En el marco de su 62° Aniversario, el Centro de Documentación e Información Educativa organizó y realizó una jornada de intercambio entre profesionales del ámbito bibliotecario y educativo la cual contó con la visita de miembros de la Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires dependiente de la Dirección Provincial de Promoción de la Lectura del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
En el marco de su 62° Aniversario, el Centro de Documentación e Información Educativa organizó y realizó una jornada de intercambio entre profesionales del ámbito bibliotecario y educativo la cual contó con la visita de miembros de la Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires dependiente de la Dirección Provincial de Promoción de la Lectura del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
El evento tuvo lugar en las instalaciones del CENDIE, con la participación de sus autoridades e integrantes, y la destacada presencia de la Directora de la Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires, Gabriela Pesclevi, quien encabezó una nutrida delegación compuesta por Guadalupe Barla, Verónica Barbera, Olivia Grioni, Rosana Castillo, Mariela Sánchez, Rocío Sortino, Noemí Rodríguez y Luisina Bárcena.
La presentación del Programa Integral de Bibliotecas Escolares y especializadas (PIB-PBA) estuvo a cargo de Javier Peón, acompañado por el equipo coordinador compuesto por Alicia Canutti y Fernanda Petit. Maite Carballo y Guillermina Nery, por su parte, detallaron las labores del departamento de información. Además, estuvieron presentes Florencia Laguna W, responsable de la Revista "Anales de la Educación Común", y Matías Maggio Ramírez, a cargo del Anuario de Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares (BAME).
La visita institucional al CENDIE transcurrió siguiendo los protocolos habituales, ofreciendo un recorrido histórico desde los orígenes del centro hasta su papel actual en la gestión educativa. Se analizaron en detalle sus servicios especializados, su enfoque en la legislación educativa y la memoria pedagógica, así como su labor de comunicación y difusión. Además, se explicaron aspectos clave como el procesamiento técnico de materiales, las colecciones generales y de hemeroteca, y las colecciones patrimoniales, incluyendo las bibliotecas personales de Trejo, Vitalone e Iglesias.
La jornada culminó con la presentación de la nueva colección de libros “Identidades bonaerenses” que se sumarán a los servicios educativos bonaerenses, donde Paola Davico, en representación del Plan Provincial de Lecturas y Escrituras, compartió detalles sobre esta iniciativa que promete enriquecer las experiencias de lectura entre las y los estudiantes.
El encuentro se configura como una importante iniciativa, generando un espacio de intercambio entre dos instituciones fundamentales para la promoción de la lectura y el acceso a la información educativa en la provincia, con el objetivo de fortalecer la educación y fomentar el pensamiento crítico a través de la lectura.
Análisis de las Prácticas [en línea]. CABA: UNIPE, (2) 2023 [Fecha de consulta agosto de 2023].
Disponible en: portalrevistas.unipe.edu.arRevista Colombiana de Educación[en línea]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, (88) 2023 [Fecha de consulta: Agosto de 2023].
Disponible en: revistas.pedagogica.edu.coRevista Prefacio [en línea]. Córdoba: UNC, 7 (10) 2022 [Fecha de consulta: Agosto de 2023].
Disponible en: revistas.unc.edu.arSaberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación [en línea]. Mendoza: UNCUYO, 8 (1) 2023 [Fecha de consulta: Agosto de 2023].
Disponible en: revistas.uncu.edu.arMaterial destinado a inspectores jefes regionales y distritales, inspectores areales, directivos y docentes de CEC, miembros de EOE, EID y EDI Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social Subsecretaría de Educación.
El presente libro fue utilizado como material de apoyo para los/as alfabetizadores/as en el marco del Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos. Está dividido en 33 encuentros en los que se propone una metodología para que el/la alfabetizador/a enseñe a leer y escribir considerando especialmente las características en el contexto de aislamiento preventivo y obligatorio.
Cuenta con un material adjunto, las Láminas para usar con el libro del alfabetizador, con imágenes y sugerencias para abordar propuestas de trabajo con los estudiantes explorando en las nuevas tecnologías y en los dispositivos de los que puedan disponer, como puede ser el celular.
Es importante destacar que esta versión del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología es una adaptación del “Libro Simple para el Alfabetizador voluntario” publicado por el Gobierno del Chaco en 1998 para apoyar su Plan Provincial de Alfabetización.
