Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de herramientas teórico conceptuales, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. El uso de las TIC representa una transformación notable en la sociedad y a la larga un cambio en la educación, […]
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de herramientas teórico conceptuales, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. El uso de las TIC representa una transformación notable en la sociedad y a la larga un cambio en la educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos.
En este sentido, las transformaciones tecnológicas han obligado a los bibliotecarios a replantear la manera de trabajar y han dado lugar a nuevos términos y conceptos. Las nuevas bibliotecas y el bibliotecario debe anticiparse a demandas y necesidades para transformarlos en servicios, priorizando al alumno, lo que la lleva a ser un eje dinamizador en lo social y cultural.
La escuela y la biblioteca, deben centrarse en la formación del usuario, enseñando a buscar, procesar, valorar y analizar los saberes, con los procedimientos más actuales y corrientes, y en los que las tecnologías de la información ocupen un rol relevante con proyectos específicos que, guiados por el profesional bibliotecario de cada institución, contribuyan a que los alumnos puedan acortar la brecha digital y cognitiva, incorporando el conocimiento y la utilización de dichas herramientas.
El aprovechamiento desde la llegada del Aula Digital Móvil a las escuelas primarias, la utilización del software Aguapey para gestión de las bibliotecas, la incorporación de las notebook como apoyo de las actividades de extensión bibliotecaria, la implementación de servicios de videotecas, como así también la confección de audiolibros y de propuestas que han estimulado la creación de blogs, grupos y páginas de Facebook, se traducen en un trabajo sostenido que, mediante el uso de la tecnología, posibilita que el alumno pueda manejarse de una manera autónoma y crítica, para poder buscar y jerarquizar la información, guiando e incrementando sus conocimientos a lo largo de su trayectoria educativa.
Sin lugar a dudas, los proyectos coordinados por los bibliotecarios escolares en los que se destaca el acompañamiento de Bibliotecarios Referentes CENDIE en territorio, no solo buscan estimular la apropiación del manejo de los recursos TIC, sino que además favorecen a la inclusión digital, colaborando con la lectoescritura y la formación de usuarios dando la oportunidad de relacionarse tanto a alumnos y docentes con el uso de las nuevas tecnologías, y desplegando otras prácticas como lectores y escritores que dejen huella en el aprendizaje de cada comunidad educativa.
Andrade, José; Bolilla Leidy L. y Valencia Zully M. “La agresividad escolar o bullying: una mirada desde tres enfoques psicológicos”. [en línea]. En: Pensando Psicología [en línea]. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Psicología, 7 (12), ene.-jun. 2011 [Fecha de consulta: septiembre de 2017].
Disponible en: revistas.ucc.edu.coDi Napoli, Pablo Nahuel. “Sociabilidades juveniles en el ámbito escolar: un análisis de los motivos de acercamiento y distanciamiento entre estudiantes secundarios de Argentina”. [en línea]. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa [en línea]. México D.F. : COMIE, XXII (73), abr.-jun. 2017 [Fecha de consulta: septiembre de 2017].
Disponible en: www.comie.org.mxEquidad de género y prevención de la violencia en preescolar [en línea]. preescolar [en línea]. México D.F.: Secretaría de Educación Pública, 2009 [Fecha de consulta: septiembre de 2017].
Disponible en: www.uv.mxEquidad de género y prevención de la violencia en primaria [en línea]. [en línea]. México D.F.: Secretaría de Educación Pública, 2010 [Fecha de consulta: septiembre de 2017].
Disponible en: www.sep.gob.mxGómez Ortiz, Olga; Romero, Eva M. y Ortega Ruiz, Rosario. “La competencia para gestionar las emociones y la vida social, y su relación con el fenómeno de acoso y la convivencia escolar”. [en línea]. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado [en línea]. Zaragoza: AUFOP, 88 (31.1), abr. 2017 [Fecha de consulta: septiembre de 2017].
Disponible en: aufop.comInstituto Interamericano de Derechos Humanos. Prevención del acoso escolar: bullying y ciberbullying [en línea]. San José de Costa Rica : IIDH, 2014 [Fecha de consulta: septiembre de 2017].
Disponible en: www.iidh.ed.crMartínez Vázquez, Sergio Alejandro. “Bullying: violencia humana en la escuela”. En: Revista digital universitaria [en línea]. México: UNAM, 15 (1), ene. 2014 [Fecha de consulta: septiembre 2017].
