En vísperas de un nuevo aniversario del Día de la bibliotecaria y el bibliotecario, a celebrarse el 13 de septiembre, seguimos destacando y compartiendo algunas de las experiencias y parte del trabajo desarrollado y proyectado desde el Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del Sistema Educativo con los equipos de Bibliotecarias y Bibliotecarios Referentes CENDIE durante este año.
En vísperas de un nuevo aniversario del Día de la bibliotecaria y el bibliotecario, a celebrarse el 13 de septiembre, seguimos destacando y compartiendo algunas de las experiencias y parte del trabajo desarrollado y proyectado desde el Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del Sistema Educativo con los equipos de Bibliotecarias y Bibliotecarios Referentes CENDIE durante este año.
El CENDIE desde la coordinación operativa junto a las y los BRC con su accionar en territorio, han sido actores sustanciales en el funcionamiento y continuidad de los objetivos impulsados desde el Programa Integral, ya que desde ese rol que desempeñan y a partir de una labor activa y comprometida posibilitaron, entre otras líneas de acción, trabajar en el fortalecimiento de la formación de lectoras y lectores con los libros de la colección “Leer abre mundos” del Plan Nacional de Lecturas que se distribuyeron en las escuelas.
En este sentido, ante la ampliación de las bibliotecas escolares con la incorporación de los libros de esa colección durante el 2021, en una primera instancia el trabajo del equipo del Programa Integral se enfocó en la lectura de los títulos que componen el itinerario “Migraciones” (propuesto en el catálogo que acompaña la compilación), cuya elección se efectuó a partir de una serie de criterios predeterminados.
Asimismo, se llevó a cabo el primer encuentro virtual de intercambio entre lectoras y lectores sobre los libros “Migrantes” de Issa Watanabe y “Mexique: el nombre del barco” de María José Ferrada, en el que participaron las y los BRC de todas las regiones y el Equipo Coordinador del Programa Integral, y donde se transmitió la importancia de habilitar un espacio de conversación luego de la lectura, a partir de los postulados de Aidan Chambers en su libro “Dime”.
A partir de estas primeras experiencias de intercambio entre lectoras y lectores de las que participaron las Bibliotecarias y los Bibliotecarios Referentes, y con el recurso de los documentos elaborados, las acciones se llevaron al territorio. Es así que, en cada región, en forma presencial o virtual, las y los BRC organizaron encuentros de lectura e intercambio con las bibliotecarias y los bibliotecarios escolares, presentaron las propuestas planteadas en los documentos e invitaron a pensar otros itinerarios posibles.
Por su parte, ante la necesidad de acompañar a las bibliotecarias y los bibliotecarios de nivel Secundario, también se realizó un intercambio entre lectoras y lectores sobre algunos de los libros de “Leer abre mundos” destinados para dicho nivel, donde a partir de la asistencia del Equipo del Plan Provincial de Lecturas se pensó en la elaboración de otros posibles itinerarios.
Con buena parte del año trascurrido y con mucho por recorrer, el Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del Sistema Educativo sigue demostrando que se ha transformado en una herramienta fundamental en el impulso de iniciativas que toman forma en el compromiso y el trabajo cotidiano de los BRC quienes a partir de encuentros e intercambio propician y replican en sus regiones la puesta en marcha de diferentes acciones.
Análisis de las prácticas [en línea]. CABA: UNIPE, (1) 2022 [Fecha de consulta: Agosto de 2022].
Disponible en: portalrevistas.unipe.edu.arArchivos de Ciencias de la Educación [en línea]. Ensenada: UNLP. 16 (21), 2022 [Fecha de consulta: Agosto 2022].
Disponible en: www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.arPensamiento Universitario [en línea]. Buenos Aires: Ediciones Lembas, 20 (20), 2021 [Fecha de consulta: Agosto de 2022].
Disponible en: www.pensamientouniversitario.com.arRevista de la Escuela de Ciencias de la Educación[en línea]. . Rosario: UNR, 2 (17), 2022 [Fecha de consulta: Agosto de 2022].
Disponible en: revistacseducacion.unr.edu.ar“Fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, maestro, estadista propulsor de la Educación Pública. Revalorizar el trabajo docente.”