El documento presenta las nociones básicas sobre el sistema de lectura y escritura que utilizan las personas ciegas: el sistema Braille. Con el objetivo de adquirir estos conocimientos y otros relacionados al entorno de las personas no videntes: ¿qué significa ser ciego? Creencias erróneas y estereotipos sobre las personas ciegas. Comunicación y relación con las personas ciegas. Sistema Braille: cómo se lee y escribe en Sistema Braille, entre otros.
Material de difusión de la Asociación DOCE, una organización española que orienta a las personas con discapacidad visual y a sus familias, facilitando las estrategias necesarias para la adaptación, ayuda psicológica, orientación jurídica, recursos, becas, etc.
Uno de los aspectos más importantes de la educación de las personas con discapacidad visual tiene que ver con el acceso a la información, por lo tanto el conocimiento del sistema braille como medio de acceso al mensaje escrito, la música, la literatura es de vital importancia. En este documento se analiza la estructura de este sistema, los requisitos básicos necesarios para su aprendizaje, los métodos, instrumentos, materiales y orientaciones psicopedagógicas que precisa su enseñanza.
“Fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, maestro, estadista propulsor de la Educación Pública. Revalorizar el trabajo docente.”
11 de Septiembre: Enseñar la patria. (colección: El género de la patria)
Les proponemos abordar el Día de las Maestras y los Maestros desde una mirada de género: un afiche, propuestas de actividades por nivel educativo y para conversar en familia, con materiales complementarios para volver a pensar nuestro pasado como nación.
La colección «El género de la patria» es una apuesta a conocer y reflexionar sobre la historia desde una nueva agenda de derechos, una oportunidad para profundizar el nexo entre efemérides y democracia.
Por esta razón, les proponemos pensar este día tan importante para la educación argentina, para las maestras y los maestros, como un proceso más amplio que contó con el aporte de muchísimas mujeres, entre las que destacamos a Juana Manso, quienes dejaron su impronta en el perfil singular que fue adquiriendo el sistema público educativo en nuestro país.
Si las efemérides contribuyen a enhebrar nuestra pertenencia a la nación y cumplen un rol decisivo en la construcción de la vida en común, no es posible pensarlas sin considerar el lugar que han tenido las mujeres en la historia argentina.
Más información: www.educ.ar
www.bnm.me.gov.arConferencia Pública de Emilia Ferreiro. Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Conferencia Pública de la Doctora Emilia Ferreiro "Pequeña sinfonía en tres tiempos para adultos que escuchan a los niños" en la apertura del año académico de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) en su 70° Aniversario. Emilia Ferreiro, fallecida el pasado 26 de agosto de 2023 a los 86 años, fue psicóloga, pedagoga y escritora argentina exiliada en México desde 1976, fue una de las profesionales en su campo disciplinar más reconocidas por sus investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura en la infancia.
Más información: www.youtube.com
Biblioteca Personal Maestro Luis Iglesias
Luis Fortunato Iglesias, nació un 28 de diciembre de 1915 en la localidad de Tristán Suárez, luego de egresar como maestro en 1935 inicia su carrera en la ciudad de Monte Grande, y desde 1938 en la Escuela rural Nº 11 de Esteban Echeverría, ubicada a 8 km de su localidad natal.. En esta escuela es donde Iglesias desarrolló su praxis docente durante 20 años, creando su propia pedagogía considerada en la actualidad como una de las experiencias educativas más importantes de América latina.
En junio de 2012 por decisión de sus hijos, la biblioteca y archivo personal del Maestro Iglesias es cedida en donación al CENDIE, la cual contiene innumerables libros sobre pedagogía internacional, material didáctico, cuadros, fotografías, cuadernos escolares de sus alumnos. El CENDIE garantiza su guarda, organización, procesamiento y conservación, poniéndolas a disposición de los usuarios para su consulta, estudio e investigación.
Más información: abc.gob.ar
“Recordar a Mariano Moreno, creador de la primera Biblioteca Pública, revalorizando en este día el rol de las bibliotecarias y los bibliotecarios escolares y la actividad que desempeña dentro de la comunidad educativa.”
Ciclo de charlas con especialistas: Javier Planas. CONABIP
Ciclo de charlas con especialistas: “Libros, lectores y sociabilidades de lectura. Una historia de los orígenes de las bibliotecas populares en la Argentina”. El ciclo de charlas organizadas durante el año 2017 por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares tuvo un objetivo fundamental crear una instancia de transmisión de experiencias y capacitación en temas específicos para crear marcos conceptuales que nutran el trabajo cotidiano en las bibliotecas. De esta forma invitó a investigadores y especialistas argentinos y del resto del mundo para conformar el ciclo. En esta oportunidad el investigador Javier Planas desarrolla los orígenes de las bibliotecas populares en la Argentina de la mano de su gran impulsor Domingo F. Sarmiento.