Disponible en: www.revista.unam.mxUNICEF. Violencia escolar en América Latina y el Caribe: superficie y fondo [en línea]. [en línea]. Panamá: UNICEF, 2011 [Fecha de consulta: septiembre de 2017].
Disponible en: www.unicef.orgFallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, maestro, estadista propulsor de la Educación Pública. Revalorizar el rol docente. Calendario escolar
El Archivo Histórico Sarmiento se constituyó como unidad de información a partir de la donación de documentos, biblioteca personal y mobiliario de Domingo Faustino Sarmiento. El material y colección del educador fue donado al Estado Nacional por sus nietos en el año 1913 con el objetivo de instalar un Museo que llevara su nombre. Finalmente se concretó en 1938 en el edificio de la antigua Municipalidad de Belgrano en donde se firmó la Ley de Federalización (1880).
El fondo del Archivo de este repositorio son de consulta pública y el contenido es de índole personal: escritos, borradores, recortes periodísticos de la época, cartas intercambiadas con otros políticos, militares, científicos, lo que permite conocer a los remitentes desde su faceta más humana, aunque en muchas ocasiones los temas cotidianos y familiares alternaban con los de actualidad política. Colección y obra clasificada desde las distintas actividades desarrolladas a lo largo de su vida: escritor, periodista, militar, educador, funcionario público.
Así mismo se conservan y preservan, dentro de toda la colección, documentos personales de Augusto Belín Sarmiento junto a todo un extenso y valioso material sobre todo lo referido a los homenajes realizados a Domingo F. Sarmiento después de su muerte.
Más Información:
museosarmiento.cultura.gob.ar
Recordar a Mariano Moreno, creador de la primera Biblioteca Pública, revalorizando en este día el rol del Bibliotecario Escolar y la actividad que desempeña dentro de la comunidad educativa.
Calendario escolar
La Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI) es un proyecto impulsado por la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA) que tiene como objetivo la creación de un portal que permita el acceso desde un único punto de consulta a los recursos digitales de todas las Bibliotecas participantes, entre ellas la Biblioteca Nacional de Argentina.
La BDPI se consolidó como herramienta fundamental en la construcción y afianzamiento del Espacio Cultural Iberoamericano, en el marco de la Agenda Digital Cultural para Iberoamérica.
El portal integra las descripciones bibliográficas de los objetos digitales que cada Biblioteca participante alberga en sus colecciones con el objetivo de difundir el patrimonio bibliográfico de cada una de ellas.
Más información:
www.iberoamericadigital.net
Iberbibliotecas: Programa Iberoamericano de Bibliotecas
Con el fin de contribuir a la consolidación del Espacio Cultural Iberoamericano y de reafirmar la función social de las bibliotecas, el Programa Iberoamericano de Bibliotecas Públicas de Iberbibliotecas, tiene como objetivos promover el acceso libre y gratuito a la lectura y la información de todos los ciudadanos a través de la conformación de una red iberoamericana de cooperación en materia de bibliotecas públicas que permita generar sinergias y potenciar recursos en una plataforma de beneficio común para todos los países adscritos a Iberbibliotecas.
De esta manera, promover el acceso democrático para apoyar el desarrollo de las redes o sistemas de bibliotecas públicas de Iberoamérica y visibilizar sus colecciones en acceso abierto de cada uno de los miembros participantes. Contiene además una sección destacada con propuestas de promoción de lectura, fortalecimiento de bibliotecas públicas e integración social a través de la cultura, a modo de mapa de las tendencias de trabajo que se han consolidado y empiezan a surgir en el espacio iberoamericano en torno a la lectura y las bibliotecas.
Más información:
http://www.iberbibliotecas.org/
La Biblioteca Mundial Digital (BDM) es una iniciativa de la Unesco junto a otras instituciones como la Biblioteca del Congreso de EE.UU. que fue creada con el objetivo común de brindar acceso abierto, de manera gratuita y en formato multilingüe, el patrimonio cultural de todas las bibliotecas del planeta. Esta inmensa colección colectiva, de fácil acceso a todos los tesoros culturales del mundo, contribuye a cumplir objetivos estratégicos de la UNESCO, desde las sociedades del conocimiento, promoviendo la diversidad cultural en la web de todos los países en desarrollo.
Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562. Así mismo entre los grandes tesoros se puede localizar la Biblia de Gutenberg y el Hyakumanto darani , un documento en japonés publicado en 764 y considerado el primer texto impreso de la historia.
Más información:
www.wdl.org
Sensibilizar y difundir desde la escuela hacia la comunidad todo lo relacionado con los derechos del niño y el adolescente. Calendario escolar
Mes de los Derechos del Niño y Adolescente
Se celebra en conmemoración a la fecha en que nuestro país sancionó la Ley N° 23.849 que puso en vigencia la Convención sobre los Derechos del Niño, sentando las bases para la construcción futura de un sistema de promoción y protección integral de la niñez y la adolescencia.
La Convención sobre los Derechos del Niño, creada por la Organización de las Naciones Unidas, fue abierta para la firma de los Estados miembro en noviembre de 1989. En junio de 1990, nuestro país firmó su adhesión y posteriormente, el 27 de septiembre de 1990 sancionó la Ley N° 23.849, que la incorporó a la legislación nacional y estableció el compromiso del Estado de garantizar los derechos enunciados en el documento en todo el territorio nacional. Cuatro años más tarde, este compromiso se profundizó con la incorporación de la Convención a la Constitución Nacional, a través del artículo 75°. Estableció cuestiones fundamentales para que las niñas y los niños sean considerados sujetos de derechos, que el Estado en todas sus medidas debe atender al interés superior del niño, siendo el garante de los derechos a la salud, a la familia, a la educación, a la participación y a la identidad de niñas, niños y adolescentes.
En Provincia de Buenos Aires, el 29 de diciembre de 2004 se sancionó la Ley 13298 de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños/as que tiene por objeto la promoción y protección integral de los derechos de los niños, garantizando el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de los derechos y garantías reconocidos en el ordenamiento legal vigente, y demás Leyes que en su consecuencia se dicten.
En este marco, de políticas y acciones tendientes a restituir derechos, en 2005 se sancionó la Ley N° 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes poniendo fin al patronato de la infancia e inaugurando un proceso de conformación del Sistema Nacional de Promoción y Protección Integral de Derechos de niñas, niños y adolescentes, impulsado por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Esta área específica de la Dirección Nacional de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad fue creada con el objetivo de garantizar el acceso a los derechos de las niñas, niños y adolescentes y remover aquellos obstáculos que puedan impedir el logro de dicho fin; velando por el cumplimiento de los derechos reconocidos en la Constitución Nacional (Art. 75 inciso 22), que adopta la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, y la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
En función de ellos se diseñan y desarrollan proyectos de asistencia técnica y acompañamiento a múltiples organismos del Estado y entidades no gubernamentales; además de informar y sensibilizar a la comunidad a través de materiales de difusión. Estos materiales se encuentran accesibles para descargar.
Más información:
Generar herramientas de fortalecimiento de vínculos entre la sociedad y la escuela, recuperando los valores de la vida, seguridad y justicia como eje estratégico para la construcción de una sociedad en paz y sin violencia.
Calendario escolar
En este sitio del organismo Provincial difunde y promociona, entre otras acciones, recursos de interés para garantizar la protección de niños/as y adolescentes: la Ley 14750 que tiene por objeto regular la promoción, la intervención institucional, la investigación y recopilación de experiencias sobre la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires, en concordancia con lo dispuesto por la Ley Nacional 26892 . Esta última Ley Nacional tiene entre sus principales objetivos garantizar el derecho a una convivencia pacífica, integrada y libre de violencia física y psicológica; orientar la educación hacia criterios que eviten la discriminación, fomenten la cultura de la paz y la ausencia de maltrato físico o psicológico; promover la elaboración o revisión de las normas de las jurisdicciones sobre convivencia en las instituciones educativas, estableciendo así las bases para que estas últimas elaboren sus propios acuerdos de convivencia y conformen órganos e instancias de participación de los diferentes actores de la comunidad educativa.
En este contexto, dentro de la página oficial de la Secretaría de Niñez y Adolescencia presenta y desarrolla el concepto de hostigamiento escolar-bullyng, características para poder interpretar cada caso en particular; la “Guía Provincial de Orientación para la intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de los derechos en el escenario escolar” y la “Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar”, ambas la provincial y nacional elaboradas con el fin de diseñar estrategias para una convivencia democrática que respete el cuidado de toda la comunidad educativa.
