c
En momentos difíciles y complejos como los que venimos atravesando este último tiempo por motivo de la pandemia, una vez más ha quedado demostrado que a través del trabajo colaborativo, aunando fuerzas, estrechando lazos y generando acciones en conjunto se consiguen buenos resultados que posibilitan salir adelante, afianzando objetivos a futuro.
En momentos difíciles y complejos como los que venimos atravesando este último tiempo por motivo de la pandemia, una vez más ha quedado demostrado que a través del trabajo colaborativo, aunando fuerzas, estrechando lazos y generando acciones en conjunto se consiguen buenos resultados que posibilitan salir adelante, afianzando objetivos a futuro.
Ejemplo de esto es el trabajo desarrollado por las Bibliotecarias y los Bibliotecarios Referentes (BRC) en el marco del Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires, a partir del diseño y la ejecución de proyectos y acciones con las que han logrado fortalecer la dinámica de funcionamiento de las bibliotecas del sistema educativo provincial.
Es por lo mencionado que vale destacar y reconocer la labor desempeñada por las bibliotecarias y los bibliotecarios como actores indispensables que, en articulación con las Direcciones de los Niveles Educativos y con el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras de la Dirección General de Cultura y Educación, desarrollaron y concretaron diferentes propuestas de trabajo.
En ese sentido, entre algunas de las actividades más significativas realizadas a lo largo de este año, podemos destacar el conversatorio “Cultura libre en bibliotecas escolares, los mediadores en la encrucijada. Charla sobre derechos de autor” celebrado tanto Región Educativa 3 (BRC Jésica Ortiz) como en la 17 (BRC Hernán Rodríguez) donde la Licenciada y profesora en Bibliotecología y Ciencias de la Información, Alejandra Aracri llevó a cabo una charla destinada a docentes, bibliotecarios y público en general con el propósito de repensar y repensarnos en nuestras prácticas bibliotecarias cotidianas, en torno al uso y distribución de los diversos materiales, a la legislación vigente y las políticas de derechos de autor y propiedad intelectual.
Asimismo, en la Región Educativa 25 (BRC Fedra Caron) y en la Región 6 (BRC Gastón Bellafanti) tuvo lugar la capacitación virtual “Promoción de la lectura: la formación de lectoras y lectores literarios” donde el CENDIE en articulación con el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras (PPLyE) y la Dirección Provincial de Educación Primaria de la DGCyE realizó está actividad con el propósito de fortalecer el rol de Bibliotecarias y Bibliotecarios escolares en la mediación de la lectura entre niñas, niños y adolescentes, y los textos literarios.
Por otro lado, en la Región Educativa 2 (BRC Sergio Cives) y en alianza con Argentina Narrada, María Héguiz dictó una clase magistral en la que promovió la “Cibercaminata por la lectura, leer despierta la voz: Capacitación de lectura narración social en el marco de la Agenda 2030”, mientras que la Lic. Celeste Mandrut y la Prof. Jimena Leone también llevaron adelante la capacitación en “Podscat y microrrelatos sonoros” la cual estuvo destinada a bibliotecarios y bibliotecarios escolares de todos los niveles, de gestión estatal y privada, de dicha región.
Por su parte, las bibliotecarias y los bibliotecarios de la Región Educativa 4 (BRC Bibiana Riomayor) del Nivel Primario participaron de diferentes encuentros para trabajar el Proyecto Nacional "Libros como Puentes" e iniciar el Proyecto Provincial "Experiencias Bibliotecarias en pandemia" y el Proyecto Regional "Los/as bibliotecarios/as de tu escuela te leen".
Estos son algunos de los tantos ejemplos que dan cuenta del compromiso denodado de las Bibliotecarias y Bibliotecarios Referentes de las diferentes regiones y distritos, que a pesar de atravesar por un contexto complicado se han brindado por completo en pos de cumplir con muchos de los objetivos propuestos, ya sea desde mejorar la administración de los recursos y servicios y la gestión de información, promover prácticas de lecturas diversas y plurales, propender a la formación de usuarias y usuarios lectores en múltiples formatos y soportes; acentuar el carácter pedagógico del rol y las funciones que desarrollan las bibliotecarias y los bibliotecarios, junto a los equipos directivos; e implementar proyectos vinculados a la recuperación, conservación y difusión de la memoria histórica de las instituciones educativas, entre otros.
