Las Bibliotecarias y Bibliotecarios Referentes del CENDIE participaron en un enriquecedor encuentro virtual junto a autoridades de la Dirección de Educación Especial y bibliotecarios de la Modalidad Educación Especial, y en el que también intervino Ivanna Delelisi, bibliotecaria de la Escuela Especial Kayú Chénèn de Ushuaia, quien compartió valiosas experiencias en la promoción de la lectura, formación de usuarios y extensión bibliotecaria.
Las Bibliotecarias y Bibliotecarios Referentes del CENDIE participaron en un enriquecedor encuentro virtual junto a autoridades de la Dirección de Educación Especial y bibliotecarios de la Modalidad Educación Especial, y en el que también intervino Ivanna Delelisi, bibliotecaria de la Escuela Especial Kayú Chénèn de Ushuaia, quien compartió valiosas experiencias en la promoción de la lectura, formación de usuarios y extensión bibliotecaria.
El objetivo principal de la reunión fue consolidar y fortalecer el rol de las bibliotecarias bibliotecarios en el ámbito de la educación especial, una labor que cobra especial relevancia tras la reciente creación de más de 30 nuevos cargos en esta área, ya que con la expansión de estos puestos, se busca garantizar que las bibliotecas escolares sean espacios accesibles y adaptados a las necesidades de todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades.
La intervención de Delelisi fue uno de los puntos centrales, generando un espacio de intercambio y aprendizaje entre los profesionales, en el que destacó la importancia de contar con una biblioteca accesible y democrática. Asimismo, resaltó cómo estos espacios deben estar adecuados para responder a las diversas necesidades de los estudiantes, promoviendo la inclusión educativa en todos sus aspectos.
Además, Delelisi compartió diversas herramientas y recursos diseñados para enriquecer la experiencia de los usuarios de la biblioteca, fomentando no solo la lectura, sino también el acceso a la información y el conocimiento. La formación de usuarios y la extensión bibliotecaria fueron temas clave, con un enfoque referido a cómo estos aspectos pueden contribuir significativamente a la inclusión educativa.
El encuentro permitió a las bibliotecarias y bibliotecarios reflexionar sobre sus prácticas y mejorar su servicio a la comunidad educativa. La participación de la Supervisión Provincial y la Dirección de Bibliotecas Escolares de Tierra del Fuego destacó el apoyo institucional, reforzando el compromiso de fortalecer el papel de los bibliotecarios en la educación especial para promover la inclusión y el desarrollo integral de los estudiantes.
REA. Revista Científica Especializada en Educación y Ambiente (2024) [en línea] Universidad de Panamá, 3 (1) mayo.
Disponible en: revistas.up.ac.paREFA. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (2024) [en línea]. CEH, 1 (15).
Disponible en: revistas.unc.edu.arRevista Educación (2024) [en línea]. Universidad de Costa Rica, 48 (2) jul.-dic.
Disponible en: revistas.ucr.ac.crTE&ET. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (2024)[en línea]. UNLP, ene.-jun.
Disponible en: teyet-revista.info.unlp.edu.arEl Congreso de Educación fue organizado por el municipio de San Martín los días 22 al 24 de agosto del corriente año con el objetivo de generar un espacio de intercambio sobre las prácticas educativas y su rol central en el desarrollo de las comunidades. En el evento, bajo el lema “Identidad, desafíos y futuro”, encabezaron la apertura el director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires Alberto Sileoni y el gobernador Axel Kicillof y la contó con la presencia de las autoridades municipales y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). En este sentido para celebrar 140 años de la promulgación de la Ley N°1420, que estableció los principios de educación común, gratuita y obligatoria contó con la participación de especialistas y representantes de universidades nacionales de todo el país, estudiantes y docentes de la educación formal, no formal y comunitaria.
En el siguiente sitio se encuentra el programa y mesas de experiencias y en el canal de Yuotube las tres jornadas de trabajo, de mesas de debate y paneles en base a distintos ejes: la educación como tejido comunitario, estrategias para la inclusión y el aprendizaje efectivo, y el vínculo entre la educación y el trabajo.
Más información: www.youtube.com
Cuadernillo de actividades sobre el 11 de septiembre, día de las maestras y los maestros.
Homenaje al maestro Luis Fortunato Iglesias. Se trata del segundo de la llamada Nueva etapa digital y su título es Homenaje al maestro rural y está dedicada íntegramente a este educador, cuya biblioteca personal, donada por la familia de Iglesias al Centro de Documentación e Información Educativa (Cendie), dependiente de la Subsecretaría de Planeamiento, constituye uno de los más valiosos fondos bibliográficos de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE).