“Si no hacés nada, sos parte” es una campaña del Consejo Publicitario Argentino, desarrollada con el asesoramiento de distintas organizaciones sociales especialistas, que busca concientizar sobre el bullying, promover la reflexión de los adultos y la importancia de su participación en la resolución del problema. Contiene una guía de recursos y sitios web gubernamentales y no gubernamentales que difunden, capacitan y orientan sobre esta temática en particular, bibliografía de consulta entre ellos documentos y multimedia.
Organiza: Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Organiza: Biblioteca Nacional Mariano Moreno. CABA, Argentina
Organiza: Instituto Superior del Profesorado “Dr. J. V. González”. CABA, Argentina
Organiza: Asociación Salteña de Educadores en Tecnologías (ASET) y Sindicato de Docentes Particulares (SADOP). Ciudad de Salta, Salta, Argentina.
Organiza: Universidad Nacional de La Plata (Argentina), la Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina) y el Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC). La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Organiza: Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. CABA, Argentina.
Organiza: Observatorio de Educación Superior y el Instituto de Cooperación Latinoamericana de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Santa Fe, Argentina.
Organiza: Biblioteca Nacional Mariano Moreno e IFLA Rare Books and Special Collections Section (RBSCS). CABA, Argentina
Organiza: Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) y la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. CABA, Argentina
Organiza: Biblioteca Gabriel A. Puentes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Trelew, Provincia de Chubut, Argentina.
Organiza: Instituto Dante Alighieri - La Dante. Convoca: Fundación Sociedades Complejas. Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina.
23 Y 24 de noviembre Organiza: Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Las Jornadas constituyen un espacio de encuentro permanente para la comunicación y el debate de avances y resultados de investigaciones que contribuyan al desarrollo de la Bibliotecología y Ciencia de la Información. Estas Jornadas están abiertas a recibir producciones de investigadores, docentes, graduados y profesionales vinculados a la disciplina. En este sentido, el propósito es cruzar diversos planos y actores del quehacer bibliotecológico, procurando cubrir todos los temas en un sentido amplio y plural. En esta oportunidad, proponemos desarrollar el encuentro a partir de 6 ejes temáticos: Investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información; Acceso abierto; Métricas de información científica y tecnológica; Cultura impresa, lectores y bibliotecas; Organización, representación y recuperación de la información; Gestión de unidades de información.
Más información: Sede: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP Correo electrónico: jornadas_dhubi@fahce.unlp.edu.ar Facebook: www.facebook.com/unlp.bci Web: jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar
15 al 17 de noviembre Organiza: Biblioteca Nacional Mariano Moreno. CABA, Argentina
El Encuentro se propone reflexionar sobre los aspectos teórico-prácticos de la organización y el tratamiento de la información. Las temáticas de las presentaciones versarán sobre: Normas y estándares de catalogación; Sistemas de clasificación; Análisis temático e indización; Control de calidad en servicios técnicos; Control de autoridades; Diseño de sistemas y software; Vocabularios controlados; Catalogación cooperativa; Formación de profesionales en servicios técnicos; Estructuras de datos (OAI-PMH, Linked Data, Web Semántica), Metadatos; Redes neuronales
Proyectos de migración de catálogos; Servicios técnicos en repositorios y bibliotecas digitales; Futuro de servicios técnicos.
Más información: Sede: Auditorio Jorge Luis Borges - 1er Piso,Agüero 2502 (C1425EID), Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: consultas@bn.gov.ar Facebook: www.facebook.com/BNMMArgentina Web: https://goo.gl/yhNuGG
27 y 28 de octubre Organiza: Instituto Superior del Profesorado “Dr. J. V. González”. CABA, Argentina
El objetivo fundamental del Congreso es debatir sobre el uso crítico de las TIC en los diferentes niveles educativos así como sobre la integración pedagógica de recursos digitales en los nuevos escenarios de la enseñanza. Resulta de fundamental importancia abrir este debate entre autoridades, docentes, estudiantes y personal administrativo ante las nuevas políticas públicas que proponen la virtualización de carraras y espacios curriculares.
El encuentro está destinado a profesionales de la enseñanza, graduados, estudiantes de nivel superior y/o universitarios e investigadores.