El maestro Luis Fortunato Iglesias nació en 1915, fue un humanista que dedicó toda su vida al proyecto pedagógico desarrollado en la Escuela Rural Nº 11 de Tristán Suárez. Un homenaje al maestro en la nueva etapa digital de la publicación oficial de la DGCyE.
La serie “Maestros de América Latina” narra la vida y obra de pedagogas y pedagogos que han sido fundamentales para la historia de la educación latinoamericana. El ciclo aborda las personalidades y propuestas pedagógicas desde diferentes perspectivas, de las siguientes figuras: Domingo Faustino Sarmiento, José Carlos Mariategui, Jesualdo Sosa, Paulo Freire entre otros referentes de la educación producidos por UNIPE, para la OEI y Canal Encuentro.
“Recordar a Mariano Moreno, creador de la primera Biblioteca Pública, revalorizando en este día el rol de las bibliotecarias y los bibliotecarios escolares y la actividad que desempeña dentro de la comunidad educativa.” (Ley Prov Nº 15148/2019)
Documentos bibliotecológicos. Subdirección CENDIE
Presenta publicaciones elaboradas por el equipo bibliotecario del Centro de Documentación e Información Educativa CENDIE de la provincia de Buenos Aires. El conjunto de estas series y producciones técnico-pedagógicas corresponden a orientaciones para el conjunto de bibliotecarias y bibliotecarios para el trabajo y acompañamiento en las bibliotecas escolares.
Más información: cendie.abc.gob.ar
De la promoción de la lectura a la formación de lectores literarios. Gabriela Purvis. Anuario Sobre Bibliotecas, Archivos Y Museos Escolares. CENDIE
El presente artículo se propone reflexionar sobre el concepto de promoción de la lectura en el contexto escolar. Se abordan, en primer lugar, algunos discursos y prácticas asociados a esta categoría desde los modos de hacer en relación a la lectura ya instalados en la institución educativa. En segundo lugar, se sistematiza lo que, creemos, es lo distintivo de la promoción de la lectura en la escuela, esto es, la formación de lectores, poniendo el acento en el trabajo conjunto de mediadores docentes (maestras y maestros bibliotecarios y maestras y maestros de grado). Por último, se explicitan algunas consideraciones acerca de la selección de los materiales para la promoción lectora y se puntualizan intervenciones fundamentales para la formación de lectores literarios, sobre todo durante la escolarización primaria.
Más información: cendie.abc.gob.ar
Recursos de acceso abierto. CENDIE
El siguiente enlace al Servicio de Información y Referencia (SIR) del CENDIE ofrece una selección de recursos de información que se pueden consultar en cualquier momento y se hallan disponibles en Internet.Entre ellos: la siguiente sección directorios de revistas científicas y académicas de acceso libre, repositorios digitales de diferentes universidades nacionales, registros bibliográficos de artículos de publicaciones seriadas, material de conferencias y otros materiales de interés educativos.
Más información: cendie.abc.gob.ar
Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano
La Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI) es un proyecto impulsado por la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) que tiene como objetivo la creación de un portal que permita el acceso desde un único punto de consulta a los recursos digitales de todas las Bibliotecas participantes, entre ellas la Biblioteca Nacional de Argentina.
La BDPI se consolidó como herramienta fundamental en la construcción y afianzamiento del Espacio Cultural Iberoamericano, en el marco de la Agenda Digital Cultural para Iberoamérica.
El portal integra las descripciones bibliográficas de los objetos digitales que cada Biblioteca participante alberga en sus colecciones con el objetivo de difundir el patrimonio bibliográfico de cada una de ellas.
Más información: www.iberoamericadigital.net
Iberbibliotecas: Programa Iberoamericano de Bibliotecas
Con el fin de contribuir a la consolidación del Espacio Cultural Iberoamericano y de reafirmar la función social de las bibliotecas, el Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas de Iberbibliotecas, tiene como objetivos promover el acceso libre y gratuito a la lectura y la información de todos los ciudadanos a través de la conformación de una red iberoamericana de cooperación en materia de bibliotecas públicas que permita generar sinergias y potenciar recursos en una plataforma de beneficio común para todos los países adscritos a Iberbibliotecas.
De esta manera, promover el acceso democrático para apoyar el desarrollo de las redes o sistemas de bibliotecas públicas de Iberoamérica y visibilizar sus colecciones en acceso abierto de cada uno de los miembros participantes. Contiene además una sección destacada con propuestas de promoción de lectura, fortalecimiento de bibliotecas públicas e integración social a través de la cultura, a modo de mapa de las tendencias de trabajo que se han consolidado y empiezan a surgir en el espacio iberoamericano en torno a la lectura y las bibliotecas.
