Año 7 - Boletín Nº 64 - Septiembre 2011

El CENDIE INFORMA es una publicación digital de la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. A través de este espacio de comunicación e intercambio queremos compartir con ustedes las novedades ingresadas a nuestra hemeroteca y biblioteca, los espacios de capacitación, reflexión y perfeccionamiento y aquellos links que resultan de interés en el campo de la educación. Es importante destacar que todo el material difundido se encuentra para la consulta en la sede del CENDIE, a disposición de todos sus usuarios. Si desean difundir e intercambiar opiniones respecto al material publicado pueden enviar sus sugerencias a la siguiente dirección electrónica: cendieinforma@ed.gba.gov.ar

Si desea consultar los números anteriores haga clic aqui

Cuadernos Hispanoamericanos: Literatura de hoy en Perú. Agencia Española de Cooperación Internacional. Madrid, (730), abr. 2011.

In-fan-cia. : educar de 0 a 6 años. Asociación de Maestros Rosa Sensat. Barcelona, (128), ago. 2011.

 
ver índice
 
ver índice
   

Innovación Educativa: Innovación y evaluación de la docencia universitaria. Instituto Politécnico Nacional. México D. F., 10 (53), oct.-dic. 2010.

Novedades Educativas: Agresiones y tensiones en la convivencia. Noveduc, Buenos Aires, 23 (247), jul. 2011.

 
ver índice
 
ver índice
   

Nueva Sociedad: Latinoamericanos en tránsito : Migración, mitos y fronteras. Fundación Friedrich Ebert, Buenos Aires, (233), may.-jun. 2011

Revista Portuguesa de Pedagogía: Psicología. Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación. Coimbra, Portugal, (Número Conjunto Conmemorativo, 30 años) 2010.

 
ver índice
 
ver índice
   

Bleichmar, Silvia. Psicoanálisis extramuros: Puesta a prueba frente a lo traumático. Buenos Aires: Entreideas, 2011. (Traumatismos. Catástrofes)

Gomez Masdevall, María Teresa y Mir Costa, Victoria. Altas capacidades en niños y niñas : detección, identificación e integración en la escuela y la familia. Madrid: Narcea, 2011.

 
ver índice
 
ver índice
   

Grassi, Adrián y Córdova, Néstor C. Entre niños, adolescentes y funciones parentales : psicoanálisis e interdisciplina. Buenos Aires: Entreideas, 2011. (Adolescencia. Familias)

Tuffanelli, Luigi. Comprender: ¿Qué es? ¿Cómo funciona? Madrid: Narcea, 2010. (Didáctica de las operaciones mentales; 1)

 
ver índice
 
ver índice
   

II Jornadas  de Educación Superior: “…Trayectorias de Formación en Didáctica General y Didácticas  Específicas…” Organiza: La  Asociación Cooperadora del Instituto Superior de Formación Docente y Técnico Nº 148 “Rafael Hernández”, Pehuajó. Se convoca a educadores, estudiantes, investigadores y otros profesionales en las diferentes Áreas y disciplinas en Formación Docente. Se desarrollará en el Salón Blanco de la Municipalidad de Pehuajó los días 07, 08, 09 de septiembre de 2011.

 Los propósitos del evento son promover el debate, la reflexión y la elaboración de propuestas superadoras en torno a problemáticas relevantes asociadas con el aprendizaje y la enseñanza de las prácticas; garantizar un espacio para contribuir a la capacitación y actualización de la formación profesional de los docentes y estudiantes, promoviendo las aportaciones críticas y reflexivas en relación con los procesos educativos que se generan en los distintos ámbitos de la enseñanza y de la investigación.