Construida en 1811, la casa se convirtió 100 años después en el primer edificio declarado Monumento Histórico Nacional.Durante la visita guiada se podrá reconstruir la vida del prócer, recorrer sus nueve habitaciones, su antiguo mobiliario, ingresar al patio central y reconocer la famosa higuera de Doña Paula Albarracín, la madre de Sarmiento. El Museo, emblemático de la historia sanjuanina cuenta con una colección literaria y destacada de la Biblioteca personal del político, escritor y estadista argentino.
“Recordar a Mariano Moreno, creador de la primera Biblioteca Pública, revalorizando en este día el rol de las bibliotecarias y los bibliotecarios escolares y la actividad que desempeña dentro de la comunidad educativa.”
Plan Provincial de Lecturas y Escrituras (PPLyE)
Con el objetivo de contribuir a que las escuelas se consoliden como comunidades de lecturas y escrituras, donde se propicien experiencias estéticas tendientes a la formación de lectoras y lectores, el PPLyE presenta en su sitio web Buenos Aires, Buenas Letras: un ciclo de videos que tiene el propósito de dar visibilidad a las y los autores de la Provincia, y acercarles a sus lectoras y lectores. En este espacio se comparte una breve entrevista a la autora/autor, y cada una/uno comparte la lectura de un fragmento de su obra. Entre ellos se encuentran: Graciela Falbo, Esteban Valentino, Mario Mendez.
Más información: abc.gob.ar
Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires (PIB-PBA)
La Dirección Provincial de Evaluación e Investigación dependiente de la Subsecretaría de Planeamiento lleva adelante el PIB-PBA. Este Programa que lleva 20 años de implementación, se orienta a la promoción, el diseño y ejecución de proyectos y acciones que fortalezcan la tarea pedagógica de las bibliotecas del sistema educativo provincial. Se hace operativo a través del rol protagónico de Bibliotecarias y Bibliotecarios Referentes del CENDIE, quienes desarrollan diversas tareas de acompañamiento, asistencia técnica, capacitación y actualización para el fortalecimiento del desempeño de Bibliotecarias y Bibliotecarios de los niveles y modalidades del Sistema Educativo.
Las acciones programadas desde el CENDIE se orientan al desarrollo profesional permanente de Bibliotecarias y Bibliotecarios, favoreciendo el acceso igualitario a la información y el conocimiento con propuestas de trabajo colaborativas, desarrollando actividades de extensión cultural en la comunidad educativa, promoviendo prácticas de lectura diversas y plurales, interviniendo en la recuperación de la memoria histórica de las escuelas y planificando propuestas articuladas con actores institucionales territoriales y de organismos de nivel central, para su implementación en los distritos y regiones educativas.
Más información: abc.gob.ar
Por qué LEER
Este espacio que nació de la mano de una de las principales booktubers de Argentina, Cecilia Bona, dedica desde una multiplataforma la promoción y placer de la lectura. Cecilia es productora, periodista y editora que desde un ambiente sencillo impulsa y genera contenidos de los más diversos para promover ese acto y hábito a todo su público.
Más información: www.youtube.com
Entrevista a Eli Dhios
La edición de un libro es todo el proceso que transcurre desde la aceptación de un manuscrito por parte de una editorial hasta que se publica de forma definitiva. En esa travesía, la obra pasará de ser una idea en papel o en digital a ser un ejemplar ilustrado, completo, con su portada y con todos los atributos para ser leído por el usuario final. En este pasaje del ciclo Por qué Leer, la diseñadora Eli Dhios relata sobre el formato de libro, principalmente de la edición de las tapas y portadas de libros. Las fases que intervienen en ella, la selección de los colores, la importancia de la conducta del ojo, las ilustraciones y muchas más en: ¿Cómo se piensa EL DISEñO DE PORTADAS de LIBROS?
Más información: www.youtube.com
“Recordar a José Manuel Estrada, su vida y obra a favor de la educación y revalorizar la tarea de las profesoras y los profesores.”
Clacso TV. Silencios que gritan en la escuela: dispositivos, espacio urbano y desigualdades
En esta presentación de la obra, describen los ensayos contenidos en este volumen, el esfuerzo por ordenar las ideas surgidas en el fragor del trabajo de investigación de años, de narrar ese estar y hacer con escuelas, comunidad de vecinas y vecinos, docentes, estudiantes. Un trabajo colectivo de investigaciones donde se relatan y describen esos diálogos, encuentros-desencuentros y afectos en los entornos de las escuelas, esperanzas y luchas discretas e indiscretas del día a día en las instituciones, en los territorios, de las y los docentes y las y los estudiantes.