Más información: www.youtube.com
El Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires (Resol.1501/2020) perteneciente a la Subdirección Centro de Documentación e Información Educativa CENDIE, se orienta a la promoción, el diseño y ejecución de proyectos y acciones que fortalezcan la tarea pedagógica de las bibliotecas del sistema educativo provincial. Se hace operativo a través del rol protagónico de Bibliotecarias y Bibliotecarios Referentes del CENDIE, quienes desarrollan diversas tareas de acompañamiento, asistencia técnica, capacitación y actualización para el fortalecimiento del desempeño de Bibliotecarias y Bibliotecarios de los niveles y modalidades del Sistema Educativo.
La Dirección Provincial de Evaluación e Investigación dependiente de la Subsecretaría de Planeamiento lleva adelante e impulsa -a través de las Bibliotecarias y los Bibliotecarios Referentes- el diseño e implementación de acciones de acompañamiento y fortalecimiento del rol de bibliotecarias y bibliotecarios en todo el territorio provincial.
Más información: abc.gob.ar
El siguiente video totalmente en idioma español presenta el laboratorio de conservación del patrimonio nacional de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. A través de un profesional entrenado en conservación de la Biblioteca describe los pasos fundamentales y técnicas para rescatar materiales afectados por agua que se encuentran frecuentemente dentro de las colecciones de bibliotecas, archivos y museos. Asì mismo se ofrecen consejos acerca de los brotes de moho, el uso de congelación para materiales mojados, y recomendaciones para montar un almacén apropiado en anticipación de un desastre de agua.
Más información: www.youtube.com
La serie “Protagonistas de la Cultura” creada por la Biblioteca del Congreso de la Nación, pertenece al archivo audiovisual de entrevistas y documentales sobre artistas argentinos que han contribuido al acervo cultural de nuestro país En la actualidad la serie cuenta con más de cien entrevistas.
Más información: www.youtube.com
“Sensibilizar y difundir desde la escuela hacia la comunidad todo lo relacionado con los derechos del niño, la niña y el adolescente.”
Biblioteca de la SENAF
En este espacio encontrarán documentos, libros, guías y recomendaciones elaboradas desde la SENAF en relación con el campo de las infancias, adolescencias y las personas mayores. El mismo sitio también ofrece un enlace para acceder a publicaciones sobre estas temáticas de otras autorías como publicaciones sobre infancia, adolescencia y personas mayores.
Más información: www.argentina.gob.ar
"Consentimiento". DGCyE.
Campaña de comunicación llevada a cabo por estudiantes secundarios de la Provincia de Buenos Aires, junto con la Dirección de Educaciòn Sexual Integral y la Dirección Provincial de Comunicación de la DGCyE, a través del cual abordan los vínculos que se establecen entre pares. En esta experiencia educativa en los Centros de estudiantes de Secundaria, las y los jóvenes se plantean los lazos que se crean en las escuelas, se ocupan en desarrollar temas como la afectividad, la identidad, las relaciones sanas, del cuidado entre otros contenidos en la Educación Sexual Integral.
Más información: Escuela 1 de Monte
Escuela Secundaria 8. BragadoPortal Educar. Derechos de niñas, niños y adolescentes.
Los siguientes recursos son materiales, secuencias didácticas para trabajar sobre los derechos de las niñas, los niños y adolescentes en los diferentes niveles educativos. Entre los recursos se incluyen actividades para la planificación aùlica, material multimedia, relatos entre otras actividades, juegos y materiales para conocer y reflexionar sobre los derechos.
Más información: www.educ.ar
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Portal @prender. Prov. Entre Ríos
Esta celebración es en conmemoración a la fecha en que nuestro país sancionó la Ley N° 23.849 que puso en vigencia la Convención sobre los Derechos del Niño, sentando las bases para la construcción futura de un sistema de promoción y protección integral de la niñez y la adolescencia.
La Convención sobre los Derechos del Niño, impulsada por la Organización de las Naciones Unidas, fue abierta para la firma de los Estados miembros en noviembre de 1989. En junio de 1990, nuestro país firmó su adhesión y posteriormente, el 27 de septiembre de 1990 sancionó la Ley N° 23.849, que la incorporó a la legislación nacional y estableció el compromiso del Estado de garantizar los derechos enunciados en todo el territorio nacional. Cuatro años más tarde, este compromiso se profundizó con la incorporación de la Convención a la Constitución Nacional, a través del artículo 75°, inciso 22.