Más información:
E-Mail: Instituto148pehuajo@yahoo.com.ar ; Fer01@speedy.com.ar; Claudiagi@infovia.com.ar

Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires. Organiza: La Fundación FILBA,  cuyo principal objetivo es la promoción de la literatura en sus diversas expresiones.  Este año, el Festival Filba inaugura “Filbita”, una sección dedicada a la literatura infantil y juvenil que propone tanto actividades lúdicas y literarias para los chicos como paneles y talleres de reflexión sobre la materia y la importancia de los libros en la formación de los primeros lectores. Las Jornadas de actividades se desarrollarán del 9 al 18 de septiembre.
Entre los talleres y actividades permanentes podrán disfrutar de cuentos, actividades de juegos, talleres de encuadernación, ¡pasen y lean! Un espacio para disfrutar de un buen libro, solos o acompañados, Armapoesía: a jugar con las palabras, la poesía y la imaginación, Ping-pong literario: ¿te animás a responder preguntas acerca de las historias más atrapantes?, entre otros.

Entrada libre y gratuita, hasta agotar capacidad del lugar.
Jornada para primeros lectores y hasta 10 años.
No se suspende por lluvia.

Apoyan esta actividad: Adriana Hidalgo editora – Fondo de Cultura Económica – pequeño editor

Más información:
E-mail: carolina@plprensa.com.ar, paola@plprensa.com.ar
Web: http://filba.org.ar/festival2011/filbita/

Seminario Internacional sobre “LA ESCOLARIZACIÓN DE LOS ADOLESCENTES: desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa”. Organiza: El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO, Sede Regional Buenos Aires. Se desarrollará los días 14 y 15 de septiembre en el Auditorio de la Fundación OSDE, Av. Leandro N. Alem 1067, 2° subsuelo, Buenos Aires. El evento es libre y gratuito.

Participarán del Seminario destacados especialistas nacionales e internacionales (Brasil, Chile, España, Estados Unidos y Francia)

PRESENTACIÓN

Más adolescentes escolarizados

El secundario es un nivel que  tiende al crecimiento en casi todos los países de América Latina. La demanda social y la obligación legal son factores que explican la escolarización creciente de los adolescentes en toda la región. Sin embargo, existen varios factores que actúan como freno a esta expansión. Algunos tienen que ver con las características de la oferta (o su lisa y llana existencia) y otros con las condiciones sociales necesarias para sostener la escolarización de los adolescentes y jóvenes, en especial en contextos de crisis y exclusión social. Sin embargo, pese a los obstáculos y limitaciones la demanda social por educación tiende a persistir.
Las nuevas condiciones sociales y las características de la oferta escolar ponen en cuestionamiento los dispositivos institucionales clásicos de la vieja escuela secundaria que, en la mayoría de los países de la región, hunde sus raíces en el siglo XIX. En consecuencia, la “reforma” de la enseñanza secundaria está en el centro de las agendas políticas de casi todos los países de la región.

El seminario se desarrollará alrededor de los siguientes ejes temáticos:

a) Las culturas de las nuevas generaciones
b) Culturas adolescentes y currículo escolar 
c) La producción del orden y la autoridad pedagógica 
d) Estrategias de políticas de reforma del nivel medio en América Latina

PARTICIPANTES

Acto de apertura
Margarita Poggi, Directora de IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires
Conferencistas
Cristián Bellei Carvacho, Chile
Geraldo Magela Pereira Leão, Brasil
Bradley A. U. Levinson, EE. UU.
Néstor López, Argentina
Gérard Mauger, Francia
Luis Alberto Riart Montaner, Ministro de Educación y Cultura de Paraguay
Jaume Sarramona López, España
Alberto Sileoni, Ministro de Educación de la Nación Argentina
Emilio Tenti Fanfani, Argentina
Flavia Terigi, Argentina
Guillermina Tiramonti, Argentina

Más información:
María José de Gamboa
IIPE-UNESCO Bs.As.
Agüero 2071
Buenos Aires - Argentina
Tel. (54.11) 4806-9366
www.iipe-buenosaires.org.ar

XI Jornadas La Literatura y La Escuela en  Homenaje a María Elena Walsh (in Memoriam) Organiza: Asociación Civil JITANJÁFORA  Redes sociales para la promoción de la lectura y de la escritura. La convocatoria se encuentra abierta a docentes, directivos, bibliotecarios, animadores y mediadores culturales, ilustradores, libreros, narradores, estudiantes y público en general.  Los días 16 y 17 de septiembre del corriente año se realizarán, en las instalaciones  de la E.E.S.T. Nº 3 (14 de julio y Gascón) de la ciudad de Mar del Plata.