Bard Wigdor, Gabriela y Artazo, Gabriela. “Pensamiento feminista latinoamericano: Reflexiones sobre la colonialidad del saber / poder y la sexualidad”. En: Cultura y representaciones sociales [en línea].]. Ciudad de México: UNAM, 11 (22), mar. 2017 [Fecha de consulta: agosto 2021].
Disponible en: www.scielo.org.mxGarcía, Laura Rafaela.”Las modulaciones de la imaginación: lectura, escritura e ilustración en los años 80 en la literatura argentina para niños”. En: Catalejos [en línea].Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades, 1 (2), jun. 2016[Fecha de consulta: julio 2021].
Disponible en: conicet.gov.arLinares Columbié, Radamés y Romero, Manuel Alejandro. “Dos discursos sobre la integración entre la ciencia de la información, la archivística y la bibliotecología”. En: Palabra Clave [en línea]. La Plata: UNLP, 10 (2), 2021. [Fecha de consulta: agosto de 2021].
Disponible en: www.redalyc.orgParada, Alejandro E. “Pospandemia y bibliotecas: ¿Y ahora qué?”. En: Infomación, cultura y sociedad [en línea]. . Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, (44), 2021 [Fecha de consulta: agosto de 2021].
Disponible en: www.redalyc.orgSeptiembre. Mes de la Educación y las Bibliotecas. “Tomar conciencia de la problemática social del analfabetismo como clara manifestación de injusticia social”
La Conferencia General de la UNESCO, celebrada el 26 de octubre de 1966, declaró el 8 de septiembre como Día Internacional de la Alfabetización, con el fin de recordar a la comunidad internacional la importancia de la alfabetización de las personas, las comunidades y las sociedades, así como de la necesidad de intensificar los esfuerzos para lograrlo.
El 14 de noviembre de 2019, en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en París, los Estados Miembros aprobaron una nueva Estrategia de alfabetización para jóvenes y adultos (2020-2025) siendo el marco orientador para la promoción de la alfabetización de jóvenes y adultos en los años venideros.
La Alianza Mundial para la Alfabetización en el Marco del Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (GAL) se inició en 2016 como una alianza de los países con una tasa de alfabetización de adultos inferior al 50% y de los nueve países con mayor población del mundo donde se concentra un 67% de la población mundial de jóvenes y adultos sin conocimientos básicos de lectura, escritura y cálculo. Estrategia de la UNESCO para la Alfabetización de jóvenes y adultos (2020-2025)
Más información:unesdoc.unesco.org
En el siguiente material corresponde a videos para el fortalecimiento del rol de las y los orientadores de aprendizajes de CEC y equipos de enseñanza. En ellos se comparten concepciones y se ofrecen orientaciones didácticas para acompañar la enseñanza de la lectura y escritura en la alfabetización inicial, proponiendo estrategias puntuales y sistemáticas de intervención ante situaciones de vulnerabilidad educativa.
Más información:continuemosestudiando.abc.gob.ar
"Fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, maestro, estadista propulsor de la Educación Pública. Revalorizar el rol docente."
100 años del natalicio de Paulo Freire
Paulo Freire. Serie Maestros de América Latina. Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE)
La serie “Maestros de América Latina”, producida por la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) relata la vida y obra de pedagogos trascendentales para la historia de la educación latinoamericana. El repertorio está compuesto por Simón Rodríguez, Domingo F. Sarmiento, José Martí, José Vasconcelos, José Carlos Mariátegui, Gabriela Mistral, Jesualdo Sosa y Paulo Freire.
La colección intenta acercar y difundir a los docentes y al público en general, las propuestas de estos pedagogos latinoamericanos de una manera amena y atractiva, renovando el debate sobre las pedagogías latinoamericanas desde un abordaje profundamente humano, y sin renunciar a la complejidad y contradicciones propias de personalidades que, desde diferentes perspectivas, se comprometieron activamente con la causa de la Patria Grande.
Más información: www.youtube.com
100 Voces por Freire: La educación como práctica de la libertad
Otras voces en educación (OVE) es un portal web de comunicación educativa mundial. OVE es concebido como un taller-escuela donde un colectivo de docentes voluntarias y voluntarios desde los cinco continentes reportan, comunican y procesan información relacionada a la educación como proceso cultural emancipatorio y como derecho humano. Pero fundamentalmente es un espacio para que docentes de todo el mundo expresen sus ideas, opiniones e informaciones asociadas al hecho educativo visto de manera integral.
