Serendipia es una serie de notas que se publica en la página de Facebook Subdirección Cendie DGCyE. Surgió como una forma de compartir y generar una cercanía en estos tiempos de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO).
Serendipia es una serie de notas que se publica en la página de Facebook Subdirección Cendie DGCyE. Surgió como una forma de compartir y generar una cercanía en estos tiempos de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Cuando presentamos la primera Serendipia hablamos de los hallazgos inesperados y maravillosos que nos propicia el Cendie. Hablamos de libros, recorridos intelectuales de autores, de huellas que nos han ido dejando los hacedores de la educación argentina y bonaerense. Contamos también que en nuestro trabajo cotidiano, nos vamos encontrando con textos asombrosos durante el recorrido y manipulación de obras en el tradicional servicio de referencia del Departamento de Información. Durante la búsqueda e identificación de la información, haciendo un proceso de análisis e investigando una determinada solicitud, se establece un diálogo permanente e intercambio entre bibliotecarios y bibliotecarias referencistas para finalmente llegar a esa respuesta y a ese contenido. Con ese espíritu de cercanía, cuidado y valoración nacieron las Serendipias.
Nos pareció interesante también recuperar las voces de quienes habían transitado pandemias anteriores, saber qué lugar ocupó la escuela en esos procesos. Y descubrimos a Juana Manso en un intercambio epistolar contándole a su amigo Domingo Faustino Sarmiento cómo arrasaba el cólera por estos lares. Esa fue la segunda Serendipia, en la que pudimos mirarnos y reconocernos en este tránsito de la actual pandemia del coronavirus. En la tercera una carta del maestro Luis Fortunato Iglesias conservada en su biblioteca personal nos llevó a Lidia. Una maestra rural a quien conoció y a quien tuvimos el gusto de conocer. Y así, muy rápidamente, a través de una entrevista apareció su voz contándonos a Iglesias. Pero también contándose, conmoviéndonos con cada uno de sus relatos. En la cuarta, nos propusimos saludar a Olga Cossettini. Pero en ese camino nos encontramos con alguien que la celebra cada aÑo. Que la lee, la enseÑa, la conoce y la quiere. Y entonces nos fue muy sencillo pensar que quien debía escribir sobre Olga era Mercedes Cuatrini que generosamente nos la "celebró".
El Cendie es un servicio que reúne, analiza, procesa y difunde documentación e información educativa, con el objetivo de cubrir las demandas y necesidades de información de docentes y responsables de la gestión. En este sentido, cuando surge una necesidad y solicitud de información de algún actor educativo, es cuando comienza la tarea de explorar nuestra colección: identificar la información, la búsqueda y localización, delimitar el área de conocimiento, precisar el vocabulario específico para la búsqueda en catálogos, analizar y evaluar recursos digitales entre otros aspectos propios del servicio de referencia. Es entonces donde comienza la interacción entre pares para resolver y satisfacer finalmente esa demanda. Y en esa tarea surgen diferentes hallazgos y serendipias. Sabemos que, más allá del Cendie, las serendipias se nos presentan en cualquier ámbito donde estemos transitando procesos de búsqueda de información, en cualquier camino por necesidad o simple curiosidad. Y es así que nos proponemos generar estos Encuentros Serendipios en donde invitamos a quienes se animen a compartirlos.
No necesariamente hay que ser escritores profesionales. La idea es escribir desde la libertad, el disfrute, la experiencia compartida, el ensayo y el error y, principalmente, el hallazgo. Todos y todas podemos cantar, podemos bailar, podemos escribir" y siempre todas esas acciones son más lindas si las hacemos en compaÑía. Los y las invitamos a escribirnos, a sumarse para iniciar un proceso de escritura, para contar historias, hallazgos" para encontrarnos. Esperamos sus Serendipias en dep-informacion@abc.gob.ar
Compartimos la última Serendipia: Encuentros serendipios
Castaings, Mariana. La investigación en Formación en Educación [en línea]. Montevideo: ANII. FCE, 2019 [Fecha de consulta: agosto 2020].
Disponible en: www.clacso.org.arDefensa dos povos do Atl"ntico Sul [en línea]. Monica Dias Martins (org.). Fortaleza: EdUECE, 2017 [Fecha de consulta: agosto 2020].
Disponible en: www.clacso.org.arLas artes de Gilles Deleuze. Procesos artísticos, creaciones y experimentaciones[en línea]. Paolo Vignolo (ed.). Guayaquil: UArtes Ediciones, 2018 [Fecha de consulta: agosto de 2020].