Más información: www.iberbibliotecas.org
“Sensibilizar y difundir desde la escuela hacia la comunidad todo lo relacionado con los derechos del niño, niña y las y los adolescentes (Ley 23849). Convención sobre los Derechos del Niño”
INFOLEG. Convención sobre los Derechos del Niño, Ley N° 23.849
El 27 de septiembre de 1990 se sancionó la Ley N° 23.849 que puso en vigencia la Convención sobre los Derechos del Niño, creada por la Organización de las Naciones Unidas y estableció el compromiso del Estado de protección integral de derechos de la niñez y la adolescencia en nuestro país. El Estado se comprometió a atender al interés superior del niño, siendo el garante de los derechos a la salud, a la familia, a la educación, a la participación y a la identidad de niñas, niños y adolescentes.
Más información: servicios.infoleg.gob.ar
Esta ley fue una conquista que surgió de abajo hacia arriba, fue el fruto del trabajo y el esfuerzo de múltiples y diversos actores de la sociedad civil, del mundo académico y del campo educativo, de trabajadoras y trabajadores de los distintos niveles y poderes del Estado.
Más información: www.argentina.gob.ar
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF). “Nuestros derechos”
Guía para trabajar con adolescentes sobre la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Más información: www.argentina.gob.ar
UNICEF. Infancia, adolescencia y juventud: oportunidades claves para el desarrollo
El seminario "Invertir en infancia: oportunidad clave para el desarrollo", realizado en Montevideo el 7 y 8 de noviembre de 2017, tuvo como objetivo presentar nuevas evidencias científicas provenientes desde diferentes disciplinas en cuanto a la relevancia de la primera infancia, niñez y la adolescencia para el desarrollo social, así como reflexionar en torno al diseño de políticas públicas para fomentar el desarrollo y bienestar infantil y adolescente. La siguiente publicación presenta las ponencias en el marco del seminario.
Más información: www.cippec.org
“En el 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó la celebración a fin de concientizar a la ciudadanía en el ejercicio de este derecho humano.”
Día internacional del Derecho de Acceso Universal a la información
La UNESCO celebra cada 28 de septiembre como el "Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información", fecha destacada en el marco de la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible para garantizar el acceso público a la información y la protección de las libertades fundamentales. La UNESCO y sus programas intergubernamentales -el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación y el Programa Información para Todos- proporcionan una plataforma y un marco para que todos los interesados participen en los debates internacionales sobre políticas y directrices en materia de acceso a la información. Ambos programas también permiten que prospere un entorno positivo para el acceso a la información mediante la elaboración de proyectos destinados a fortalecer la ciencia abierta, el multilingüismo, las TIC para discapacitados y marginados, y la formación básica en materia de alfabetización mediática e informacional.
Más información: es.unesco.org
INFOLEG. Derecho de acceso a la información pública. Ley 27275
El derecho a saber favorece el desarrollo y la igualdad al reducir la brecha del conocimiento, fomenta la participación ciudadana y fortalece la democracia. En el marco del Día internacional del Derecho de Acceso Universal a la información, la UNESCO alienta a los países a adoptar una legislación sobre la libertad de información, desarrollar políticas para el multilingüismo y la diversidad cultural en el ciberespacio y la integración de mujeres y hombres con discapacidad. Así como de la importancia del derecho al acceso a la información como derecho humano fundamental, y fomentarlo a través de la educación sobre los medios de comunicación.
El acceso a la información pública permite conocer y utilizar la información que producen o tienen los tres poderes del Estado, la Argentina cuenta con la siguiente ley 27275 con el objetivo de garantizar el efectivo ejercicio del derecho a la información pública, promover la participación ciudadana y la transferencia de la gestión pública.
Más información: servicios.infoleg.gob.ar
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Organiza Instituto Nacional de Formación Docente. Modalidad virtual.
Organiza IES Simón Bolívar. Cátedra Historia del Libro y las Bibliotecas de la Tecnicatura Universitaria en Bibliotecología UNLaR. Asociación Bibliotecarios de Córdoba. Modalidad virtual.