Contará con la presencia de importantes representantes del ámbito del arte y la cultura, destacados escritores de LIJ e ilustradores, entre quienes ya confirmaron su asistencia la escritora y tallerista María Cristina Ramos (Edelvives), la escritora, ilustradora y vicepresidenta de ALIJA Irene Singer, la narradora y secretaria de la sede de ALIJA Daniela Magnone, Laura Giussani, responsable editorial de Edelvives y presidenta de ALIJA, Elena Stapich (Jitanjáfora) y el escritor Esteban Valentino (SM) y Cristina Galli,  entre otros.

Al igual que en las anteriores ediciones, se realizarán, conferencias, encuentros con autores e ilustradores, presentaciones de libros, rondas de lectura, narraciones, proyecciones, feria del libro especializada, sorteos y entrega de materiales y libros, etc. También habrá oportunidad de compartir propuestas y comunicaciones en las mesas de experiencias y a través de la presentación de pósters. Los talleres son con inscripción previa.

Más información:
E-Mail: grupojitanjafora@yahoo.com.ar
Web: http://xijornada.blogspot.com:80/

VII  CONGRESO NACIONAL DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Salta, 22, 23 y 24 de septiembre de 2011.

Organizan: Cátedra de Didáctica de la Lengua y la Literatura- Escuela de Letras- Facultad de Humanidades- Universidad Nacional de Salta; Cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura II y Prácticas de la enseñanza – Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de La Plata; Carrera de Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Literatura y Profesorado Universitario en Letras – Escuela de Humanidades – Universidad Nacional de San Martín; Cátedra de Didáctica específica y residencia docente en Letras- Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Nacional de Tucumán.

El  evento organizado por las cátedras de distintas universidades del país, constituye un espacio propio de intercambio de experiencias, investigaciones, propuestas e interrogantes que problematizan  el campo de la didáctica específica desde una perspectiva transdisciplinar. Sus objetivos son: actualizar  los estudios y reflexiones en torno de la didáctica de la lengua y la literatura; jerarquizar la construcción del campo de la didáctica específica; sostener un ámbito de trabajo y prospectiva para los estudios disciplinares.

Se presentarán las siguientes temáticas: la literatura y los lectores, prácticas de escritura, escritura de las prácticas, perspectivas en la investigación de la didáctica de la lengua y la literatura, la formación docente en letras, sujetos e identidades en la didáctica de la lengua y la literatura, materiales curriculares, estrategias didácticas  y  prácticas docentes en lengua y literatura en la escuela y más allá de la escuela, alfabetización inicial y avanzada, tic's y enseñanza de la lengua y la literatura.


Más información:
Web: www.lijydll2011.com.ar

I SIMPOSIO DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL EN EL MERCOSUR. HOMENAJE A MARIA ADELIA DÍAZ RÖNNER. FACULTAD DE HUMANIDADES- U.N.Sa.

Organizan: Cátedra de Literatura Infantil y Juvenil- Escuela de Letras- Facultad de Humanidades- Universidad Nacional de Salta, Cátedra de Idioma Moderno Portugués- Dpto. de  Lenguas- Facultad de Humanidades- Universidad Nacional de Salta, Especialización en Literatura Infantil–juvenil en el siglo XXI- Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales- Universidad Nacional de Misiones, Programa de lectura, escritura y literatura infantil y Carrera de Especialización en Literatura Infantil y Juvenil- Escuela de  Humanidades- Universidad Nacional de San Martín, Seminario de Literatura Infantil y Juvenil- Universidad de Buenos Aires.
El SIMPOSIO pretende constituirse en un espacio de articulación de instituciones dedicadas a la investigación y reflexión sobre la Literatura Infantil y Juvenil. Salta, 21 y 22 de septiembre de 2011.
Son sus objetivos: Actualizar  los estudios y reflexiones en torno de L.I.J, Jerarquizar y sostener la construcción de la L.I.J. como campo intelectual; Sostener un ámbito de trabajo y prospectiva para los estudios disciplinares. Promover los espacios de discusión de la LIJ en el ámbito del MERCOSUR.
La modalidad del evento se presentará como Simposio, mesas de intercambio de experiencias, exposiciones de proyectos de investigación y conferencias centrales.
Se presentarán las siguientes temáticas: trabajos referidos a la obra critica de maria adelia diaz rönner; literatura, lectores e infancia ; la lij como problema del sistema literario; literatura juvenil, género controvertido; experiencias de lecturas con lij; agentes que construyen representaciones de lij.