En esta oportunidad presenta el primer ciclo de diálogos en el marco y homenaje a los 100 años del nacimiento de Paulo Freire, pedagogo latinoamericano con la presencia de Nita Freire, Carlos Rodrigues Brandao y la participación de Adriana Puiggros.
Más información: www.youtube.com
Jornada 100 años Paulo Freire "Construyendo Educaciones Populares"
Este conversatorio es el resultado de un encuentro emitido el 24 de junio de 2021 en el canal social Latinoamericano Trama al Sur, impulsado por organizaciones sociales, sindicatos de trabajadores, colectivos de artistas y medios de comunicación comunitaria desde el sur de América. La jornada "Construyendo Educaciones Populares" se da en el marco de los 100 años del nacimiento de Paulo Freire con el desafío de seguir construyendo educaciones populares, sosteniendo su gran legado.
Más información: www.youtube.com
Conversatorio Precongreso Paulo Freire. “Latinoamérica y la ruptura con las ideas pedagógicas conservadoras"
El siguiente conversatorio organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán contó con la presencia de Carlos Rodrigues Brandão del Instituto Paulo Freire, Cofundador del Centro de Estudos Educação e Sociedade CEDES; Pablo Gentili, Secretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias del Ministerio de Educación de la Nación.
Más información: www.youtube.com
"Recordar a Mariano Moreno, creador de la primera Biblioteca Pública, revalorizando en este día el rol de las bibliotecarias y los bibliotecarios escolares y la actividad que desempeña dentro de la comunidad educativa."
Gaboteca. Biblioteca Nacional de Colombia
La siguiente sección y sala virtual de la Biblioteca Nacional de Colombia presenta el corpus documental de la producción literaria de Gabriel García Márquez constituída por artículos de prensa, guiones para cine y televisión, libros y capítulos en compilaciones de distinto tipo, patrimonio de la Biblioteca Nacional de Colombia. La Gaboteca está ordenada por género y fecha de publicación, así como todas las reediciones y reimpresiones que se han hecho de estas obras. Así mismo, se encuentra la información sobre las traducciones y análisis de la obra del premio nobel Gabriel García Márquez (1927-2014).
Más información:bibliotecanacional.gov.co
Con el fin de contribuir a la consolidación del Espacio Cultural Iberoamericano y de reafirmar la función social de las bibliotecas, el Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas de Iberbibliotecas, tiene como objetivos promover el acceso libre y gratuito a la lectura y la información de todos los ciudadanos a través de la conformación de una red iberoamericana de cooperación en materia de bibliotecas públicas que permita generar sinergias y potenciar recursos en una plataforma de beneficio común para todos los países adscritos a Iberbibliotecas.
De esta manera, promover el acceso democrático para apoyar el desarrollo de las redes o sistemas de bibliotecas públicas de Iberoamérica y visibilizar sus colecciones en acceso abierto de cada uno de los miembros participantes. Contiene además una sección destacada con propuestas de promoción de lectura, fortalecimiento de bibliotecas públicas e integración social a través de la cultura, a modo de mapa de las tendencias de trabajo que se han consolidado y empiezan a surgir en el espacio iberoamericano en torno a la lectura y las bibliotecas.
Más información: www.iberbibliotecas.org/
BP Digital
Este proyecto nació en el 2013 como una plataforma en línea para el préstamo de libros digitales mediante su descarga en PC o en dispositivos móviles. Es un servicio gratuito dirigido a todas las personas que habitan en Chile y al público en general. Cuenta con una aplicación virtual disponible para iOS y Android. En total, tiene una colección aproximada a los 17 mil títulos, distribuidos en 70 mil ejemplares, compuestos mayoritariamente por libros en formato electrónico (EBooks), y en menor medida audiolibros y videolibros. Los libros se pueden pedir prestados durante 14 días hábiles, renovables por 7 días más.
Más información: www.bpdigital.cl
Acervo digital anotado de literatura argentina (Adala)
El Acervo digital anotado de literatura argentina está desarrollado por la Dirección de la Biblioteca Nacional y forma parte de los recursos de la Biblioteca Digital Trapalanda de la Biblioteca Nacional Argentina. Aquí se puede encontrar una selección representativa de la literatura nacional de los últimos doscientos años, y recorrer la mayor parte de las obras fundantes de la cultura y literatura argentina. La colección se encuentra a texto completo, otras en facsímiles así como con imágenes de tapas de diferentes ediciones, con fotografías y biografías de los autores. Cuenta con una particularidad que las obras están enriquecidas con anotaciones al texto en forma general o específica realizadas por estudiosos históricos y contemporáneos. Así mismo, cuenta con videos e imágenes complementarias.