Más información: www.youtube.com
Biografía del pensador argentino que se desempeñó como escritor, docente y político. Se mencionan los aportes de su trabajo al campo de la educación, donde su política educativa basada en la justicia y la libertad de enseñanza tuvo como fin promover el acceso a la educación de todos los ciudadanos.
Más información: educ.ar
El siguiente artículo, Maestras bibliotecarias y maestros bibliotecarios en el Nivel Primario, sintetiza el recorrido del Equipo de trabajo de la Dirección Provincial de Educación Primaria (DPEP) con maestras bibliotecarias y maestros bibliotecarios (MB) de la provincia de Buenos Aires, desde su creación hasta la llegada al territorio para formalizar encuentros de trabajo. En primer lugar, se comenta el propósito de dicho Equipo y los primeros Distritos educativos alcanzados por sus acciones. En segundo lugar, se exponen las propuestas llevadas a cabo en territorio. Por último, se explicita la relevancia de colegas bibliotecarios como formadores de lectores, en pareja pedagógica con las maestras y los maestros de grado y se pone de relevancia el desafío de hallar formas de habitar, como aliadas y aliados, ese territorio común que comparten: el terreno de lo educativo.
Más información: cendie.abc.gob.ar
El siguiente artículo narra el proceso de armado de la colección que conforma la Biblioteca personal del Maestro Luis Fortunato Iglesias y que celosamente resguarda el Centro de Documentación e Información Educativa, se realiza un recorrido por los libros que lo inspiraron a construir un método de enseñanza en la educación rural, el cual se observa en las marcas y escrituras depositadas en entre sus páginas las cuales ponen de manifiesto las múltiples lecturas que reflejan que recorridos por autores y temas tan diversos y ricos como su experiencia pedagógica.
Más información: cendie.abc.gob.ar
“Sensibilizar y difundir desde la escuela hacia la comunidad todo lo relacionado con los derechos del niño, la niña y la o el adolescente”
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia
Normativa de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Buscador de normativas sobre relacionados a políticas sociales de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
Más información:argentina.gob.ar
Cuarenta años de Democracia explicados a los niños - Anales de la educación común. DGCyE
Se propone en este artículo hacer el ejercicio de Memoria que supone revisar proyectos editoriales e iniciativas de política pública, así como también releer algunos de aquellos libros literarios y de divulgación que se publicaron en los años iniciales de la Democracia, contribuyendo a la construcción de un nuevo lenguaje y nuevas experiencias estéticas de niñas y niños en el contexto emergente.
Más información:cendie.abc.gob.ar
Educar - Derechos de niños, niñas y adolescentes
Los Derechos de las niñas, niños y adolescentes forman parte de los derechos humanos. Argentina adhiere desde el año 1990 a la “Convención Internacional de los Derechos del Niño” donde se definen las obligaciones y responsabilidades que el Estado y otros actores (padres, docentes, profesionales de la salud, etc.) deben cumplir para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA). Se propone el abordaje de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes. El objetivo es brindar herramientas para conocer y reflexionar sobre los derechos, así como contar con recursos para su protección.
Más información:educ.ar
Educar - Tenemos derechos Unicef
Esta publicación no pretende ser una traducción de la Convención sobre los Derechos del Niño, sino que se trata de una mediación para acercarla a sus protagonistas, especialmente aquellos que comienzan a descubrir el mundo de las letras y las palabras: las niñas y los niños más pequeños. Se espera que este documento se convierta en un instrumento para que chicas y chicos conozcan sus derechos, identifiquen quiénes son los responsables de que se cumplan y se conviertan en defensores y promotores de la Convención.
Más información:educ.ar
Organiza la Carrera de Ciencias de la Información de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés y El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Modalidad presencial. La Paz, Bolivia.
Organiza la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y Reciaria, Red de Redes de Información. Modalidad virtual y presencial. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Organiza la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA. Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México; el Laboratorio de Tecnologías para la Socialización del Conocimiento de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina y la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra, Portugal.
Organiza la Biblioteca Nacional de Colombia.. Modalidad híbrida (presencial y virtual).
Organiza Grupo RDA México, bajo los auspicios del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, la Biblioteca Nacional de México y la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM. Ciudad de México, México.
Organiza el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. CABA, Argentina.