Más información: www.youtube.com
aprender.entrerios.edu.arEl 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Organiza Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación y la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Santa Fe, Argentina.
Organiza la Biblioteca de la Casa de las Américas de Cuba. La Habana, Cuba.
Organiza la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina. Paraná, Entre Ríos.
Organiza el Grupo RDA México. México.
Organiza la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Madrid, España.
Organiza la Red de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO) y el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE/UNLP). La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Organiza IFLA, Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) y Biblioteca del Congreso de la Nación. Buenos Aires, Argentina.
Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en corresponsabilidad con el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y las universidades participantes en el Seminario de Educación Bibliotecológica. Modalidad virtual.
Organiza la Universidad de la República de Uruguay. Montevideo, Uruguay.
El 30 y 31 de agosto, y el 1 y 2 de septiembre de 2023. Organiza Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación y la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Santa Fe, Argentina.
Las Jornadas Argentinas de Historia de la Educación son, desde hace más de 25 años, el principal encuentro académico para actualizar debates, temas y enfoques en torno a la investigación y enseñanza de la historia de la educación. A su vez, son una oportunidad para continuar consolidando espacios de diálogo y reflexión sobre las problemáticas educativas locales, regionales, nacionales y latinoamericanas, promoviendo y fortaleciendo las redes de trabajo y las producciones de este campo de saber específico, en diálogo con otras áreas del conocimiento.
Las XXII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericanas convocan a continuar reflexionando y generando nuevas líneas de estudio que pongan en diálogo la historia de la educación con nuestro presente, profundizando diálogos sobre las principales temáticas del campo a través de mesas de trabajo, talleres, paneles y foros. Asimismo, tendrán lugar a 40 años de la recuperación de la democracia, acontecimiento que hemos decidido abordar como uno de los ejes centrales de nuestra reflexión colectiva.
Más información:
Sede: Facultad de Humanidades y Artes – UNR.
Correo: jornadassaiehe2023@gmail.com
Del 4 al 7 de septiembre de 2023. Organiza la Biblioteca de la Casa de las Américas de Cuba. La Habana, Cuba.
La Biblioteca de la Casa de las Américas de Cuba invita a este coloquio acerca de prácticas y perspectivas actuales en torno a la creación, colección, procesamiento, conservación y difusión del patrimonio cultural latinoamericano y caribeño. El encuentro tendrá como objetivo intercambiar experiencias acerca de los retos profesionales de bibliotecarios/as, archivólogos/as, curadores/as, preservadores/as, profesionales de la información, escritores/as, editores/as, promotores/as culturales e investigadores/as. El programa incluye conferencias magistrales, ponencias, paneles, visitas a lugares de interés y exposiciones.
Los y las participantes reflexionarán específicamente sobre los siguientes ejes:
1. Las tecnologías de la información y las comunicaciones y sus diversas aplicaciones en bibliotecas e instituciones culturales en las temáticas de gestión del conocimiento, innovación, digitalización, preservación digital y redes sociales.
2. El/la profesional de la información y sus desafíos en el contexto actual. Tendencias teóricas de la normalización para el procesamiento de la información documental y audiovisual. Perspectivas para América Latina y El Caribe.
3. Alfabetización informacional, servicios de información y promoción de la lectura como entes transformadores en la cultura y educación.
4. La inclusión socioeducativa en bibliotecas, archivos, museos y centros de información de la América Latina y el Caribe y su impacto en la comunidad.
Más información:
Inscripción:docs.google.com/forms
Correo: dirbiblioteca@casa.cult.cu / coloquiodelpapiro@gmail.com
Web:www.argentina.gob.ar
Del 5 al 8 de septiembre de 2023. Organiza la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina. Paraná, Entre Ríos.
La 54° Reunión Nacional de Bibliotecarias y Bibliotecarios, bajo el lema “Bibliotecas: necesarias para una sociedad libre, igualitaria e informada”, tiene por objetivo propiciar un espacio en el que nuestro colectivo profesional reflexione sobre el posicionamiento de las bibliotecas en estos tiempos, particularmente ante el avance del pensamiento único y de la inteligencia artificial.
