El CENDIE participó del Primer Encuentro Regional de Bibliotecarias y Bibliotecarios Escolares de la Región 15, el cual se realizó en la Escuela de Educación Técnica N° 2 del distrito 9 de Julio bajo el lema "De mediadores, colecciones y lectores, la importancia de explorar nuestro acervo" y contó con la coordinación de la Bibliotecaria Referente Julieta Marchán y la participación de especialistas del ámbito educativo y bibliotecario.
El CENDIE participó del Primer Encuentro Regional de Bibliotecarias y Bibliotecarios Escolares de la Región 15, el cual se realizó en la Escuela de Educación Técnica N° 2 del distrito 9 de Julio bajo el lema "De mediadores, colecciones y lectores, la importancia de explorar nuestro acervo" y contó con la coordinación de la Bibliotecaria Referente Julieta Marchán y la participación de especialistas del ámbito educativo y bibliotecario.
Durante el encuentro, Javier Peón y Fernanda Petit, del Programa Integral de Bibliotecas Escolares, ofrecieron una charla sobre el "Desarrollo de colecciones en la biblioteca escolar y sus posibilidades de mediación lectora". Además, presentaron el documento titulado "Desarrollo y gestión de las colecciones en las bibliotecas de Instituciones Educativas", una guía que busca optimizar la gestión de recursos en estos espacios clave.
La formación incluyó un taller sobre narración oral denominado "El arte de narrar cuentos e historias", dictado por el profesor César Puntoni, experto en narración oral y escénica, en el que los asistentes aprendieron técnicas de apropiación de relatos y recomendaciones literarias, esenciales para enriquecer la experiencia lectora en el entorno escolar.
También se desarrolló el conversatorio "Nociones básicas para la conformación y puesta en valor de archivos y museos escolares", donde Leonardo Lambardi, coordinador del proyecto Jurisdiccional de Archivos y Museos Históricos de Educación, ofreció herramientas para la creación y gestión de archivos históricos en las instituciones educativas.
Por su parte, el Equipo Técnico Regional de Educación Sexual Integral (ESI) también participó del evento, presentando el dispositivo de acompañamiento pedagógico para la colección "ESI en las escuelas bonaerenses", una propuesta que busca fortalecer el abordaje integral de la ESI en las escuelas de la provincia de Buenos Aires.
La jornada, que convocó a bibliotecarias de los siete distritos que componen la Región 15, y contó con el apoyo de la Jefatura Regional y las inspectoras Leonor Capriroli, Elizabeth Gorosito, Laura Cormick y Enrique Márquez, fue un espacio de actualización y reflexión que aportó nuevas herramientas para el trabajo cotidiano en las bibliotecas escolares.
Cuadernos de Educación (2024) [en línea]Universidad Nacional de Córdoba, 21 (23), mayo.
Disponible en: revistas.unc.edu.arRevista Científica Ratio Iure (2024) [en línea].Universidad Nacional de San Martín, 4 (2).
Disponible en: revistas.unsm.edu.peRevista de la Escuela de Ciencias de la Educación (2024) [en línea]. Universidad Nacional de Rosario, 2 (19).
Disponible en: revistacseducacion.unr.edu.arRevista Latinoamericana de Educación (2024)[en línea]. Universidad de Los Andes, (2).
Disponible en: revistas.uniandes.edu.coEl objetivo de la presente Recomendación es proporcionar un marco internacional para las políticas y prácticas de la ciencia abierta que reconozca las diferencias disciplinarias y regionales en las perspectivas de la ciencia abierta, tenga en cuenta la libertad académica, los enfoques transformadores en materia de género y los desafíos específicos a los que se enfrentan los científicos y otros agentes de la ciencia abierta en diferentes países y, en particular, en los países en desarrollo, y contribuya a reducir las brechas digital, tecnológica y de conocimientos que existen entre los países y dentro de ellos.
Más información: unesdoc.unesco.org
En 1984 César Milstein fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina, compartido con sus compañeros George J. Köhler y Niels K. Jerne, por sus trabajos sobre inmunología y anticuerpos monoclonales.