Más información: Sede: Ayacucho 632, CABA Correo electrónico: congresoJVG@gmail.com Web: institutojvgonzalez.buenosaires.edu.ar
6 y 7 de octubre Organiza: Asociación Salteña de Educadores en Tecnologías (ASET) y Sindicato de Docentes Particulares (SADOP). Ciudad de Salta, Salta, Argentina.
El Congreso se propone generar espacios de encuentro y de reflexión docente en torno a la Educación Tecnológica a fin de actualizar las prácticas de enseñanza del área contribuyendo de ese modo a la mejora de la calidad educativa en el sistema educativo argentino.
El evento está destinado a profesores de Nivel Inicial, Primario, Secundario, Profesores de Tecnologías, Profesores de nivel Superior no universitario y estudiantes avanzados de los Institutos de Educación Superior.
Más información: Sede: Pasaje Chiclana y Av. H. Yirigoyen, Ciudad de Salta, Salta. Correo electrónico: congresoetsalta@gmail.com Web: tecnologiasalta2017.blogspot.com.ar
2 al 4 de octubre Organiza: Universidad Nacional de La Plata (Argentina), la Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina) y el Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC). La Plata, Buenos Aires, Argentina.
La Conferencia está dedicada a discutir, analizar y promover las iniciativas institucionales, nacionales y regionales relacionadas con el acceso abierto al conocimiento y la visibilidad académica latinoamericana.
El evento es un escenario propicio para compartir el conocimiento, conocer los avances y establecer contactos regionales sobre el rol del acceso abierto, la gestión de los datos de investigación y los datos públicos; la gestión de repositorios institucionales y temáticos; los derechos de autor y la reproducibilidad de la investigación, entendida como la posibilidad de rehacer exactamente un trabajo de investigación para avanzar con nuevas ideas. La edición BIREDIAL-ISTEC 2017 estará especialmente dedicada a la evaluación y certificación de repositorios de acceso abierto, la promoción y visibilidad de las publicaciones académicas latinoamericanas y a la gestión e indicadores de patentes industriales, así como la transferencia del conocimiento.
Más información: Sede: Aula Magna, Facultad de Ciencias Económicas: primer piso, Universidad Nacional de La Plata. Calle 6 N777, La Plata, Buenos Aires Correo electrónico: julieta.meccia@sedici.unlp.edu.ar Facebook: www.facebook.com/biredial Web: http://congresos.unlp.edu.ar/biredial
28 al 30 de septiembre Organiza: Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. CABA, Argentina.
El Congreso se propone generar un espacio de encuentro de formadores, docentes, directivos e investigadores para revisar las condiciones institucionales y pedagógicas capaces de habilitar prácticas docentes comprometidas con el derecho a la educación y el fortalecimiento de la escuela pública. Es por eso que los desafíos actuales requieren una mirada de conjunto sobre la formación para las prácticas de los diferentes niveles incluyendo el nivel superior.
El encuentro está destinado a docentes e investigadores del campo de la formación para la práctica profesional docente, docentes e investigadores del campo de las didácticas específicas, docentes, equipos técnicos y directivos de las escuelas asociadas en los procesos de formación de profesores, estudiantes de carreras de formación docente. Investigadores, sindicatos y organizaciones dedicadas al trabajo docente.
Más información: Sede: Ayacucho 632, CABA Correo electrónico: congresoresidenciajvg@gmail.com Web: http://institutojvgonzalez.buenosaires.edu.ar
27 al 30 de septiembre Organiza: Observatorio de Educación Superior y el Instituto de Cooperación Latinoamericana de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Santa Fe, Argentina.
El seminario tiene como objetivo reflexionar sobre la compleja problemática de la calidad educativa, proyectándose al campo de la acreditación, el ingreso y egreso de estudiantes, la formación de los docentes, las relaciones entre formación, titulaciones y campo laboral, los procesos de internacionalización y cooperación, entre otros.
Consideramos que las instituciones participantes tendrán en este Seminario Internacional la posibilidad de contraponer experiencias y reflexionar sobre los desafíos de la educación superior en el siglo XXI. Contaremos con la presencia de autoridades gubernamentales y referentes de universidades de nuestro país y de la región.