Organizan la Red Latinoamericana y Caribeña de Archivos Universitarios (RedLCAU), la Red de Bibliotecas Académicas de América Latina y el Caribe (RedBAALC), y la Red Universitaria de Géneros, Equidad, Diversidad Sexual (RUGEDS). Modalidad virtual.
Organizan el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Programa en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle, Bogotá y las universidades participantes en el Seminario de Investigación en Educación Bibliotecológica. Formato híbrido.
Del 2 al 4 de septiembre de 2024. Organiza la Carrera de Ciencias de la Información de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés y El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Modalidad presencial. La Paz, Bolivia.
El Congreso se presenta como un espacio que tiene por objetivo propiciar la generación de proyectos de investigación sobre diferentes comunidades de usuarios, como así también analizar y discutir diversos proyectos de investigación sobre el fenómeno de las necesidades de información en distintas comunidades de usuarios, y dar seguimiento a las investigaciones que son parte del seminario. Asimismo, busca promover la realización de nuevas investigaciones y su presentación a los docentes, investigadores, bibliotecólogos, archiveros y documentalistas e Impulsar la realización de investigaciones teóricas sobre los usuarios, las necesidades de información, el comportamiento informativo y la satisfacción de usuarios.
El evento está dirigido a toda la comunidad vinculada a la Bibliotecología, Biblioteconomía, Archivología, Documentación y de las Ciencias de la Información
Más información:
Sede: Universidad Mayor de San Andrés, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en la ciudad de La Paz, Bolivia.
Tel.: +52 55 56230352
Correo: ciisui@yahoo.com
Web: iibi.unam.mx
El 13 de septiembre de 2024. Organiza la Biblioteca Nacional Mariano Moreno y Reciaria, Red de Redes de Información. Modalidad virtual y presencial. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
El encuentro promueve la creación de un espacio donde compartir experiencias vinculadas al desarrollo, la organización y el fortalecimiento del trabajo cooperativo entre bibliotecas, para sentar las bases necesarias hacia la implementación del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas de la República Argentina.
Quienes no puedan asistir de manera presencial, el evento será trasmitido en vivo por el Canal de YouTube de la Biblioteca Nacional.
Más información:
Sede: Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Correo: diadelbibliotecario@bn.gob.ar
Web: www.bn.gov.ar
Del 17 al 20 de septiembre de 2024. Organiza la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA. Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Las reuniones nacionales siempre han sido un espacio de encuentro y afinidad donde se comparten experiencias, conocimientos e ideas que estimulan a la reflexión y al debate. En esta oportunidad el lema es: Retos y oportunidades: la convivencia entre inteligencia humana e inteligencia artificial en las bibliotecas.
Entre sus principales objetivos, el encuentro se plantea propiciar un espacio de encuentro para el fortalecimiento de la bibliotecología nacional e internacional y poner en valor los aportes que realizan las bibliotecas para construir un futuro fundamental para el conocimiento y las IA en la era digital. Del mismo modo busca generar instancias que promuevan el análisis, la reflexión y el debate en torno a temas centrales para mejorar la sociedad y propiciar comunidades multialfabetizadas, promover sociedades formadas e informadas para la construcción de ciudadanía y generar un espacio de reflexión y presentación de buenas prácticas acerca del rol del bibliotecario en la era de la IA.
Más información:
Correo: secretaria@abgra.org.ar
Web:abgra.org.ar
El 20 y 21 de septiembre de 2024. Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México; el Laboratorio de Tecnologías para la Socialización del Conocimiento de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina y la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra, Portugal.
El Congreso se propone generar un espacio cuyo objetivo es analizar los fenómenos y problemas que se observan en la creación, el acceso y la utilización de la información digital, en el contexto actual.
Es por eso que entre los principales ejes temáticos se abordará el Acceso y disponibilidad de contenidos; Los derechos sobre la información digital; Las prácticas sociales en el acceso y uso de la información digital; Recuperación de información. Mediación tecnológica; Diseño y arquitectura de la información; Educación e investigación: los desafíos ante el mundo digital.
Más información:
Inscripción:sistemas.iibi.unam.mx
Web:filo.uba.ar
Del 25 y 26 de septiembre de 2024.Organiza la Biblioteca Nacional de Colombia.. Modalidad híbrida (presencial y virtual).
El Encuentro busca ser un lugar de interacción entre investigadores y bibliotecas, centrándose en el valor de las fuentes documentales como insumos necesarios y útiles para la investigación.