Más información: youtube.com
“Concientizar a toda la comunidad educativa acerca de la importancia de garantizar el derecho a la educación a niñas, niños, adolescentes y personas adultas que presentan dificultades específicas del aprendizaje, desde un abordaje integral e interdisciplinario."(Ley Prov. 15.048)
IFLA. Guía de servicios bibliotecarios para personas con dislexia.
La guía está dirigida al personal bibliotecario, con o sin experiencia previa, que sean responsables de dar servicio a usuarias y usuarios con dificultades en la lectura y trastornos de aprendizaje. El objetivo es dar una visión actualizada y real de los servicios que ya se están ofreciendo a las y los usuarios con dislexia y la creación de una base de conocimiento con los antecedentes y ejemplos de buenas prácticas, disponible en la web de la IFLA.
DISFAM
DISFAM es la primera Organización Iberoamericana sin ánimo de lucro fundada en España a finales del año 2001. Está integrada por familias con hijos con dislexia, adultos disléxicos y profesionales de diferentes ámbitos que han decidido unirse a nosotr@s, preocupados y sensibilizados por las dificultades de aprendizaje durante la etapa infantil y adulta y también por las consecuencias emocionales que este trastorno conlleva.
Disfam pertenece a la Asociación Europea de Dislexia (EDA) y a la Federación de Dislexia Española (FEDIS). A día de hoy está presente en la mayoría de Estados Iberoamericanos.
Para los niños con dislexia el aprendizaje de la lectura supone una barrera en el desarrollo académico y personal, de ahí la importancia de la prevención, la detección temprana y la pronta intervención. A continuación se diferencian dos tipos de dislexias, fonológicas y superficiales, con dificultades diferenciales, para pasar a analizar otra de las polémicas actuales: dislexia ¿déficit o retraso? Desarrollados el concepto, causas y tipos de dislexia, se finaliza el artículo recalcando la importancia de la adquisición de unos prerrequisitos básicos previos al aprendizaje de la lectoescritura para afrontar con mayores garantías de éxito este complejo aprendizaje.
“Difundir el significado del uso del bastón blanco. Símbolo universal de autonomía para las personas ciegas.”
INCI. Colombia
El Instituto Nacional para Ciegos -INCI es una entidad de carácter técnico asesor, creada el 15 de Julio de 1955 en Colombia. Desde su creación el INCI trabaja para garantizar los derechos de los colombianos ciegos y con baja visión en términos de inclusión social, educativa, económica, política y cultural. En su sitio web ofrece una serie de videos explicativos e instrucciones para brindar apoyo a personas con discapacidad visual. En el siguiente enlace se presenta como una persona con discapacidad visual utiliza el Bastón Blanco como herramienta para desplazarse de manera segura, convirtiéndose en un símbolo de independencia, igualdad de oportunidades e inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.
Más información: www.youtube.com
Cada 15 de octubre se conmemora el Día Mundial del Bastón Blanco, fecha declarada por representantes de todas las organizaciones e instituciones que constituyeron la Unión Mundial de Ciegos (UMC) en París en 1980. La UMC es la organización mundial representa cerca de 253 millones de personas en todo el mundo que son ciegas o deficientes visuales. Los miembros son organizaciones de y para ciegos en 190 países, así como las organizaciones internacionales que trabajan en el campo de la discapacidad visual.
Más información: worldblindunion.org
“Reconocer el derecho de las diferentes formas de lucha de la sociedad para recuperar la identidad y su preservación como derecho humano fundamental; la identidad de aquellas y aquellos a los que les fue negada; promover actitudes de respeto hacia las organizaciones de la sociedad civil que defienden el derecho a la identidad; promover acciones de participación tendientes a desarrollar una actitud crítica sobre el derecho a la identidad en niñas, niños, jóvenes y adultos; valorar el derecho a la documentación como portadora de la identidad nacional.”(Ley N° 26.001)
Informe: Banco Nacional de Bancos Genéticos - 40 años de Democracia
El Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) se creó en 1987 durante la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín por Ley 23511, gracias a la lucha y perseverancia de las personas que integran la organización Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de sus nietas y nietos, hijos de secuestrados y desaparecidos por el Terrorismo de Estado.