Disponible en: www.clacso.org.arSalazar Bondy, Augusto. Aproximación a Unanue y la ilustración peruana [en línea]. Lima: Fondo Editorial de la UNMSN, 2006 [Fecha de consulta: agosto de 2020].
Disponible en: www.clacso.org.ar"Fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, maestro, estadista propulsor de la Educación Pública. Revalorizar el rol docente"
Calendario escolar
El Plan Federal Juana Manso es la nueva Plataforma del Ministerio de Educación que abarca conectividad, equipamiento, una propuesta de formación y capacitación docente y una plataforma federal educativa de navegación gratuita, segura y soberana para el sistema educativo de la Argentina. La plataforma consiste en aulas virtuales, un repositorio federal de contenidos educativos abiertos y un módulo de seguimiento e investigación a partir de la producción de datos abiertos.
A través de las aulas y el repositorio, los y las docentes podrán armar sus clases a distancia, publicar contenidos y tareas para sus alumnos y alumnas, comunicarse en forma virtual por mensaje o videoconferencia, calificar las tareas, entre otras prácticas, teniendo a su disposición recursos educativos abiertos, multimedia producidos por las jurisdicciones.
Esta propuesta federal es un aporte a la igualdad en el acceso a la educación dado que presenta un entorno amigable, accesible, con navegación por cualquier dispositivo incluso teléfono celular sin consumo de datos.
En el marco del espacio Diálogos sobre pedagogía, desde el Instituto Superior de Estudios Pedagógicos la especialista en educación y cultura digital, seÑala los desafíos que supone dar clases hoy, en el medio de las complejidades que impone el cierre de los edificios escolares. El nuevo entorno socio-técnico y la transformación de lo doméstico en espacio de trabajo, la reorientación de los contenidos de la enseÑanza y los vínculos pedagógicos en línea son algunos de los ejes que abordaremos junto a la reconocida pedagoga argentina Inés Dussel.
En el siguiente conversatorio Francesco Tonucci, psicopedagogo italiano, analiza las pautas para planificar el regreso a las aulas, propone una verdadera reinvención de las escuelas, entre otras dimensiones en este nuevo escenario para toda la región y el mundo.
La docente e investigadora Carina Kaplan invita a pensar en términos de escuela como ordenadora, en un tiempo inédito donde la escuela tiene un horizonte de igualación, donde habrá que tramitar esa dimensión emocional cuando se vuelva a la escuela y recuperar el lazo social con toda la comunidad educativa.
"Recordar a Mariano Moreno, creador de la primera Biblioteca Pública, revalorizando en este día el rol del Bibliotecario Escolar y la actividad que desempeÑa dentro de la comunidad educativa. (Decreto Prov N" 5284/89)".
Calendario escolar
Protocolos vuelta a las bibliotecas
Recomendaciones para Bibliotecas Populares en tiempos del COVID-19. CONABIP
La Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) ofrece las siguientes recomendaciones para tener en cuenta en la planificación de la reapertura de los servicios bibliotecarios de todo el país, ante las medidas de levantamiento parcial o total de la cuarentena. Es importante destacar según lo establecido por el Gobierno Nacional a través del DNU 297/2020 y sus normas complementarias el necesario cumplimiento del aislamiento preventivo social y obligatorio. Por lo que las siguientes recomendaciones solo deben ser implementadas en aquellas provincias y municipios que explícita y oficialmente queden exceptuadas de la citada normativa.
En el protocolo reúne las principales recomendaciones que distintas fuentes institucionales han desarrollado en materia de gestión de bibliotecas. Las mismas pueden ser adaptadas a las particularidades y características propias de cada Biblioteca Popular.
Más información:www.conabip.gob.ar
En el siguiente portal de la Biblioteca Nacional se encuentra una serie de recomendaciones para la manipulación de documentos y materiales de consulta. Frente a esta crisis epidemiológica el Servicio de biblioteca se debe priorizar la consulta de documentos digitales ya que, de este modo, evitar el contagio e infectar a los documentos. El proceso de desinfección de dispositivos como pantallas táctiles y teclados, elementos de protección, entre otras recomendaciones para cuidarnos entre todos.