Tal como quedó plasmado en el Manifiesto IFLA-UNESCO sobre Bibliotecas Públicas 2022, “La libertad, la prosperidad y el desarrollo de la sociedad y de los individuos son valores humanos fundamentales”. Es indispensable, para alcanzar dichos objetivos, contar con ciudadanos bien informados, con pensamiento crítico y con voluntad de participar activamente en la consolidación de la democracia. Para ello, es indispensable la buena educación y el acceso ilimitado y libre al conocimiento, el pensamiento y la cultura.
Es por eso que las bibliotecas, que vienen sosteniendo grandes cambios en pos de continuar siendo necesarias a sus comunidades, deberán profundizar esos cambios atendiendo a la diversidad de públicos, de materiales, de discursos y de necesidades, en un proceso continuo de deconstrucción y construcción. Las bibliotecarias y los bibliotecarios, como nuevos líderes, han de estar a la altura de las exigencias actuales y futuras.
Más información:
Correo: info@abgra.org.ar
Web:abgra.org.ar
Del 6 al 8 de septiembre de 2023. Organiza el Grupo RDA México. México.
El encuentro se plantea generar un espacio académico que permita a la comunidad de catalogadores de México y de otros países compartir experiencias sobre la teoría y práctica de la organización de la información, la catalogación y los metadatos, así como compartir y discutir las iniciativas y retos que ha traído consigo la nueva versión de RDA.
Su principal objetivo es reunir a los involucrados en la teoría y práctica de la organización de la información y los estándares de catalogación y metadatos para discutir las experiencias surgidas en el nuevo entorno en que se encuentran inmersas la investigación, la educación bibliotecológica y la práctica profesional sobre RDA en las bibliotecas y otras instituciones como los archivos y los museos.
Más información:
Correo: rda.grupo@unam.mx
Sede: Facultad de Humanidades y Artes – UNR
Web:iibi.unam.mx
Del 18 al 20 de septiembre de 2023. Organiza la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Madrid, España.
Este Congreso tiene por objetivo propiciar la generación de proyectos de investigación sobre diferentes comunidades de usuarios, como así también analizar y discutir diversos proyectos de investigación sobre el fenómeno de las necesidades de información en distintas comunidades de usuarios.
Así mismo, busca dar seguimiento a las investigaciones que son parte del seminario, promover la realización de nuevas investigaciones y su presentación a los docentes, investigadores, bibliotecólogos, archiveros y documentalistas, impulsar la realización de investigaciones teóricas sobre los usuarios, las necesidades de información, el comportamiento informativo y la satisfacción de usuarios, y analizar la utilidad de las investigaciones sobre el fenómeno de las necesidades de información para el diseño de servicios archivísticos, bibliotecarios, documentales y de información; así como para el desarrollo de colecciones documentales impresas y digitales en diferentes unidades de información.
La actividad está destinada para profesores, investigadores, profesionales de la información, estudiantes de licenciatura y posgrado en Archivística, Bibliotecología, Biblioteconomía, Documentación, Museología, así como de las Ciencias de la Información, incluyendo al personal profesional relacionado con los servicios archivísticos, bibliotecarios y de la información vinculados con el alcance teórico, epistemológico, metodológico y técnico de los estudios de usuarios de la información.
Más información:
Sede: Universidad Complutense de Madrid, en la Facultad de Ciencias de la Documentación, en la ciudad de Madrid, España.
Tel: +52 55 5555507495 +34 91 3946717
Correo:ciisui@yahoo.com
Web: iibi.unam.mx
El 20, 21 y 22 de septiembre de 2023. Organiza la Red de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO) y el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE/UNLP). La Plata, Buenos Aires, Argentina.
La Red ESTRADO cumple más de dos décadas de permanencia y producción en Latinoamérica contribuyendo al debate político y científico sobre la formación y el trabajo docente en el contexto latinoamericano, promoviendo el intercambio entre docentes, investigadores, pedagogos, educadores, sindicalistas, estudiantes e integrantes de movimientos pedagógicos y sociales de la región.
El evento estará conformado por paneles de especialistas invitados y miembros de la Red ESTRADO, mesas de trabajos de investigación y narrativas de experiencias y posters, foros de debate y talleres sobre temas de actualidad, presentaciones de libros y publicaciones periódicas, muestras audiovisuales y artísticas permanentes sobre la temática que convoca.
El encuentro está destinado para docentes, investigadoras, investigadores, pedagogos, pedagogas, educadoras, educadores, estudiantes e integrantes de sindicatos, movimientos pedagógicos y sociales de la región.