Más información:
Web: www.lijydll2011.com.ar

FERIA ANUAL DEL LIBRO EN JOSÉ C. PAZ, bajo el lema: “José C. Paz comprometido con la lectura y la escritura” Organizan: Bibliotecarios Escolares del Distrito. Contará con la presencia de Autoridades de Educación Nacional, Provincial y Distrital; expositores de las diferentes editoriales, eventos culturales de las colectividades, pueblos originarios y escritores locales, talleres de lectura del Plan Nacional de lectura dirigidos a alumnos y docentes; debates, recitales musicales, etc. La muestra se desarrollará los días 14 y 15 de octubre  en la Escuela Primaria N° 2 y Plaza “Manuel Belgrano”. Se espera contar con la participación de todas las escuelas presentando trabajos realizados por los alumnos que reflejen el quehacer escolar cotidiano. Los trabajos deberán presentarse antes del 23 de septiembre en la Sede de Inspectores de la localidad.
 
Más información:
COMISIÓN FERIA DEL LIBRO
E-mail: feriadellibrojcp@yahoo.com.ar

Congreso Internacional Lectura 2011: Para Leer el XXI se ha de conocer las fuerzas del mundo para ponerlas a trabajar. El 25 y 29 de octubre. En el Hotel Habana Libre Tryp Sol Meliá, La Habana, Cuba.

El Comité Cubano del IBBY y la Cátedra Latinoamericana y Caribeña de Lectura y Escritura convocan al Congreso Internacional Lectura 2011, el cual abordará sus principales áreas temáticas en: SEMINARIO TALLER: El papel de la lectura en el desarrollo humano (Lectura y sociedad: la familia, la comunidad - Lectura, escuela y educación para la vida - Lectura y universidad: un reto a la investigación - Lectura y biblioteca: cómo hacer más con menos - PANELES: Lectura y sociedad de la información: los desafíos de la tecnología - Lectura y violencia: los crímenes encubiertos contra los diferentes, contra los más vulnerables, contra los invisibles - Lectura, salud y sociedad: una relación impostergable - Lectura y medios de difusión masiva, una alfabetización postergada - PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL sobre el libro para bebés, niños y jóvenes: El libro y sus lecturas hoy - Palabra e imagen - Mediadores - Ventajas y desafíos.
Las diferentes actividades estarán destinadas a escritores, ilustradores, diseñadores, editores, cineastas, críticos, investigadores, educadores, bibliotecarios, libreros, revisteros, informáticos, sociólogos, psicólogos, traductores, promotores de lectura; profesionales de la salud, de los medios de difusión masiva, del marketing y la publicidad, y estudiantes, entre otros. 

Más información:
Mail: Dra. Emilia Gallego Alfonso (emyga@cubarte.cult.cu) // Lic. Aimée Vega Belmonte (aimee@icaic.cu)
Sitio: http://www.ibbycuba.org/congreso_lectura/

2a Jornadas de intercambio y reflexión acerca de la investigación en bibliotecología. Organiza: Departamento de Bibliotecología. El 27 y 28 de octubre. En La Plata, Buenos Aires, Argentina.

