contribuyendo a la mejora de la calidad educativa.

 

Canal Encuentro

http://www.encuentro.gov.ar/

Encuentro es el canal de televisión del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Argentina.
Con contenidos educativos y culturales, es un canal federal, con producciones de todas las regiones del país.
Encuentro está dirigido a todo el público y constituye una herramienta importante para docentes, padres y alumnos. A su vez, es una propuesta innovadora que incluye la producción de un portal de internet, porque apunta a vincular la televisión con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para potenciar ambos medios y generar un espacio de convergencia.
Las ciencias, los personajes históricos, la geografía, la literatura, el cine, la salud y el deporte son protagonistas de la pantalla. La realidad argentina y latinoamericana ocupan, también, un espacio destacado en la señal.
Encuentro se comenzó a transmitir con dos objetivos fundamentales: desarrollar una televisión pública, educativa y de calidad, y utilizar a favor de la enseñanza lo que los nuevos medios de comunicación pueden ofrecer.
Para ello busca proveer a las escuelas de contenidos televisivos y multimediales para mejorar la calidad de la educación de la Argentina; contribuir a la equidad en el acceso al conocimiento, desarrollar en maestros y alumnos competencias en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y brindar herramientas innovadoras para facilitar y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Forma parte del proyecto de educ.ar, el portal educativo del Ministerio de Educación.

 

Boletines Electrónicos y con información educativa en diferentes ámbitos

Boletín virtual de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Córdoba

http://www.ffyh.unc.edu.ar/Noticias/Boletin.htm

Este boletín contiene información general sobre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. En una primera parte se pone al servicio de los lectores información sobre los concursos docentes de la Escuela de Arte y de la Escuela de Ciencias de la Educación, así como la selección de antecedentes del Postítulo Docente. Otra de las secciones se centra específicamente en los cursos y seminarios de diferentes áreas humanísticas, brindando información detallada y actualizada. También se ofrecen los congresos y eventos que se realizan en el marco de las ciencias sociales y aquellas becas y convocatorias que resultan de interés en el mismo espacio disciplinario.
Por último, el boletín difunde noticias de actividades culturales que se realizan en los diversos ámbitos de la región, como las murgas, teatro y muestras de pintura, entre otras. 
Para enviar comentarios o suscribirse al boletín, escribir a: boletin@ffyh.unc.edu.ar

 Boletín Digital de la Dirección Provincial de Política Socioeducativa

www.boletindppse.com.ar

En este sitio se encuentra a disposición el Boletín digital n° 1 de la Dirección Provincial de Política Socio Educativa de la Dirección General de Cultura y Educación, que contiene todos los temas de trabajo en los que están involucradas las tres Direcciones que dependen de esta Dirección Provincial.  Además, a través de este espacio, se tendrá acceso  al portal ABC , de la DGCy E.
En el boletín se invita a participar, aportar, enviar sugerencias y experiencias de trabajo. Está destinado a todos los protagonistas de la educación de la provincia de Buenos Aires, pretendiendo que se constituya en un insumo de trabajo para padres, cooperadores, docentes, directivos, escuelas, inspectores, consejeros escolares, organizaciones sociales y gremiales y para todos aquellos que día a día intentan construir una mejor educación para todos.
Para contactarse y recibir el boletín, enviar un mensaje a la dirección de e-mail: comunicaciondppse@ed.gba.gov.ar

 

 Carta Informativa del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación

http://www.iipe-buenosaires.org.ar/difusion/boletin/index.asp

El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación publica su Carta Informativa o boletín electrónico. Su objetivo es mantener informados a los lectores sobre las actividades del Instituto. Además, permite que los egresados de sus cursos actualicen sus conocimientos sobre las últimas tendencias y técnicas.
Este boletín se publica trimestralmente y su versión impresa se difunde en español, francés, inglés, portugués y ruso. A través de esta página puede consultarse el último número, referido a educación y nuevas tecnologías, y los anteriores en español, francés, inglés y ruso.
Para suscribirse al boletín o dejar comentarios, contactarse a la siguiente dirección de correo: newsletter@iiep.unesco.org

 

Boletín On-line del Centro de Documentación Ambiental. Dirección Provincial de Relaciones Institucionales. Secretaría de Política Ambiental


http://www.spa.gba.gov.ar/index.php/boletines/ultimo

El boletín presenta en varias secciones las novedades de las publicaciones de esta Unidad de Información especializada en Medio Ambiente, anexa normativas legales de la temática, ofrece un amplio repertorio de jornadas y eventos de actualización y formación académica para estudiantes, docentes e investigadores del área.
Difunde el material impreso y multimedia de la Secretaría de Política Ambiental dirigido a docentes y niños sobre problemáticas ambientales.
Brinda información de concursos docentes, programas de becas nacionales e internacionales, becas para cursos de actualización profesional con sus sitios web correspondientes.
Para suscribirse al boletín contactarse a la siguiente dirección de correo: biblio@spa.gba.gov.ar

 

Curso de: La biblioteca como espacio cultural: “Hacia la formación de usuarios y lectores” (Aprobado por la DGCyE Res. 2370/09, puntaje 0,44):

Brinda a los bibliotecarios un modelo simple para el diseño de programas de formación de usuarios lo suficientemente flexible para satisfacer los requisitos de los usuarios/lectores y acorde a las condiciones propias de cada biblioteca escolar, acompañando a las bibliotecas en la planificación, puesta en marcha y evaluación de los proyectos de formación de usuarios.

 

Fecha
Región
24 de Septiembre
25
28 de Septiembre
1
29 de Septiembre
24
30 de Septiembre
4
30 de Septiembre
22
Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.

Si no desea recibir más este boletin, enviar el pedido a bajaboletin@ed.gba.gov.ar

Dirección Centro de Documentación e Información Educativa CENDIE
Diag. 73 N° 1910 – (1900) La Plata- Provincia de Buenos Aires
Tel.:0221- 483-8777 – 424-9508
dite@ed.gba.gov.ar
www.abc.gov.ar