Más información: www.bn.gov.ar
El siguiente protocolo, basados en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para la reapertura de las Bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba tiene por objetivo brindar pautas básicas de carácter preventivo para aplicar en los espacios de trabajo de bibliotecas, centros de información y centros de documentación de las unidades académicas, colegios preuniversitarios y demás dependencias de la UNC; con la finalidad de evitar el contagio de personas por exposición al virus SARS-CoV-2 y así contener la propagación de la enfermedad infecto contagiosa del coronavirus (COVID-19) y evitar sus consecuencias sobre el estado de salud de la población.
Entre las recomendaciones y acciones preventivas frente a la pandemia contempla: promover conductas y medidas de acción individual tendientes a reducir el riesgo de transmisión del virus; adoptar medidas a nivel de la comunidad que lleven a reducir el contacto físico entre personas, a la realización únicamente de las actividades mínimas indispensables e impostergables que no puedan desarrollarse de manera virtual o remota, etc.
Más información: redbiblio.unc.edu.ar
Ante la pandemia de COVID-19 que atraviesa el mundo, las bibliotecas, así como otros espacios, la Biblioteca del Congreso de la Nación ha puesto a disposición una nueva oferta de recursos virtuales entre los que se encuentran talleres, cursos y actividades para todas las edades y una amplia variedad de publicaciones digitales que se pueden descargar de su página web. Entre ellas se encuentran los lineamientos para su reapertura, llegado el momento, de la manera más segura tanto para usuarios como para trabajadores. Esta transición hacia una "nueva normalidad" se desarrollará de manera gradual en diferentes fases, que incorporarán paulatinamente los servicios bibliotecarios de la institución para seguir con su labor de proveer acceso a la información y la cultura a todas y todos.
Más información: bcn.gob.ar
"Recordar la Noche de los Lápices promoviendo la reflexión y las actitudes favorables en torno del respeto absoluto a los estudiantes secundarios y a su defensa"
Calendario escolar
Comisión Provincial por la Memoria (CPM)
En el día de la conmemoración de la noche de los lápices, fecha declarada como el día de los derechos de los estudiantes secundarios, el organismo presenta una serie de materiales, documentos y otras herramientas como aporte al abordaje de la efeméride, una oportunidad de pensar y analizar la forma que tiene en el presente la organización de los sectores juveniles en relación a la conquista de derechos y a la luz de procesos históricos.
Más información:www.comisionporlamemoria.org
Archivo testimonial. Biblioteca Nacional (BN)
Testimonio de Emilce Moler, Militante de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Fue secuestrada el 16 de septiembre de 1976 en La Plata, en la llamada "Noche de los Lápices", y detenida-desaparecida una semana en el Centro Clandestino de Detención (CCD) "Pozo de Arana", luego en la Comisaría de Valentín Alsina y en la Brigada de Investigaciones de Quilmes. Después de recuperar su libertad se radicó en la ciudad de Mar del Plata. Desde los inicios de la democracia realizó actividades políticas, gremiales y participó en distintos organismos de derechos humanos, colaborando para juzgar a los represores y difundir entre los jóvenes la memoria de lo ocurrido durante la última dictadura cívico militar.
Más información:www.youtube.com
Día internacional del Derecho de Acceso Universal a la información
La UNESCO celebra cada 28 de septiembre como el "Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información", fecha destacada en el marco de la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible para garantizar el acceso público a la información y la protección de las libertades fundamentales. La UNESCO y sus programas intergubernamentales -el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación y el Programa Información para Todos- proporcionan una plataforma y un marco para que todos los interesados participen en los debates internacionales sobre políticas y directrices en materia de acceso a la información. Ambos programas también permiten que prospere un entorno positivo para el acceso a la información mediante la elaboración de proyectos destinados a fortalecer la ciencia abierta, el multiling"ismo, las TIC para discapacitados y marginados, y la formación básica en materia de alfabetización mediática e informacional.
En las celebraciones también se pondrán de manifiesto los efectos de la divulgación proactiva de información en la salud, la educación y las iniciativas integradoras y sensibles a las cuestiones de género. El sitio presenta el programa de seminarios web y los principales actos de conmemoración para este 2020.
Más información:es.unesco.org
El siguiente documento técnico de divulgación bibliográfica presenta las citas y referencias de obras y documentos sobre la temática de acceso a la información pública. Este instrumento de difusión selectiva está elaborado por el Departamento Sala de Lectura Pública, División Divulgación Bibliográfica de la Biblioteca del Congreso de la Nación.