El encuentro tendrá como premisa conocer e intercambiar ideas sobre los distintos trabajos de investigación y desarrollo que actualmente se producen en el área de bibliotecología y ciencia de la información. La intención es generar un espacio de comunicación horizontal en el que podamos interiorizarnos y reflexionar colectivamente sobre las investigaciones y los modos en que estas se desenvuelven.

2º Encuentro de Jóvenes Astrónomos. Encuentro de Astronomía para chicos y jóvenes. Organiza: La Escuela Técnica ORT / Colegio San Felipe Neri / Grupo Astronómico Osiris. El 28 y 30 de octubre. En la Casa San José, Ruta 2 Km. 42,800, La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Este encuentro propone como lema COMPARTIR experiencias. Para ello, convocará a especialistas en diferentes campos de la Astronomía y las ciencias espaciales y tendrá previsto una serie de talleres para ofrecer a los concurrentes diversas opciones participativas.
La finalidad del mismo es promover la observación y el estudio de la naturaleza, haciendo énfasis en la Astronomía, acercar a los jóvenes a diferentes experiencias relacionadas con las ciencias espaciales no habituales en el ámbito escolar, compartir experiencias entre los participantes de todo el país, generar un espacio de intercambio entre alumnos, docentes y científicos participantes que posibilite la colaboración y el crecimiento mutuo, y proponer experiencias didácticas que puedan utilizarse en el ámbito estudiantil.
Están contempladas charlas y conferencias, talleres de construcción de instrumentos para la observación y cohetes a escala, observaciones astronómicas diurnas y nocturnas, funciones de Planetario, proyecciones de películas y paseos a centros de interés científico y astronómico.
El encuentro que tendrá como destinatarios a alumnos y docentes del nivel medio y primario estará a cargo del Ing. Pablo González.


9ª Jornada sobre la Biblioteca Digital Universitaria 2011. Organiza: Bibliotecas de la Red Amicus y Red de Bibliotecas de Universidades Privadas. El 3 y 4 de noviembre. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

La Jornada está dirigida a toda la comunidad de las bibliotecas universitarias y a profesores y alumnos de las carreras de Bibliotecología y Documentación, como así también a todos los profesionales de las bibliotecas de instituciones representativas del quehacer científico y técnico del país.
Nuestro objetivo es el de promover y acompañar el desarrollo de las bibliotecas digitales en la Universidad y otros ámbitos académicos, la Jornada se propone el tratamiento de los siguientes temas de interés:
1. Las bibliotecas digitales y el rescate del patrimonio cultural
2. Repositorios institucionales. Situación actual y perspectivas futuras
3. Los usuarios y las nuevas formas de acceso a la información
4. Desafíos en la formación profesional bibliotecaria
5. Comunicaciones de avances y actualización de experiencias institucionales en curso 

I Seminario Nacional de la Red Estrado. Trabajo y formación docente en Argentina: debates sobre la política educativa actual. Organiza: Red Estrado. El 7 y 8 de noviembre. En la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) Las Heras 727, Resistencia, Chaco, Argentina.

CLACSO y la Universidad Nacional del Nordeste, convocan a todos aquellos investigadores, docentes y estudiantes de educación superior, sindicalistas y trabajadores comprometidos con la investigación y el debate sobre el trabajo docente, a participar del Primer Seminario Nacional de la Red Estrado. El mismo tendrá entre sus ejes de trabajo: Eje 1 – Naturaleza, procesos y condiciones del trabajo docente / Eje 2 – Regulaciones de la carrera docente / Eje 3 – Políticas educativas y trabajo docente / Eje 4 – Formación docente: políticas y procesos / Eje 5 – Los docentes en las políticas de evaluación / Eje 6 – Organización del trabajo y sindicalismo docente / Eje 7 – Salud y trabajo docente / Eje 8 – Trabajo docente en la Universidad / Eje 9 – Debates teóricos y metodológicos en las investigaciones sobre trabajo docente / Eje 10 – Condición docente y relaciones de género / Eje 11 – Trabajo docente y diversidad cultural.