El desarrollo informático fue realizado por la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el acervo forma parte de los recursos digitales de la Biblioteca Nacional.
Más información:adala.fahce.unlp.edu.ar
“La Comisión se creó en 1870 con la promulgación de la Ley Nº 419, propiciada por Domingo Faustino Sarmiento, para fomentar la creación y el desarrollo de las Bibliotecas Populares que difunden el libro y la cultura.”.
Bibliotecas Populares. Un lugar, todos los mundos. Canal Encuentro
El 23 de septiembre se celebra en el país el día de las bibliotecas populares en referencia a la promulgación de la creación de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), Ley Nº 419, propiciada por Domingo Faustino Sarmiento, para fomentar la creación y el desarrollo de las bibliotecas populares en todo el país para difundir el libro y la lectura. En el sitio web de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), organismo dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación que fomenta el fortalecimiento de las Bibliotecas Populares como espacios físicos y sociales relevantes para el desarrollo comunitario contiene una serie de publicaciones de interés bibliotecario entre ellas la Revista BePé.
Más información:revistabepe.conabip.gob.ar
Museo Histórico Sarmiento
El Museo Histórico Sarmiento se constituyó como unidad de información a partir de la donación de documentos, biblioteca personal y mobiliario de Domingo Faustino Sarmiento. El material y colección del educador fue donado al Estado Nacional por sus nietos en el año 1913 con el objetivo de instalar un Museo que llevará su nombre. Finalmente se concretó en 1938 en el edificio de la antigua Municipalidad de Belgrano en donde se firmó la Ley de Federalización (1880).
El fondo del Archivo de este repositorio son de consulta pública y el contenido es de índole personal: escritos, borradores, recortes periodísticos de la época, cartas intercambiadas con otros políticos, militares, científicos, lo que permite conocer a los remitentes desde su faceta más humana, aunque en muchas ocasiones los temas cotidianos y familiares alternaban con los de actualidad política. Colección y obra clasificada desde las distintas actividades desarrolladas a lo largo de su vida: escritor, periodista, militar, educador, funcionario público. Así mismo se conservan y preservan, dentro de toda la colección, documentos personales de Augusto Belín Sarmiento junto a todo un extenso y valioso material sobre todo lo referido a los homenajes realizados a Domingo F. Sarmiento después de su muerte.
Más información: museosarmiento.cultura.gob.ar
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Organiza Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA). Modalidad virtual.
Organiza Wikimedia Argentina y la Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Organiza Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Modalidad virtual.
Organiza Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Modalidad virtual.
Organiza Biblioteca Universitaria Gabriel A. Puentes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Trelew. Modalidad virtual.
Organiza CONABIP en convenio con la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Modalidad virtual.
Organiza área de Revistas Científicas y Académicas (ARCA) de FFYL, UNCUYO. Mendoza, Argentina, con eventos en virtualidad si las circunstancias lo requiriesen.
Organiza Iberbibliotecas, Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), CERLALC, IFLA LAC y #ABINIA. Modalidad virtual.
Organiza El Instituto Caro y Cuervo, la Universidad de Antioquia, el Politécnico Grancolombiano y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Modalidad virtual.
El 8, 9 y 10 de septiembre 2021. Organiza Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA). Modalidad virtual.
Bajo el lema “Sinergia bibliotecaria: alianzas, trabajo colaborativo y su contribución al desarrollo sostenible”, la 52° Reunión Nacional de Bibliotecarios en su primera edición virtual se constituye en un espacio de convergencia en donde a través de una serie de actividades se compartirán experiencias, conocimientos y se promoverá la reflexión y el debate sobre temas transversales, involucrando a todas las tipologías bibliotecarias.
Es por lo expuesto, que se propone estructurar un programa general compuesto por: reuniones plenarias, webinars, jornadas por especialidad, talleres de editoriales y un punto de encuentro para estudiantes y docentes en el marco del Día del Bibliotecario.
La Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) junto a sus Delegaciones Costa Atlántica y Mendoza, refuerzan los objetivos trazados en las últimas ediciones y asignan especial atención en esta oportunidad, a establecer instancias para que los asistentes tengan un rol activo y puedan fortalecer lazos, para contribuir al posicionamiento de las bibliotecas en sus comunidades.