Más información: bcn.gob.ar
Acceso a la información pública. Ley 27275
El derecho a saber favorece el desarrollo y la igualdad al reducir la brecha del conocimiento, fomenta la participación ciudadana y fortalece la democracia. En el marco del Día internacional del Derecho de Acceso Universal a la información, la UNESCO alienta a los países a adoptar una legislación sobre la libertad de información, desarrollar políticas para el multilingismo y la diversidad cultural en el ciberespacio y la integración de mujeres y hombres con discapacidad. Así como de la importancia del derecho al acceso a la información como derecho humano fundamental, y fomentarlo a través de la educación sobre los medios de comunicación.
El acceso a la información pública permite conocer y utilizar la información que producen o tienen los tres poderes del Estado, la Argentina cuenta con la siguiente ley 27275 con el objetivo de garantizar el efectivo ejercicio del derecho a la información pública, promover la participación ciudadana y la transferencia de la gestión pública.
Más información: www.argentina.gob.ar
Del 12 al 14 de junio Organiza: Archivo Central e Intermedio del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Archivo Central e Intermedio de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC. Córdoba, Argentina
El encuentro se propone generar un espacio de intercambio de experiencias con otros archivos universitarios del país y fomentar acciones en pos de proyectar políticas archiví sticas en común para mejorar la gestión de documentos y archivos de nuestras universidades públicas.
Entre los principales ejes temáticos a desarrollar se destacan El impacto de las tecnologías de la informació n y la comunicación en el acceso a los archivos; El tratamiento archivístico en los fondos documentales universitarios; La gestión de documentos en el ámbito universitario; y La inserción de los archivos personales en el patrimonio documental universitario.
El III Encuentro de archivos universitarios es una actividad gratuita para asistentes y expositores.
Más información:
Sede: Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba.
Correo electrónico: encuentroarchivosuniv@gmail.com
Web: iiiencuentroarchivosuniversitarios.congresos.unc.edu.ar
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociació n de Bibliotecarios de Córdoba (ABC). Córdoba, Argentina
La 51º Reunión Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperación local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la unión del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Región del Centro, como a los de todo el país.
Más información:
Sede: ciudad de Córdoba, Argentina
Correo electrónico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Organiza:Biblioteca Nacional Maestro y la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural.
Organiza: Biblioteca Nacional Maestro y la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural.
Organiza Biblioteca Centro Medico Mar del Plata. Modalidad Virtual.
Organiza:Biblioteca Nacional Maestro y la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural.
Organiza: Asociación Bibliotecarios de Córdoba y Biblioteca Municipal y Popular Mariano Moreno de Villa María.. Villa María, Córdoba, Argentina.
Organiza: Red Iberoamericana de Investigación en Historia, Mujeres y Archivos (UNC/UNCPBA/UNR). Rosario, Santa Fe, Argentina.
Organiza: la Sociedad Uruguaya de Educación Comparada e Internacional -SUECI-; la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada -SIBEC-; y la Sociedad BrasileÑa de Educación Comparada -SBEC-. Montevideo, Uruguay.
Organiza: Fundación Sociedades Complejas. Modalidad Virtual.
Organiza: Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP). CABA, Argentina
El 11 de septiembre de 2020 Biblioteca Nacional Maestro y la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural. Modalidad Virtual.
En el marco del ciclo de conferencias virtuales "Las colecciones bibliográficas especiales: diferentes miradas", las cuales son brindadas por la Biblioteca Nacional Maestro y la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural, tendrá lugar el cuarto encuentro titulado "La encuadernación en época de los primeros impresos" el cual estará a cargo de Antonio Carpallo Bautista (EspaÑa), otro de los reconocidos especialistas del exterior que exhiben múltiples perspectivas sobre la gestión de las colecciones bibliográficas especiales. Todas las conferencias se transmiten a través del Canal de YouTube de la Biblioteca Nacional y es requisito para participar de las mismas suscribirse al canal. Los horarios están expresados en hora de Argentina. El acceso es libre y gratuito.
Más información:
Facebook: facebook
Inscripción: inscripción
Correo electrónico: jornadasinternacionales2020@bn.gob.ar
Web: www.bn.gov.ar
El 25 de septiembre de 2020 Organiza: Biblioteca Nacional Maestro y la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural.