Más información:
Mail: redestrado.arg@gmail.com
Web: http://www.redeestrado.org

XVI Congreso Argentino de Orientación Vocacional. El futuro de la orientación vocacional. Nuevas lógicas y devenires. Organiza: APORA y CURZA (Centro Regional Zona Atlántica, dependiente de la Universidad Nacional del Comahue). Del 10 al 12 de noviembre. En CURZA, Monseñor Esandi y Ayacucho, Viedma, Rio Negro, Argentina.

El Congreso, que trabajará entre sus principales ejes temáticos el futuro de la orientación vocacional. Nuevas lógicas y devenires // Formación de orientadores // Uso de nuevas tecnologías. NTICs. // Diversidad de ámbitos en Orientación // Políticas públicas en orientación, estará destinado a profesionales de la orientación vocacional que se desempeñen en diversos ámbitos y/o instituciones, quienes podrán presentar sus producciones. 
Para la presentación de resúmenes y comunicaciones libres el límite es hasta el 30 de julio, mientras que los trabajos completos tendrán plazo hasta el 15 de septiembre de 2011.

Más información:
Tel.: (011) 4774-1559 Córdoba: (0351) 15-696-6319
Mail: apora@apora.org.ar
Web: http://www.apora.org.ar - http://curza.net/

XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria. Integración extensión, docencia e investigación para la inclusión y cohesión social. Organiza: la Universidad Nacional del Litoral. Del 22 al 25 de noviembre. En la ciudad de Santa Fe, Argentina.

El Congreso, destinado a docentes, investigadores, estudiantes y graduados universitarios; referentes de las Organizaciones de la Sociedad Civil e integrantes de organismos del Estado e instituciones, se propone reflexionar sobre los aportes que las instituciones de educación superior y particularmente las universidades públicas realizan a las sociedades en las que se desarrollan. En este marco se plantea como objetivo compartir experiencias, analizar y debatir acerca de las políticas de extensión universitaria se propone en esta oportunidad abordar tres grandes ejes temáticos: 1. Ciencia, Tecnología y Sociedad. La investigación orientada a problemas socialmente relevantes. 2. La Incorporación curricular de la extensión. Las prácticas de extensión en las carreras universitarias. 3. Extensión, docencia e investigación. Acciones de transformación social y políticas públicas.
Así mismo, también contará con instancias de paneles, conferencias y mesas redondas con expertos y especialistas invitados, plenarios y foros simultáneos.

Más información:
Tel.: (0342) 4571124
Mail: iberoextension@unl.edu.ar
Web: http://www.unl.edu.ar/iberoextension - http://bit.ly/eC1LUZ

X Congreso Argentino de Antropología Social "La antropología interpelada: nuevas configuraciones político-culturales en América latina". Organiza: Instituto de Ciencias Antropológicas, el Departamento de Ciencias Antropológicas, la Maestría en Antropología Social, el Doctorado y Pos-doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, conjuntamente con el Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina. Del 29 de noviembre al 2 de diciembre. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

El Congreso convoca a colegas y cientistas sociales a debatir y aportar perspectivas, que ayuden a profundizar y enriquecer la producción de conocimiento, respecto de las transformaciones sociales y políticas en curso en América Latina, y sus efectos en el nivel local y en los países de la región.
El X CAAS propone la realización de Conferencias, Mesas Redondas, Foros y Grupos de Trabajo.
Las Conferencias y los Foros serán organizadas por el Comité Académico. Los/as participantes de estos eventos y los temas a ser debatidos se darán a conocer oportunamente.

Más información:
Sede: Facultad de Filosofía y Letras- Universidad de Buenos Aires Puán 480-  Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Mail: xcaas.grupodetrabajo@gmail.com / xcaas.mesa.redonda@gmail.com
Web: http://www.cgantropologia.org.ar/nota-120-x-congreso-argentino-de-antropologia-social-caas-2-circular

Presentamos en esta oportunidad una sección de Links sobre redes sociales de docentes e investigadores, comunidades virtuales donde grupos de profesionales provenientes de diferentes ámbitos y especialidades, comparten sus experiencias pedagógicas, sus prácticas sobre el uso educativo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Una verdadera comunidad de aprendizaje y en un entorno colaborativo gratuito para el trabajo y la divulgación de saberes donde los docentes son los verdaderos protagonistas e inspiradores de sus prácticas pedagógicas.