Organiza Asociación Bibliotecarios de Córdoba. Modalidad virtual.
Organiza Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina - ABGRA. Ciudad de Mendoza, Argentina. Modalidad presencial y virtual.
Organiza ASINPPAC, Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Modalidad presencial y virtual.
Organiza IASA International Association of Sound and Audiovisual Archives. Ciudad de México, México. Modalidad presencial y virtual.
Organiza Consejo Nacional de Rectores (CONARE) conformado por la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad de Técnica Nacional (UTN). Modalidad virtual.
Organiza Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Modalidad presencial y virtual.
Organiza la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, la Biblioteca Nacional de México y el Grupo RDA América Latina y el Caribe. Modalidad virtual.
El 6 septiembre 2022. Organiza Instituto Nacional de Formación Docente. Modalidad virtual.
A través de este tramo de formación se trata de que se pueda ampliar la propuesta bibliográfica en las salas, a la vez que generar nuevas alternativas para su tratamiento.La formación de la comunidad de lectores se entiende como un ámbito de intercambio entre los alumnos, de los diferentes sentidos que ellos pueden descubrir en la lectura. Se busca revalorizar la palabra de los niños, sus saberes y su capacidad creativa, en relación a su propia historia y a la construcción de textos de diferentes formatos.
Durante los encuentros se trabajará sobre los libros concretamente: de tradición oral, de poemas, recorreremos los cuentos tradicionales y sus versiones para generar alternativas de producción textual y trabajaremos sobre las características de los libros álbum en los cuales texto e imagen se encuentran fuertemente entramados para la construcción de la historia.
También se propondrán alternativas para la instalación de la biblioteca de la sala en cuanto a su organización y dinámica y un encuentro para un trabajo integrado entre literatura y plástica. Se planteará la articulación de esta biblioteca con las diferentes modalidades de bibliotecas institucionales. La actividad está destinada a docentes, equipos directivos y supervisivos, bibliotecarias/os, formadoras/es de formadoras/es, estudiantes de ISFD, equipos técnicos jurisdiccionales, equipos de orientación escolar, asesoras/es pedagógicas/os y educadoras/es sociocomunitarias/os del nivel inicial de todas las modalidades.
Más información:
Correo: infdtic@infd.edu.ar
Web: aulastic.infd.edu.ar
El 8 septiembre 2022. Organiza IES Simón Bolívar. Cátedra Historia del Libro y las Bibliotecas de la Tecnicatura Universitaria en Bibliotecología UNLaR. Asociación Bibliotecarios de Córdoba. Modalidad virtual.
La presente capacitación promueve la formación específica en el conocimiento en curaduría en Bibliotecas Escolares y la conservación preventiva y tratamiento de los documentos Bibliográficos, con el fin de comprender la importancia deponer en valor los bienes culturales reforzando la identidad de la comunidad escolar. Se busca transformar a las bibliotecas escolares en organismos vivos, que permitan la búsqueda y recuperación de la información socialmente válida, que se conviertan en verdaderos centros de promoción a la lectura, y que lleguen a la comunidad en su conjunto a través de acciones culturales y del trabajo en redes con otras instituciones de la sociedad.
Entre alguno de sus objetivos se plantea: Poner en práctica los conocimientos básicos adquiridos sobre teorías, principios, acciones y técnicas empleadas en Curaduría; Comprender la importancia de la preservación de los bienes culturales; Conocer la importancia de implementar un programa de conservación y mantenimiento del material; Reconocer e identificar los distintos tipos de deterioros que puede presentar el acervo documental; Crear Normas que se manifiesten en la unificación de métodos de trabajo entre Bibliotecas Escolares; Reflexionar acerca de la necesidad de crear programa de conservación y preservación.
La actividad gratuita y se entregarán certificados de asistencia.
Más información:
Inscripción: docs.google.com/forms
Correo: abibcor@gmail.com
Web:abibcor.org.ar
El 12 septiembre 2022. Organiza Asociación Bibliotecarios de Córdoba. Modalidad virtual.
El Encuentro de Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba es un espacio creado para el intercambio y debate entre especialistas y profesionales en bibliotecología. En él se analizan problemáticas asociadas a la intervención profesional, las experiencias y buenas prácticas, buscando de esta manera impulsar esta área disciplinar no solo en la construcción de nuevos conocimientos para hacer frente a los desafíos actuales, sino para dar cuenta de la relevancia de la profesión en otros espacios y la vigencia de la misma.