Durante la actividad, los participantes socializarán sus propuestas de investigación, así como los proyectos que tengan terminados o estén en curso, desarrollados dentro de instituciones de educación superior. Al reconocer que en estos espacios se ponen en práctica herramientas que aprenden las y los estudiantes en su proceso formativo, este evento es una apuesta para que nuevas y futuras investigaciones tomen como fuente las colecciones de la Biblioteca Nacional de Colombia y de las bibliotecas, en general.
Más información:
Correo: encuentrosemillerosinvestigacion@bibliotecanacional.gov.co
Inscripción: forms.office.com
Del 25 al 27 de septiembre de 2024.Organiza Grupo RDA México, bajo los auspicios del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, la Biblioteca Nacional de México y la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM. Ciudad de México, México.
El encuentro se propone reunir a los involucrados en la teoría y práctica de la organización de la información, la catalogación, los catálogos y los metadatos para analizar, discutir y compartir experiencias sobre la aplicación y retos actuales de la catalogación y los metadatos con RDA en las bibliotecas y otras unidades de información de América Latina con el fin de identificar opciones para enfrentarlos de manera exitosa.
El evento está destinado a investigadores, profesores, bibliotecólogos y otros profesionistas vinculados con la teoría y práctica de la organización de la información, la catalogación, los catálogos y los metadatos de los países de América Latina.
Más informacion:
Sede: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, ciudad de México.
Correo: enc_cat@iibi.unam.mx
Inscripción: forms.office.com
El 17, 18 y 19 de octubre de 2024. Organiza el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. CABA, Argentina.
En su decimoquinta edición, el Seminario Políticas de la Memoria busca promover debates en torno a los 40 años del Nunca Más. El 15 de diciembre de 1983, el presidente Raúl Alfonsín creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), con el fin de investigar los hechos relacionados con la desaparición de personas ocurridas en Argentina durante la dictadura cívico militar. Luego de nueve meses de trabajo la CONADEP, presidida por Ernesto Sábato e integrada por personalidades reconocidas de distintos ámbitos de la vida nacional, entregó al presidente el Nunca Más, informe que documentaba la existencia de cientos de centros clandestinos de detención y miles de casos de desapariciones.
Más informacion:
Sede: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos - Ex ESMA)
Correo: seminarioXVConti@gmail.com
Web: conti.derhuman.jus.gov.ar
El 24 y 25 de octubre de 2024. Organizan la Red Latinoamericana y Caribeña de Archivos Universitarios (RedLCAU), la Red de Bibliotecas Académicas de América Latina y el Caribe (RedBAALC), y la Red Universitaria de Géneros, Equidad, Diversidad Sexual (RUGEDS). Modalidad virtual.
Las jornadas se proponen trabajar en torno a los retos y perspectivas que representa el procesamiento, preservación y difusión del patrimonio documental en papel y electrónico.
En dicho sentido, entre sus principales temáticas, abordará: Retos del contexto actual y perspectivas para América latina y el Caribe: los procesos de gestión, digitalización y preservación de documentos electrónicos de archivo y bibliográficos; Consideraciones éticas y legales en torno a la digitalización, acceso y uso del patrimonio documental universitario; Cuestiones de género en los archivos y bibliotecas universitarias: presencias y ausencias; Desafíos y oportunidades del uso de herramientas tecnológicas en la gestión de archivos y bibliotecas; Métodos innovadores para mejorar el acceso y la difusión del patrimonio bibliográfico, tanto en formato físico como digital; El papel de los archivos y bibliotecas en el acceso a la información.
Más informacion:
SCorreo: redlcau@udualc.org
Web: redlcau.org
Del 29 al 31 de octubre de 2024. Organizan el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Programa en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle, Bogotá y las universidades participantes en el Seminario de Investigación en Educación Bibliotecológica. Formato híbrido.
El Congreso busca propiciar espacios de reflexión sobre las investigaciones en educación Bibliotecológica, de Archivística y Documentación en el marco de principios de responsabilidad social y ética. Del mismo modo, se plantea analizar la responsabilidad social y ética como elementos transversales de las experiencias educativas orientadas a la formación profesional en Bibliotecología, Archivística y Documentación, y fomentar procesos de cooperación académica entre la comunidad docente e investigadora interesada en los problemas y fenómenos relacionados con la educación bibliotecológica, de archivística y documentación.
El encuentro está destinado a profesores, investigadores, profesionales y estudiantes de licenciatura y posgrado en archivística, bibliotecología, biblioteconomía y documentación, así como de las ciencias de la información, incluyendo al personal relacionado con los servicios archivísticos y bibliotecarios interesados en la temática del Congreso.
Más informacion:
Sede: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM.
Web: iibi.unam.mx