Más información:
Correo: info@abgra.org.ar
Facebook: fb.com/ABGRAoficial
Web: abgra.org.ar
Del 13, 20 y 27 de septiembre y 4 de octubre 2021.Organiza Wikimedia Argentina y la Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
El encuentro tiene por objetivo brindar herramientas y difundir experiencias puntuales sobre organización, digitalización y preservación de fondos de archivo en sus diversos soportes y formatos, haciendo foco en los procesos técnicos que permitirían un acceso a los archivos a través del tiempo.
Hoy más que nunca, el contexto pone de relieve no sólo la importancia de garantizar a la sociedad el acceso remoto a documentos de archivo, sino la importancia de preservar adecuadamente la memoria en los diversos soportes materiales. Sin una correcta organización, clasificación, conservación y digitalización de los archivos, difícilmente podría plantearse un acceso a los materiales que cumpla con la misión de mantener vivos el pasado, el presente y el futuro. En este sentido, con Archivos a largo plazo buscamos articular las diversas disciplinas que ayudan a organizar, digitalizar y preservar los fondos documentales en sus diversos soportes y formatos, con la difusión de conocimientos y experiencias sobre estos procesos en archivos concretos.
Más información:
Inscripción: formulario archivos largo plazo
Correo: correo@wikimedia.org.ar
Web:www.wikimedia.org.ar
Facebook: facebook.com/WikimediaArgentina
Del 15 al 17 de septiembre 2021.Organiza Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Modalidad virtual.
El 19 de septiembre de este año se cumplen 100 años del nacimiento de Paulo Freire, uno los teóricos de la educación más importantes e influyentes del siglo XX. Y es por eso que este Congreso se propone reivindicar su pedagogía y reafirmar que pensamos y asumimos que la educación es un acto político, reflexivo y transformador, es arte y praxis, es acción-reflexión, es concienciación y proyecto.
Sus ideas y su pensamiento han recorrido el mundo, han trascendido su Brasil natal para constituirse hasta el día de hoy en una referencia ineludible de la pedagogía crítica y del movimiento pedagógico latinoamericano. A cien años del nacimiento de Paulo Freire, evocar su obra y su praxis es, entre otras cosas, un acto de justicia. El encuentro está destinado investigadores/as, docentes, estudiantes e integrantes de organizaciones sociales y comunitarias.
Más información:
Inscripción: formulario
Web:filo.unt.edu.ar
Facebook: facebook.com/filount
El 16 de septiembre 2021.Organiza Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Modalidad virtual.
La Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, invita a participar del Seminario Biblioclastia en el siglo XXI. Identificar, denunciar y luchar contra los obstáculos para el acceso equitativo al conocimiento que inicia el jueves 16 de septiembre en modalidad virtual. Se transmitirá en vivo por Facebook Live y por el canal de YouTube del Colectivo Basta Biblioclastia y Asociación Bibliotecarios de Córdoba.
La actividad está destinada a archivistas, bibliotecarias y bibliotecarios, docentes, escritoras y escritores, personas que trabajan en archivos y bibliotecas, en informática, investigación científica, centros de datos y de información, personas lectoras en general, en especial madres y padres de familia, personas con discapacidad, comunidades no visibilizadas, estudiantes de todas las disciplinas y niveles, así como público en general.
Más información:
Inscripción: formulario
Web:ffyh.unc.edu.ar
Facebook: fb/extensionffyh
El 23 y 24 de septiembre 2021.Organiza Biblioteca Universitaria Gabriel A. Puentes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Trelew. Modalidad virtual.
En las Jornadas se abordará como tema transversal el impacto que tuvo en las unidades de información el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (cuarentena) que, debido a la pandemia de Covid-19, se impuso durante un tiempo prolongado en nuestro país y que en forma escalonada fue variando su modalidad. El evento contará con la participación de destacados referentes de nivel nacional y busca sobre todo tener el aporte de los bibliotecarios locales, que a través de su experiencia nos ayuden a conocer la realidad vivida en cada uno de los rincones patagónicos, para luego darla a conocer en otros ámbitos profesionales. La actividad esta destinada a Bibliotecarios, estudiantes de la carrera de bibliotecología, personas relacionadas con la gestión de la información.
Más información:
Correo: jornadasbibliotecarios@gmail.com
web: bugaptrelew
Facebook: jbpatagonicas.webnode.com
El 28 de septiembre 2021. Organiza CONABIP en convenio con la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).. Modalidad virtual.