Asimismo, esta pensado como un espacio de formación bajo la modalidad Charla debate y presentanciones de disertanciones en el cual reconocidos especialistas de la ciencia de la información nos brindaran sus conocimiento y miradas sobre temas que interesan a la profesión y las bibliotecas.
El encuentro está destinado a bibliotecarios, estudiantes, trabajadores de bibliotecas y público en general que le interese la temática del encuentro. La actividad gratuita y se entregarán certificados de asistencia, y el único requisito para poder participar es tener conexión a Internet y suscribirte al canal de YouTube de la Asociación Bibliotecarios de Córdoba ABC.
Más información:
Inscripción: abibcor.org.ar
Correo: abibcor@gmail.com
Web: abibcor.org.ar
Del 13 al 16 de septiembre 2022. Organiza Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina - ABGRA. Ciudad de Mendoza, Argentina. Modalidad presencial y virtual.
La Jornada se propone favorecer el intercambio de experiencias y maneras de pensar de estudiantes, profesionales y especialistas que trabajan cotidianamente en distintas áreas en museos, para que mediante el debate activo y colectivo, podamos reflexionar sobre estas instituciones que nos atraviesan.
Asimismo, se plantea abordar diferentes ejes temáticos entre los que se destacan: Quiebre de configuraciones hegemónicas: Cuáles han sido las estrategias de las instituciones museológicas actualmente para intentar escapar de los preceptos de creación impuestos. Propuestas inclusivas: Como los museos han trabajado en pos de la inclusión de diversos públicos con propuestas innovadoras y creativas. Figuras y personajes destacados: Espacio de reconocimiento a quienes han trabajado en pos del desarrollo de la disciplina, aportando nuevas ideas y modos de pensar. Reinvención + museos: Como las instituciones museológicas necesitan repensarse para poder operar y seguir vigentes. El rol del museólogo: cómo es el desempeño del trabajador de museo, cuáles son sus avatares diarios y desde qué postura se enfrenta a ellos.
Más información:
Inscripción:docs.google.com/forms
Correo: nfo@asinppac.com
Web: asinppac.com
El 16 septiembre 2022. Organiza ASINPPAC, Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Modalidad presencial y virtual.
La Jornada se propone favorecer el intercambio de experiencias y maneras de pensar de estudiantes, profesionales y especialistas que trabajan cotidianamente en distintas áreas en museos, para que mediante el debate activo y colectivo, podamos reflexionar sobre estas instituciones que nos atraviesan.
Asimismo, se plantea abordar diferentes ejes temáticos entre los que se destacan: Quiebre de configuraciones hegemónicas: Cuáles han sido las estrategias de las instituciones museológicas actualmente para intentar escapar de los preceptos de creación impuestos. Propuestas inclusivas: Como los museos han trabajado en pos de la inclusión de diversos públicos con propuestas innovadoras y creativas. Figuras y personajes destacados: Espacio de reconocimiento a quienes han trabajado en pos del desarrollo de la disciplina, aportando nuevas ideas y modos de pensar. Reinvención + museos: Como las instituciones museológicas necesitan repensarse para poder operar y seguir vigentes. El rol del museólogo: cómo es el desempeño del trabajador de museo, cuáles son sus avatares diarios y desde qué postura se enfrenta a ellos.
Más información:
Inscripción:docs.google.com/forms
Correo: info@asinppac.com
Web: asinppac.com
Del 26 al 29 septiembre 2022. Organiza IASA International Association of Sound and Audiovisual Archives. Ciudad de México, México. Modalidad presencial y virtual.
La Conferencia Anual IASA 2022 se realizará tanto presencial como online y se propone compartir reflexiones sobre los archivos sonoros y audiovisuales en el siglo XXI. ¿Cómo imaginamos los archivos en el futuro? ¿Cuáles serán las principales características que deberán tener para seguir preservando el patrimonio?
Se busca explorar tres conceptos principales: apertura, sostenibilidad e igualdad, a través de las ideas, proyectos y experiencias profesionales de la comunidad para imaginar y construir archivos para el futuro. Para aquellos que presentan en línea, se proporcionará una plataforma virtual que brinde a los presentadores la opción de videos transmitidos en vivo o videos pregrabados. Las presentaciones en vivo y pregrabadas estarán disponibles en línea de acuerdo con el cronograma publicado.