Más información: Sede: Espacio Cultural Universitario, San Martín 750, Rosario, Santa Fe Correo electrónico: icla@unr.edu.ar Web: http://icla.unr.edu.ar/
25 y 26 de septiembre Organiza: Biblioteca Nacional Mariano Moreno e IFLA Rare Books and Special Collections Section (RBSCS). CABA, Argentina
En esta cuarta edición, que se dará junto a la Jornada “El patrimonio bibliográfico en América Latina y el Caribe: desafíos y perspectivas”, el encuentro se centrará en la realidad actual de las colecciones patrimoniales de Argentina y la región, procurando la concientización social y profesional acerca de la necesaria visibilidad y el específico tratamiento y gestión de este tipo de fondos documentales.
Más información: Sede: Auditorio Jorge Luis Borges, Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Correo electrónico: consultas@bn.gov.ar Facebook: www.facebook.com/BNMMArgentina Web: https://goo.gl/mrpLeq
22 de septiembre Organiza: Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) y la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. CABA, Argentina
En el marco de los festejos por el Día de las Bibliotecas Populares, las jornada se propone otorgar visibilidad a las bibliotecas populares como portadoras de un valioso patrimonio para los estudios sobre la lectura en nuestra sociedad, estas Jornadas de Historia se proponen generar un espacio de intercambio de las investigaciones que se han venido realizando, muchas veces de manera aislada unas de otras; sugerir caminos metodológicos, documentos y fuentes posibles de ser analizadas y técnicas para investigar sobre las bibliotecas populares de Argentina.
A través de un trabajo articulado de la CONABIP con la Biblioteca Nacional, las jornadas se presentan como una instancia para motivar a los investigadores y a los miembros de las más de 1500 instituciones que componen la red, a realizar estudios sobre la historia del libro y la lectura en el campo específico de las bibliotecas populares.
Más información: Sede: Museo del libro y de la lengua, Av. Las Heras 2555, Buenos Aires Facebook: www.facebook.com/CONABIP Web: www.conabip.gob.ar
20 al 22 de septiembre Organiza: Biblioteca Gabriel A. Puentes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Trelew, Provincia de Chubut, Argentina.
Las Jornadas pretenden afianzar el rol del bibliotecario en la promoción y difusión de la lectura, ampliar el concepto de lectura, conocer técnicas de promoción de lectura, promover la lectura en los procesos técnicos de nuestras bibliotecas, difundir las memorias de las bibliotecas patagónicas, fomentar el uso de las tecnologías como medio de lectura, divulgar investigaciones realizadas en el campo de bibliotecología, y contribuir a la capacitación continua profesional del bibliotecario de la región.
Los temas propuestos son diversidad de lectores, lectura recreativa versus la lectura académica, la lectura y los procesos técnicos, promoción de la lectura, diversidad de lectores, memoria e identidad de las bibliotecas patagónicas, bibliografía patagónica y autores regionales, entre otros. Se realizarán talleres, exposiciones, charlas o ponencias, y se presentarán experiencias, informes de investigaciones, avances de proyectos y tesis en forma oral y de póster.
El encuentro está destinado a bibliotecarios, estudiantes de la carrera de bibliotecología, personas relacionadas con la gestión de la información.
Más información: Sede: Aulas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 9 de Julio 25, Trelew, Chubut. Correo electrónico: jornadasbibliotecarios@gmail.com Facebook: www.facebook.com/notes/revista-lucas-de-leyden/ Web: www.bugap.blogspot.com
16 y 17 de septiembre Organiza: Instituto Dante Alighieri - La Dante. Convoca: Fundación Sociedades Complejas. Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina.
El Congreso se plantea propiciar un espacio de intercambio entre profesionales de la salud y la educación la sobre la experiencia y la reflexión que el nuevo contexto histórico social plantea a su práctica cotidiana. Asimismo, entre sus objetivos, también se propone que los participantes encuentren elementos teóricos que les permitan hacer un análisis más complejo y más ajustado a su realidad sobre los desafíos de la innovación educativa en el siglo XXI.
El encuentro está destinado a docentes, profesores, directivos, rectores, licenciados en Ciencias de la Educación, profesionales de la educación, la psicopedagogía, la psicología y la salud, abogados y otros profesionales relacionados con la temática y estudiantes afines.
Más información: Sede: Villa Carlos Paz, Córdoba. Correo electrónico: info@dantecarlospaz.edu.ar / congreso2017@dantecarlospaz.edu.ar Teléfono: (03541) 429241 - 489645 Facebook: www.facebook.com/FSComplejas/ Web: www.sociedadescomplejas.org