Este nuevo curso se propone brindar herramientas para propiciar lecturas críticas de la literatura infantil y juvenil que permitan diseñar nuevas estrategias, proyectos y actividades. También apunta a generar reflexividad sobre los vínculos entre la oralidad y la escritura en el contexto actual y sobre la selección de textos en función del propio acervo disponible. Finalmente el curso invita a pensar distintos abordajes para la articulación de la biblioteca popular con su comunidad de inserción; integrando en el análisis las escenas que se dan en diversos contextos y la coyuntura actual de pandemia.
Tienen tiempo hasta el 12 de septiembre para inscribirse o hasta completar cupo disponible. Para poder participar es necesario ser presentado/a por una biblioteca popular, además de tener acceso a una computadora con conexión a internet. Se priorizará el otorgamiento de una vacante por biblioteca. El monto correspondiente a la vacante no se acreditará en la cuenta de la biblioteca, sino que será transferido directamente a la Universidad, en cumplimiento del convenio vigente.
Apelamos al compromiso de cada interesada/o y cada biblioteca popular para completar el curso en su totalidad, ya que cada estudiante que abandone constituye un curso perdido para otra biblioteca popular.
Más informacion:
Correo electórnico:capacitacion@conabip.gob.ar
Facebook: fb.com/CONABIP
Web: www.conabip.gob.ar
Del 6 al 8 de octubre 2021.Organiza área de Revistas Científicas y Académicas (ARCA) de FFYL, UNCUYO. Mendoza, Argentina, con eventos en virtualidad si las circunstancias lo requiriesen.
En el marco de los fenómenos culturales sociopolíticao del “capitalismo científico” y de la expansión del liberalismo digital que afectan a la divulgación científica tanto a nivel mundial como en América Latina, el Congreso invita a pensar críticamente el estado de la cuestión y a proponer caminos para trabajar a futuro la investigación científica universitaria, afianzando los espacios de Acceso Abierto y promoviendo modelos de inclusión sociopolítica y glotopolítica de la ciencia.
En el marco del CIPECC tendrá lugar un Seminario de Posgrado dictado por Jean-Claude Guédon (Universidad de Montréal, Canadá) y Maximiliano Salatino (CONICET-UNCUYO, Argentina), cuyas temáticas rondarán los temas: comunicación académica, publicación, acceso abierto y ciencia abierta.
Más informacion:
Correo: CIPECCARCA@gmail.com
Web: www.aacademica.org
Facebook: fb.com/arca.revistas
Del 19 al 21 de octubre 2021.Organiza Iberbibliotecas, Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), CERLALC, IFLA LAC y #ABINIA. Modalidad virtual.
Este encuentro tiene por objetivo propiciar reflexiones y una discusión regional alrededor de los desafíos, las tendencias, las posibilidades y el rol cada vez activo de las bibliotecas en la transformación del mundo. Este será el evento central de la programación del Año y tendrá la participación de especialistas de diferentes países en el ámbito de las bibliotecas, la lectura y el desarrollo global.
La inscripción para asistir al evento es libre y gratuita y se realiza a partir del 1° de octubre de 2021, y se entregarán certificados de asistencia. Todas las actividades se transmitirá en vivo por el Facebook y el YouTube de @Iberbibliotecas con posibilidad de inscripción previa para obtener certificado.
Más información:
br>
Correo electórnico:iberbibliotecas@cerlalc.org
Web: www.iberbibliotecas.org
Facebook: fb.com/iberbibliotecas
El 20 al 22 de octubre 2021.Organiza El Instituto Caro y Cuervo, la Universidad de Antioquia, el Politécnico Grancolombiano y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Modalidad virtual.
Este evento se propone como un lugar de diálogo académico e intercambio de experiencias entre investigadores, agentes del mundo del libro y gestores culturales interesados en temas como la cadena del libro, las prácticas de lectura y el ámbito editorial, desde perspectivas que aporten a la consolidación de esta línea de estudios en Latinoamérica y que contribuyan al diseño de políticas de lectura, del libro y de la edición en la región.
Se realizará por la plataforma zoom con retransmisión y las inscripciones son gratuitas tanto para ponentes como asistentes.
Más información:
Correo electronico: amaria.agudelo@udea.edu.co / mtellezp@poligran.edu.co
Facebook: fb.com/events