De acuerdo con el tema de 2022, los asistentes podrán participar en partes significativas de la conferencia de forma remota, ya que se brindará acceso en línea a aquellos que no puedan asistir en persona.
Más informacion:
Inscripción:shop.iasa-web.org
Correo: conferences@iasa-web.org
Web: 2022.iasa-web.org
Del 3 al 7 de octubre 2022. Organiza Consejo Nacional de Rectores (CONARE) conformado por la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad de Técnica Nacional (UTN). Modalidad virtual.
El objetivo general de la Conferencia BIREDIAL-ISTEC ha sido promover la iniciativa de Acceso Abierto, la visibilidad institucional latinoamericana y la promoción de los demás componentes de Ciencia Abierta. Esta edición presentará el debate sobre cómo los criterios y políticas impactan la forma en que la ciencia es concebida actualmente, y un espacio para dialogar y analizar el desarrollo de métricas alternativas y políticas que permitan diversificar los indicadores utilizados para calificar a las personas investigadoras, en busca de una evaluación más inclusiva y justa con las comunidades académicas de todos los campos disciplinares.
Los criterios de evaluación a personas investigadoras afectan directamente la manera en cómo la ciencia se distribuye, y la forma en que se asignan los fondos para realizar investigación. A pesar de que la comunidad académica de diferentes partes del mundo ha validado los beneficios de la ciencia abierta y los riesgos de las métricas tradicionales, esta última sigue siendo el modelo más utilizado para evaluar y asignar fondos a nivel mundial.
Más informacion:
Contacto: biredial.istec.org
Web: biredial.istec.org
Del 17 al 19 octubre 2022. Organiza Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Modalidad presencial y virtual.
El Congreso, que se llevará a cabo de forma híbrida usando zoom para transmisión remota y en la Coordinación General de Estudios de Posgrado de la UNAM para las sesiones presenciales, se propone reflexionar sobre los problemas educativos que se abordan desde la educación bibliotecológica, de documentación, archivística y áreas afines. Asimismo, busca analizar los fenómenos sujetos a investigación, que permitan generar proyectos de investigación para optimizar la capacitación y formación profesional, como así también propiciar la generación de proyectos de investigación sobre los problemas que enfrenta la educación y capacitación bibliotecológica y de documentación y archivística.
Destinado a Profesores, investigadores, profesionales y estudiantes de licenciatura y posgrado en archivística, bibliotecología, biblioteconomía y documentación, así como de las ciencias de la información, incluyendo al personal relacionado con los servicios archivísticos y bibliotecarios interesados en la temática del Congreso.
Más informacion:
Correo: tecnica@iibi.unam.mx
Web: iibi.unam.mx
Facebook: facebook.com/IIBI.UNAM.MX
Del 26 al 28 octubre 2022. Organiza la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, la Biblioteca Nacional de México y el Grupo RDA América Latina y el Caribe. Modalidad virtual.
El coloquio tiene como objetivo debatir y compartir puntos de vista para la reflexión entre los involucrados en la práctica profesional, la educación y la investigación de RDA. Los ejes temáticos giran en torno a los siguientes tópicos: Implicancias para la implementación de RDA en las bibliotecas. Características del modelo conceptual IFLA-LRM (Library Reference Model). Características de la versión actual de RDA Toolkit. Implicaciones sobre la adopción de la versión actual de RDA Toolkit. Metadatos para el registro de diferentes tipos de recursos de información. Registros y catálogos de autoridad de nombres y temas. Alternativas en la codificación y manejo de datos catalográficos. Datos enlazados en la catalogación y los catálogos. Nuevas opciones para los catálogos y sistemas de recuperación de información. Comunidades de usuarios y la visualización de los catálogos. Formación y perfil del catalogador en el futuro.
El coloquio se desarrolla en modalidad en línea y pueden participar como ponentes todos aquellos bibliotecarios involucrados en la práctica profesional, así como los profesores e investigadores interesados en las temáticas. El cupo en la plataforma Zoom estará limitado a los primeros 200 participantes que se inscriban a través del formato de registro, que estará disponible a partir del 1º del octubre de 2022.
Más informacion:
Correo: coloquiorda@bn.gob.ar
Web: www.bn.gov.ar