El objetivo principal del BNDG es reunir, conservar y analizar muestras de ADN de familiares de personas desaparecidas durante la dictadura cívico-militar. Estas muestras de ADN se comparan con las que han sido halladas, con el fin de identificar a las víctimas y brindar respuestas a sus familias. La creación del banco ha sido esencial para avanzar en la búsqueda de la verdad y la justicia, permitiendo la identificación y restitución de personas desaparecidas a sus vínculos, lo que ha contribuido significativamente a la reparación del daño causado durante ese trágico período de la historia argentina.
Más información:youtube.com
Historietas por la identidad. Abuelas de Plaza de Mayo- BNM
Historietas por la identidad compila historias de nietos y nietas buscados, narradas en su mayoría desde las voces de sus hermanos. Gracias a la iniciativa de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno dibujantes, ilustradores y guionistas se fueron sumando a la campaña de difusión de la asociación de Abuelas de Plaza de Mayo.
Más información:abuelas.org.ar
Abuelas de Plaza de Mayo
La organización Abuelas de Plaza de Mayo, creada en 1977 con el objetivo de localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños desaparecidos por la última dictadura cívico militar. El sitio cuenta con varias series de publicaciones en diversos formatos y con opciones de descarga.
Más información:abuelas.org.ar
Organizan el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT) del CONICET. Formato híbrido.
Organiza imprenta Barrio Sur. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Organiza el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. CABA, Argentina.
Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información UNAM. Formato híbrido. Ciudad de México.
Organizan la Red Latinoamericana y Caribeña de Archivos Universitarios (RedLCAU), la Red de Bibliotecas Académicas de América Latina y el Caribe (RedBAALC), y la Red Universitaria de Géneros, Equidad, Diversidad Sexual (RUGEDS). Modalidad virtual.
Organizan el Equipo de Bibliotecarios de Bolivia. Cochabamba, Bolivia.
Organizan el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Programa en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle, Bogotá y las universidades participantes en el Seminario de Investigación en Educación Bibliotecológica. Formato híbrido.
Organizan la Comisión Organizadora Permanente JBDU2024. Formato híbrido. Mendoza, Argentina.
Organiza la Asociación ASINPPAC. CABA, Argentina.
El 7 de octubre de 2024Organizan el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT) del CONICET. Formato híbrido.
Esta iniciativa busca contribuir al aseguramiento de la calidad de las publicaciones científicas y académicas argentinas, a través de una jornada en la que se abordarán temas relevantes para el proceso editorial como la revisión por pares, la ética en la publicación científica, las buenas y malas prácticas editoriales, los criterios de indexación y visibilidad, entre otros aspectos fundamentales para asegurar la integridad y relevancia del contenido científico.
El foco estará puesto en la difusión de los servicios del Centro: ISSN, Latindex, Núcleo Básico de Revistas, SciELO y ARK-CAICYT. Los responsables de cada sector compartirán sus conocimientos y experiencias, fomentando el intercambio y la discusión entre los participantes. Al finalizar habrá un espacio destinado a las preguntas y al intercambio entre los asistentes.
Con esta acción, el CAICYT reafirma su compromiso y su misión orientada a la consolidación y profesionalización de las publicaciones científicas y académicas argentinas, proporcionando espacios de formación y actualización permanente para aquellos que desempeñan un papel clave en la difusión del conocimiento científico a través de las publicaciones.
Más información:
Inscripción: google.com/forms
Web: caicyt-conicet.gov.ar
Del 11 al 13 de octubre de 2024 Imprenta Barrio Sur, Villa Crespo, CABA, Argentina.
La feria del libro raro reúne librerías anticuarias y editoriales artesanales con un doble propósito: promover el aprecio del libro como objeto entre un público ampliado y revitalizar el diálogo entre la bibliofilia y las artes del libro.