Más informacion:
Sede: Centro de Convenciones, Edificio “Sergio Karakachoff”- UNLP, Calle 48 e/ 6 y 7, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Correo: redestrado2023@fahce.unlp.edu.ar
Web: congresos.fahce.unlp.edu.ar
Del 2, 3 y 4 de octubre 2023.Organiza IFLA, Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) y Biblioteca del Congreso de la Nación. Buenos Aires, Argentina.
Por primera vez desde 1982, la Conferencia de Bibliotecas Metropolitanas se celebrará en América Latina, reuniéndose en Buenos Aires, Argentina, una de las principales metrópolis culturales de occidente y ex Capital Iberoamericana de la Cultura.
El tema de este año será “Bibliotecas participativas, inclusivas y sostenibles para el futuro”. Las bibliotecas metropolitanas pueden desempeñar una importante función ayudando a abordar estos temas, reuniendo a las personas y asistiéndolas en el ejercicio de sus derechos.
Más informacion: La organización local estará a cargo de ABGRA que recibirá invitados de todo el mundo en la biblioteca anfitriona: la Biblioteca del Congreso de la Nación, la biblioteca pública más grande y una de las más importantes de la ciudad y del país. También es la sede de la Oficina Regional de IFLA para América Latina y el Caribe desde marzo de 2017. Para fomentar la participación de colegas locales de Argentina y de Latinoamérica y el Caribe la conferencia se realizará en modalidad bilingüe: en inglés y castellano. Call for papers: La Sección de Bibliotecas Metropolitanas (MetLib) de la IFLA invita a presentar sus proyectos, programas y mejores prácticas sobre el modo en que las bibliotecas pueden emplear estrategias para brindar servicios participativos, inclusivos y sostenibles para sus comunidades. Las presentaciones pueden redactarse en español, inglés o en ambos idiomas.
Web: abgra.org.ar
Del 16 al 18 de octubre de 2023. Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en corresponsabilidad con el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y las universidades participantes en el Seminario de Educación Bibliotecológica. Modalidad virtual.
El Congreso se presenta como un espacio para reflexionar sobre los problemas educativos que se abordan desde la educación bibliotecológica, de documentación, archivística y áreas afines, como así también analizar los fenómenos sujetos a investigación, que permitan generar proyectos para optimizar la capacitación y formación profesional, y propiciar la generación de proyectos de investigación sobre los problemas que enfrenta la educación y capacitación archivística, bibliotecológica y de documentación.
Los principales temas que se abordarán en el encuentro están relacionados con la Archivística, Bibliotecología, Documentación y campos afines; Formación profesional; Perfil y formación docente; Mercado profesional; Perfil del profesional; Diseño y evaluación curricular; Evaluación del aprendizaje; Pertinencia social de la educación; Prospectiva de la educación;TIC en la educación; Desafíos de la inteligencia artificial
El congreso está dirigido a profesores, investigadores, profesionales y estudiantes del campo de la archivística, bibliotecología, biblioteconomía y documentación, así como de las ciencias de la información, incluyendo al personal relacionado con los servicios archivísticos y bibliotecarios interesados en la temática del evento.
Más informacion:
Correo: ciebdyh@gmail.com
Web: iibi.unam.mx
Del 18 al 20 de octubre de 2023. Organiza la Universidad de la República de Uruguay. Montevideo, Uruguay.
La Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC sobre Bibliotecas y Repositorios Digitales, cuyo lema será “Cooperación para el conocimiento científico abierto: avances y retos en América Latina” se plantea invitar a dimensionar cómo nos vemos y a hacia dónde vamos como comunidad generadora de conocimiento científico abierto latinoamericano.
Recientemente diversas iniciativas internacionales impulsan la apertura de los procesos de creación y comunicación de conocimiento científico. América Latina ha sido muy activa en las prácticas de publicación en acceso abierto sin costo de publicación y el desarrollo de repositorios interoperables, en un marco de cooperación interinstitucional.
La actividad está dirigida a las comunidades científicas, observatorios, bibliotecas, centros de datos abiertos, como así también profesionales interesados en cuestiones relacionadas con la gestión, promoción y visibilidad del conocimiento, autoridades académicas, investigadores, editores y directores de publicaciones científicas, alumnos de varias especialidades.
Más informacion:
Correo: biredial-istec@istec.org
Facebook: www.facebook.com/biredial
Web: biredial.istec.org