En el marco del ciclo de conferencias virtuales "Las colecciones bibliográficas especiales: diferentes miradas", las cuales son brindadas por la Biblioteca Nacional Maestro y la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural, tendrá lugar el sexto encuentro titulado "Curiosidades de una biblioteca de aristócrata. La colección de manuscritos del Marqués Du Chtelet" el cual estará a cargo de María Susana Seguin (Francia), otra de las reconocidas especialistas del exterior que exhiben múltiples perspectivas sobre la gestión de las colecciones bibliográficas especiales. Todas las conferencias se transmiten a través del Canal de YouTube de la Biblioteca Nacional y es requisito para participar de las mismas suscribirse al canal. Los horarios están expresados en hora de Argentina. El acceso es libre y gratuito.
Más información:
Sede: Modalidad virtual
Facebook: facebook
Correo electrónico: jornadasinternacionales2020@bn.gob.ar
Web: www.clacso.org
El 13 de noviembre de 2020 Organiza: Biblioteca Centro Médico Mar del Plata. Modalidad Virtual.
La Jornada tiene como objetivo constituir un espacio académico firme para la sociabilización, el debate y la actualización en temas de Bibliotecología en la ciudad de Mar del Plata, dirigido a los colegas Profesionales de la Información de todo el país. La actividad estará estructurada en Paneles entre los que se encuentran: Políticas públicas y bibliotecas, Makerspaces y ética hacker, y Bibliotecas escolares en casa. Por el formato de la jornada y el dinamismo que invocan las actividades virtuales, se propone utilizar la metodología que implementan múltiples congresos internacionales, con highlights o ideas, que constan de presentaciones de no más de 10 minutos, no más de 5 diapositivas en total, en donde los ponentes expresan ideas innovadoras. Las ponencias tendrán el formato tradicional escrito en versión reducida, no más de 10 páginas y se publicarán, pero la presentación deberá ser bajo los parámetros de poder cautivar al público en forma concreta y concisa. Se seleccionarán hasta 3 ponencias por panel, en un total de 9. La convocatoria a recepción de ponencias será hasta el 14 de Agosto.
Más información:
Sede: Modalidad Virtual.
Facebook: facebook
Correo electrónico: bibliotecamdp@gmail.com
Web: Centro médico
El 18 de septiembre de 2020 Organiza:Biblioteca Nacional Maestro y la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural.
En el marco del ciclo de conferencias virtuales "Las colecciones bibliográficas especiales: diferentes miradas", las cuales son brindadas por la Biblioteca Nacional Maestro y la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural, tendrá lugar el quinto encuentro titulado "Materialidad de los textos, movilidad de su sentido. El insustituible papel de las colecciones especiales" el cual estará a cargo de Roger Chartier (Francia) y José Emilio Burucúa (Argentina), reconocidos especialistas que exhiben múltiples perspectivas sobre la gestión de las colecciones bibliográficas especiales. Todas las conferencias se transmiten a través del Canal de YouTube de la Biblioteca Nacional y es requisito para participar de las mismas suscribirse al canal. Los horarios están expresados en hora de Argentina. El acceso es libre y gratuito.
Más información:
Sede: Modalidad virtual
Inscripcion: https://bit.ly/JornadasASINPPAC
Correo electrónico: jornadasinternacionales2020@bn.gob.ar
Facebook: www.facebook.com
Web: BNM
El 11 y 12 de septiembre de 2020. Organiza: Asociación Bibliotecarios de Córdoba y Biblioteca Municipal y Popular Mariano Moreno de Villa María. Villa María, Córdoba, Argentina.
El Encuentro de Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba del aÑo 2020, pretende consolidar un espacio creado para el intercambio y debate entre especialistas y profesionales en bibliotecología. En él se analizan problemáticas asociadas a la intervención profesional, las experiencias y buenas prácticas, buscando de esta manera impulsar esta área disciplinar no solo en la construcción de nuevos conocimientos para hacer frente a los desafíos actuales, sino para dar cuenta de la relevancia de la profesión en otros espacios y la vigencia de la misma. En esta oportunidad este Encuentro se convertirá en una instancia de formación para los Bibliotecarios dando respuesta a aquellas demandas emergentes dentro de la comunidad.
Más información:
Sede: Biblioteca Municipal y Popular Mariano Moreno Villa María, Provincia de Córdoba, Argentina.
Facebook: www.facebook.com
Web: abibcor.org.ar
El 17 y 18 de septiembr Organiza: Red Iberoamericana de Investigación en Historia, Mujeres y Archivos (UNC/UNCPBA/UNR). Rosario, Santa Fe, Argentina.