Asimismo, será una oportunidad única para encontrar libros que no hallamos al visitar tiendas comerciales de libros. La pensamos como una puerta de acceso al mundo de la bibliofilia, una oportunidad de hablar con libreros experimentados y también con editores de libros realizados artesanalmente.
Buscamos construir algo nuevo, un espacio de reunión entre librerías anticuarias y casas editoras artesanales con la intención de generar nuevos accesos a las prácticas y saberes de la bibliofilia y las artes del libro.
Entrada libre y gratuita.
Más información:
Sede: Galería Ruth Benzacar, Juan Ramirez Velasco 1287, Villa Crespo, CABA.
Correo: ferialibroraro@gmail.com
Web: ferialibroraro.ar
El 17, 18 y 19 de octubre de 2024. Organiza el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. CABA, Argentina.
En su decimoquinta edición, el Seminario Políticas de la Memoria busca promover debates en torno a los 40 años del Nunca Más. El 15 de diciembre de 1983, el presidente Raúl Alfonsín creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), con el fin de investigar los hechos relacionados con la desaparición de personas ocurridas en Argentina durante la dictadura cívico militar. Luego de nueve meses de trabajo la CONADEP, presidida por Ernesto Sábato e integrada por personalidades reconocidas de distintos ámbitos de la vida nacional, entregó al presidente el Nunca Más, informe que documentaba la existencia de cientos de centros clandestinos de detención y miles de casos de desapariciones.
Más información:
Sede: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos - Ex ESMA)
Correo: seminarioXVConti@gmail.com
Web:conti.derhuman.jus.gov.ar
El 22 al 25 de octubre de 2024Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información UNAM. Formato híbrido. Ciudad de México.
El Congreso se propone analizar en qué medida la organización de la información y del conocimiento están respondiendo con sus estándares, técnicas y métodos a los productos y servicios de extensión innovadores que requiere una comunidad sostenible a tráves del postulado de la biblioteca verde.
Asimismo, el eje temático del CIM2024 es sobre las “Comunidades sostenibles y el movimiento de la biblioteca verde: oportunidades y retos para la organización de la información y del conocimiento” con los siguientes temas sugeridos pero no limitativos: Ambientes de trabajo digitales y Desarrollo de colecciones verdes; Alfabetización en datos, estándares y metadatos; Sistemas para la Organización del Conocimiento; Tecnologías y Sistemas de Información inteligentes; Bibliotecas, ciudadanía y comunidades digitales; Servicios bibliotecarios e innovación disruptiva.
La actividad está destinada a investigadores, profesores, estudiantes de licenciatura, posgrado y profesionales del área de Bibliotecología, Biblioteconomía, Ciencias de la Documentación y otras disciplinas afines.
Más información:
Sede: Auditorio Mario de la Cueva, Torre II de Humanidades, piso 14 Ciudad Universitaria, México 04510, Ciudad de México.
Correo: cim.metadatos@gmail.com
Web:difusion.iibi.unam.mx
El 24 y 25 de octubre de 2024. Organizan la Red Latinoamericana y Caribeña de Archivos Universitarios (RedLCAU), la Red de Bibliotecas Académicas de América Latina y el Caribe (RedBAALC), y la Red Universitaria de Géneros, Equidad, Diversidad Sexual (RUGEDS). Modalidad virtual.
Las jornadas se proponen trabajar en torno a los retos y perspectivas que representa el procesamiento, preservación y difusión del patrimonio documental en papel y electrónico.
En dicho sentido, entre sus principales temáticas, abordará: Retos del contexto actual y perspectivas para América latina y el Caribe: los procesos de gestión, digitalización y preservación de documentos electrónicos de archivo y bibliográficos; Consideraciones éticas y legales en torno a la digitalización, acceso y uso del patrimonio documental universitario; Cuestiones de género en los archivos y bibliotecas universitarias: presencias y ausencias; Desafíos y oportunidades del uso de herramientas tecnológicas en la gestión de archivos y bibliotecas; Métodos innovadores para mejorar el acceso y la difusión del patrimonio bibliográfico, tanto en formato físico como digital; El papel de los archivos y bibliotecas en el acceso a la información.