 

http://akana.infd.edu.ar/

 

Akana, la red social de los docentes argentinos

Akana, la red social de los docentes argentinos está disponible desde marzo de 2011 y ya cuenta con 4.000 usuarios. El objetivo es que los educadores cuenten con un espacio virtual de intercambio para compartir material de estudio, publicar eventos y actividades y discutir sobre diversos temas.
Se trata de un desarrollo basado en software libre y realizado para el Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) dependiente del Ministerio de Educación de la Nación de la República Argentina. Los usuarios pueden disponer de un blog donde se pueda escribir, comentar o disentir con otros autores. La Red está pensada para el docente y es absolutamente horizontal, sin mediadores o editores que regulen el contenido.

 

http://redtecnologiaeducativa.ning.com/

 

Red Docente de Tecnología Educativa

Esta comunidad virtual, impulsada por la asociación RUTE-Red Universitaria de Tecnología Educativa-, está integrada por docentes e investigadores latinoamericanos preocupados por el uso pedagógico de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación).
En ella el docente universitario o formador de profesorado de cualquier nivel educativo puede compartir su experiencia, debatir sobre un tema relacionado con esta temática, crear un blog, participar en un grupo de trabajo, aportar fotos, vídeos o cualquier otro material que considere de interés. Para lograrlo sólo deberá registrarse en el portal, es libre y gratuito.

 

http://www.docentesinnovadores.net/

 

Docentes Innovadores, Banco de Experiencias Docentes en el Uso de TICs más grande de Latinoamérica

Docentes Innovadores.net es un espacio virtual para todos los Docentes de Latinoamérica, en el que pueden compartir sus experiencias sobre el uso educativo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), potenciar sus proyectos pedagógicos a partir de los recursos más novedosos de la red y disfrutar de un recreo virtual a través de las secciones de Entretenimiento y Tiempo libre.Docentes Innovadores.net está conformado por un grupo de profesionales de la educación proveniente de diferentes ámbitos y especialidades; trabajando articuladamente para dar lo mejor de sí en este gran desafío de promover el intercambio de experiencias pedagógicas latinoamericanas.

 

http://www.reddolac.org/

 

RedDOLAC, Red de Docentes de América Latina y del Caribe

RedDOLAC es un espacio virtual de convergencia de educadores de diferentes universidades y países. El fin es compartir conocimientos de interés académico.

 

 

http://www.educared.org

 

EducaRed Argentina

Es un portal educativo desarrollado por el Área Educación de la Fundación Telefónica. Cuenta con diversos proyectos, contenidos, propuestas de capacitación, herramientas de trabajo y recursos de interés para docentes y bibliotecarios.
Su propósito es "favorecer la inclusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las escuelas, con el objeto de enriquecer las prácticas pedagógicas".
EducaRed Argentina envía semanalmente, a quienes deseen recibirla, una newsletter gratuita sobre distintos aspectos del ámbito educativo. Desde la página principal de EducaRed Argentina, el navegante puede acceder a estas secciones:
La noticia del día y Noticias educativas. Una sección de información actualizada diariamente sobre temas generales y de educación. Un buscador permite encontrar las noticias publicadas con anterioridad.
Se puede ingresar a los foros de discusión y participar intercambiando ideas y propuestas con otros docentes. 

 

Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.

Si no desea recibir más este boletín, enviar el pedido a bajaboletin@ed.gba.gov.ar

Dirección Centro de Documentación e Información Educativa CENDIE
Diag. 73 N° 1910 – (1900) La Plata- Provincia de Buenos Aires
Tel.:0221- 483-8777 – 424-9508
dite@ed.gba.gov.ar
www.abc.gov.ar