Las Jornadas se proponen por un lado, la profusión de investigaciones sólidamente elaboradas en torno a las agencias femeninas a lo largo del tiempo y, por otro la necesidad de intercambiar proyecciones de investigación, visibilizando los repositorios documentales que hacen factible saldar los problemas trazados.
Entre sus principales objetivos se plantea reflexionar en torno al vínculo Historia, mujeres y archivos, también crear y fortalecer el diálogo, así como la puesta en común de problemas y experiencias relacionadas con las Ciencias de la Documentación y los Estudios de género e Historia de/con mujeres. Asimismo, busca propiciar el intercambio sobre las líneas de trabajo desarrolladas por cada investigador/a dentro de los estudios de género o de Historia de/con mujeres, así como la reflexión acerca de los archivos, las fuentes y la especificidad de las mismas, y dar continuidad y profundizar la labor de intercambio de la Red Iberoamericana de Investigación de Historia, Mujeres y Archivos.
Más información:
Sede: Museo Municipal de Arte Decorativo Firma y Odilo Estévez, Rosario.
Correo electrónico: coordinacionriihma@gmail.com
Web: web
Del 14 al 16 de octubre de 2020 Organiza: la Sociedad Uruguaya de Educación Comparada e Internacional -SUECI- ; la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada -SIBEC-; y la Sociedad BrasileÑa de Educación Comparada SBEC-. Montevideo, Uruguay.
El encuentro se presenta como un espacio propicio para analizar, reflexionar y realizar aportes relevantes a la Educación Comparada de la primera mitad del siglo XXI. Especialmente en el mundo multipolar emergente, en el que se cuestionaron los derechos humanos fundamentales y el sistema democrático, en el que surge la necesidad de proteger a los migrantes forzados y otras poblaciones excluidas, e incluso el significado de la educación en tiempos de transición y turbulencia. Retos que se presentan en un contexto latinoamericano marcado por la incertidumbre y la inestabilidad.
Más información:
Sede: 100% virtual
Correo electrónico:informacion@congresoeducomparada.uy
Facebook: congresoeducomparada
Web: congresoeducomparada.uy
El 10 y 11 de octubre de 2020 Organiza:Fundación Sociedades Complejas. Modalidad Virtual.
El Congreso Internacional sobre Problemáticas en Salud y Educación "Despatologizar las diferencias" será un espacio de dos jornadas destinadas a tratar a fondo las temáticas de diversidad, género, educación sexual integral, sistema patriarcal y otros tema de interés actual para la comunidad educativa y de salud, articulando con las ponencias de grandes profesionales de estos ámbitos. El congreso contará también con la instancia de Trabajo Libre en la modalidad de Rondas de Diálogo para compartir y debatir, experiencias y saberes enriquecedores. El evento esta destinado a profesionales del ámbito de la Educación y la Salud, estudiantes del ámbito de la educación y la salud. Toda persona interesada en conocer y reflexionar acerca de la temática propuesta, vinculada al ámbito educativo formal o no formal. Trabajadores Sociales.
Más información:
Sede: Instituto María Auxiliadora, Yapeyú 132, Almagro, CABA
Correo electrónico: fundacion@sociedadescomplejas.org
Teléfono: (15) 41711338
Facebook: facebook.com/FSComplejas
Web: www.sociedadescomplejas.org
El 25 y 26 de septiembre de 2020 Organiza: Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP). CABA, Argentina
El encuentro se plantea como un espacio de intercambio entre colegas, educadores, estudiantes, profesores, directivos y otros profesionales interesados en reflexionar sobre el lugar del juego y las expresiones artísticas en la escuela infantil como experiencias educativas transformadoras. Nuestro propósito es generar un espacio para compartir experiencias y proponer diversos modos de reinventar y enriquecer el día a día en cada sala y en cada institución.La actividad esta dirigida a docentes del Nivel Inicial y del primer ciclo de Nivel Primario. Educadores, auxiliares pedagógicos. Supervisores y directivos del Nivel Inicial y del Nivel Primario. Directivos, docentes y estudiantes de carreras de Formación Docente y especializaciones en Educación. Investigadores sobre el trabajo en escuelas infantiles. Otros profesionales vinculados a la Infancia.
Más información:
Sede: Colegio San José (Azcuénaga 158, Ciudad de Buenos Aires
Correo electrónico: comunicacion@omep.org.a
Facebook: www.facebook.com
Web: www.omep.org.ar