Más información:
Correo: encuentrosemillerosinvestigacion@bibliotecanacional.gov.co
Correo: redlcau@udualc.org
Del 24 al 27 de octubre de 2024Organizan el Equipo de Bibliotecarios de Bolivia. Cochabamba, Bolivia.
La meta del Encuentro es promover la implementación de acciones dirigidas a resaltar los beneficios que las bibliotecas pueden brindar para erradicar la desigualdad y fortalecer el desarrollo sostenible desde una perspectiva de cooperación regional.
Asimismo, se propone la colaboración entre bibliotecas e instituciones de países de América del Norte y América del Sur, establecer una red formal regional de cooperación multidisciplinaria en América del Sur, identificar métodos de conectar y mantener un desarrollo sostenible de los logros de servicios bibliotecarios y de información en pequeña y gran escala, y promover acceso a información y tecnologías informativas.
Más informacion:
Correo: encuentrocumbresur2023@gmail.com
Inscripción: ebibliotecarios.wixsite.com
Del 29 al 31 de octubre de 2024 Organizan el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Programa en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle, Bogotá y las universidades participantes en el Seminario de Investigación en Educación Bibliotecológica. Formato híbrido.
El Congreso busca propiciar espacios de reflexión sobre las investigaciones en educación Bibliotecológica, de Archivística y Documentación en el marco de principios de responsabilidad social y ética. Del mismo modo, se plantea analizar la responsabilidad social y ética como elementos transversales de las experiencias educativas orientadas a la formación profesional en Bibliotecología, Archivística y Documentación, y fomentar procesos de cooperación académica entre la comunidad docente e investigadora interesada en los problemas y fenómenos relacionados con la educación bibliotecológica, de archivística y documentación.
El encuentro está destinado a profesores, investigadores, profesionales y estudiantes de licenciatura y posgrado en archivística, bibliotecología, biblioteconomía y documentación, así como de las ciencias de la información, incluyendo al personal relacionado con los servicios archivísticos y bibliotecarios interesados en la temática del Congreso.
Más informacion:
Sede: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM.
Web: iibi.unam.mx
El 7 y 8 de noviembre de 2024 Organizan la Comisión Organizadora Permanente JBDU2024. Formato híbrido. Mendoza, Argentina.
La Jornada es un espacio para compartir ideas, experiencias y reflexiones sobre el presente y futuro de las bibliotecas en el entorno digital, y descubrir las últimas tendencias en tecnología, acceso a información y preservación digital, en el intercambio de perspectivas con profesionales del sector.
La JBDU se realiza anualmente desde 2003, y está dirigida a toda la comunidad de bibliotecas universitarias, profesionales del sector científico y tecnológico, profesores y alumnos de las carreras de Bibliotecología y Documentación y público interesado en las temáticas a tratar.
La JBDU2024 se hará en forma presencial y virtual, para ello el Sistema Integrado de Documentación, SID-UNCuyo, ha diseñado un sitio donde podrán realizar la inscripción y consultar otros datos de interés.
Más informacion:
Sede: Centro Universitario. Parque “Gral. San Martín”, Mendoza.
Correo: jbdu.argentina@gmail.com
Web: sid.uncu.edu.ar
El 19 y 20 de noviembre de 2024. Organiza la Asociación ASINPPAC. CABA, Argentina.
La actividad tiene el objetivo de intercambiar experiencias entre estudiantes, profesionales y especialistas que trabajan en la conservación del patrimonio, presentamos el XI Encuentro Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio.
ASINPPAC es una Asociación sin fines de lucro comprometida con la preservación del patrimonio. Nuestra labor es educar, promocionar, investigar, conservar y exhibir; generando espacios para la reflexión, la difusión, la divulgación, y el fomento sobre el cuidado de nuestro patrimonio mundial.
Más informacion:
Correo: info@asinppac.com
Sede: Universidad del Museo Social Argentino, Aula Magna, Av. Corrientes 1723, CABA.
Inscripción: docs.google.com/forms
Web: asinppac.com