El Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) tuvo el honor de participar en la celebración del 250° aniversario de la Escuela Primaria N°1 "José Manuel Estrada" de Luján, considerada la primera escuela en territorio bonaerense, fundada el 13 de febrero de 1773.
El Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) tuvo el honor de participar en la celebración del 250° aniversario de la Escuela Primaria N°1 "José Manuel Estrada" de Luján, considerada la primera escuela en territorio bonaerense, fundada el 13 de febrero de 1773.
En este emotivo evento, que recuerda un hito en la educación bonaerense, estuvieron presentes destacadas personalidades como el Intendente Leo Boto, la Subsecretaria de Educación de la DGCyE, Claudia Bracchi, la Subdirectora de Gestión Institucional de la Dirección Provincial de Educación Primaria, Karina Flores, la directora de la Escuela, Esther Tessy Lopetegui y docentes, estudiantes, familias, vecinas y vecinos de Luján, así como miembros de la comunidad educativa del distrito.
La Escuela Primaria N°1 ha sido una institución pionera en abrir las puertas del conocimiento e iniciar el camino de la educación pública en la provincia. En el marco de esta significativa celebración, se realizó un emotivo reconocimiento a aquellos ex alumnos que, como héroes, formaron parte de la gesta en Malvinas. Este gesto destacó el verdadero valor de la educación pública en la construcción de la historia y nuestra identidad.
A lo largo de su rica historia, ha tenido que superar diversos desafíos que han marcado su trayectoria: desde dificultades económicas hasta cambios de ubicación. Un hito crucial se produjo en 1862 con la inauguración de un edificio icónico que aún perdura, simbolizando su importancia en la comunidad.
En sus primeros años, desde su fundación hasta 1795, la escuela funcionaba en un modesto espacio alquilado en el Santuario de Gabriel Maqueada. Durante este tiempo, la enseñanza se enfocaba en aspectos fundamentales como lectura, escritura, cuentas y ortografía, y los estudiantes memorizaban lecciones del Catecismo de Astete. Sin embargo, la escuela enfrentaba dificultades derivadas de limitaciones económicas y de infraestructura, con un espacio insuficiente para acomodar a todos los estudiantes. Fue en 1862 cuando un cambio significativo se materializó con la inauguración de un nuevo edificio, marcando un punto de inflexión en la educación local y otorgando un espacio más adecuado para el desarrollo educativo.
Esta escuela ha trascendido su papel educativo convirtiéndose en un pilar fundamental para la comunidad. Más allá de las aulas y las lecciones, ha brindado apoyo afectivo y ha dejado una huella perdurable en la memoria de quienes han pasado por sus aulas convirtiéndose en un verdadero símbolo de tenacidad, aprendizaje y arraigo en la historia de Luján.
Respecto a la jornada, la misma estuvo marcada por la entrega de una placa conmemorativa a los veteranos de Malvinas que fueron parte de esta prestigiosa escuela. La presencia del CENDIE, representado por Javier Peón y Leonardo Lambardi, junto al Referente Bibliotecario, Mario Fretes, realzó la importancia del patrimonio educativo y la relevancia histórica que la institución ha sostenido a lo largo de estos 250 años.
Este 250° aniversario de la Escuela Primaria N°1 "José Manuel Estrada" de Luján representa un hito trascendental para la comunidad de Luján y para toda la provincia de Buenos Aires. El CENDIE agradece profundamente a las maestras, los maestros, la directora, la secretaria y a toda la comunidad educativa que, con convicción y dedicación, han sostenido y sostienen la noble tarea de educar a lo largo de estos 250 años de historia.
Contextos de Educación [en línea]. Río Cuarto : UNCR, (34) 2023 [Fecha de consulta septiembre de 2023].
Disponible en: unrc.edu.arEducación, lenguaje y sociedad[en línea]. La Pampa : UNLPam, 21 (21) 2023 [Fecha de consulta: septiembre de 2023].
Disponible en: cerac.unlpam.edu.arItinerarios Educativos [en línea]. Santa Fé: INDI – UNL [Fecha de consulta: septiembre de 2023].
Disponible en: bibliotecavirtual.unl.edu.arRevista Iberoamericana de Educación[en línea]. Madrid : OEI, 92 (1) 2023 [Fecha de consulta: septiembre de 2023].
Disponible en: rieoei.orgEn el siguiente canal de Misiones, desarrolla brevemente la biografía del químico argentino ganador del Premio Nobel en Medicina en 1984 César Miltein, por sus investigaciones sobre los anticuerpos monoclonales. Presenta una de las entrevistas realizadas luego del galardón otorgado el año 1993, el Premio Konex Brillante en Ciencia y Tecnología, compartido con el Dr. Renè Favaloro; allì mismo explica de una manera sencilla el hallazgo científico que le valió el reconocimiento y Premio Nobel en su carrera profesional.
La ciencia de las Abuelas rescata la importancia de los avances en genética, que se volvieron la herramienta esencial en la recuperación de identidades y en el restablecimiento de lazos familiares.
La serie cuenta con cuatro capítulos y dan cuenta de las primeras búsquedas de los nietos y la creación del Banco Nacional de datos genéticos. El índice de abuelidad: 99,99 % de certeza. Los bisnietos y la necesidad de restituir la identidad a todos los niños apropiados. En este capítulo se desarrolla el caso del nieto recuperado Francisco Madariaga y el encuentro con su padre, Abel.
La Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología de la República Argentina, creada en 2002, funciona en el marco de la Subsecretaría de Coordinación Institucional, que depende de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica dentro del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es una biblioteca a la que se accede íntegramente por Internet. A través de este medio brinda a la comunidad científica argentina acceso, desde las instituciones habilitadas, al texto completo de libros, publicaciones periódicas científico-técnicas, ponencias a congresos, y otros recursos de información necesarios para el desarrollo de sus actividades.
Su objetivo es brindar acceso, a través de Internet, a publicaciones científicas y técnicas, bases de datos referenciales y demás información bibliográfica nacional e internacional de interés para la comunidad científica.
Hoy la Biblioteca Electrónica, acceso federal y equitativo a publicaciones y recursos de información especializados para la comunidad científica argentina y asegura el acceso a bibliografía científica especializada a 92 instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La ciencia como conocimiento es, desde la perspectiva de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), patrimonio de todas las personas, todas ellas tienen derecho a disfrutar de sus beneficios. Este documento de Mario Albornoz, busca contribuir a la generación de conocimiento sobre el desarrollo del derecho a la ciencia en la región, desde una mirada de la política científica. Estos aportes fueron fundamentales para la realización del taller y conforman un insumo muy importante para seguir avanzando en la consolidación de la ciencia como derecho, y ayudar a profundizar el papel de la ciencia para el desarrollo sostenible.
“Valorar el trabajo para la integración latinoamericana respecto de la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos acorde a los principios de nuestra constitución nacional y diversos tratados y declaraciones de DDHH.”
Especial Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Canal Encuentro
Hasta el año 2010, esta fecha se denominaba “Día de la Raza”, que aludía a la llegada de Colón y la corona española al territorio continental, cambió con el objetivo de dotarlo de un significado acorde al valor que asigna la Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de Derechos Humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos. El cambio de nombre quedó oficializado a través del Decreto 1584, firmado por la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el cual se consideró un acto de justicia para los pueblos originarios.
El siguiente documental reconstruye la conquista y la implicancia del 12 de Octubre para nuestra identidad continental y nacional. Un recorrido que desentraña cómo se llegó a celebrar un Especial Día del Respeto a la Diversidad Cultural en el país, teniendo en cuenta que la fecha hoy propone homenajear y afianzar la unión entre pueblos que tienen en común lengua, origen, cultura y religión y que, gracias a ello, se enriquecen mutuamente.
Más información: www.youtube.com
Igual de Diferentes - Diversidad Cultural. INADI
Conocido anteriormente como "Día de la Raza", en 2010 se decidió dotarlo de un significado acorde al valor que asigna la Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de Derechos Humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos. Cada 12 de octubre se conmemora en el país el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, promoviendo así el análisis y reflexión histórica, el diálogo intercultural, el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios que se encuentran en el territorio de lo que hoy es la Nación Argentina.
En el siguiente video están las voces de las y los jóvenes que se vieron expuestos a diferentes tipos de discriminación en su ámbito escolar: por el aspecto físico, la identidad sexual, la ascendencia, una discapacidad física. Aquí cuentan su experiencia y qué tipo de ayuda recibieron, en la escuela, para salir adelante.
Más información: www.youtube.com
Diversidad cultural: materiales para la formación docente y el trabajo de aula.
Este día promueve la reflexión histórica, el diálogo intercultural y el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios. Este material para trabajar la diversidad está dirigido a docentes y estudiantes de los distintos niveles de enseñanza. Este volumen III sobre Diversidad Cultural y Educación se compone de materiales teóricos y de actividades prácticas que quieren servir de apoyo a los profesores para enfrentar la realidad de la diversidad cultural en sus centros educativos. Los objetivos de este conjunto de materiales son: Proveer a los docentes de una fuente de formación sobre el amplio tema de la diversidad cultural; Potenciar en los docentes una mirada educativa desde y hacia la diversidad; Contribuir a la difusión del conocimiento sobre el tema de la diversidad cultural; Presentar casos de estudio con ejemplos concretos para que los docentes los adecuen a su trabajo pedagógico; Colaborar a las y los estudiantes para que la diversidad cultural que representan pueda ser transformada en una oportunidad de aprendizaje.
Más información: unesdoc.unesco.org
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)
El Día del Respeto a la Diversidad Cultural propone el diálogo intercultural. La educación intercultural propicia el encuentro entre distintas culturas que se reconocen y se tratan como iguales sin jerarquías, una respuesta necesaria para repensar nuestra nuestra identidad desde la inclusión y la soberanía. En territorio argentino se hablan actualmente quince lenguas indígenas: ava-guaraní, aymara, chané, chorote, chulupí, guaraní, mapudungun, mbyá guaraní, mocoví, pilagá, qom (toba), quecha, tapiete, vilela y wichí con distinto grado de vitalidad y geográficamente distribuidas de manera desigual.
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas es un organismo público de la Argentina creado en 1985 cuyo objetivo es el desarrollo de políticas públicas orientadas a la promoción de las comunidades indígenas de Argentina.
Mapa de Comunidades (Conjunto de familias o grupos convivientes que se auto identifican pertenecientes a un pueblo indígena, que presentan una organización social propia, comparten un pasado cultural, histórico y territorial común)
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/11/mapas_comunidades_13-12-2022.pdf
Mapa de Pueblos (Conjunto de familias y Comunidades indígenas identificadas con una historia común anterior al nacimiento de la Nación Argentina. Posee una cultura y organización social propia. Se vinculan con una lengua y una identidad distintiva. Habiendo compartido un territorio común, conservan actualmente parte del mismo a través de sus comunidades)
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/11/mapas_pueblos13-12-2022_.pdf
Normativa sobre Pueblos Indígenas y sus comunidades:
https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/normativa Celebraciones y conmemoraciones de las comunidades indígenas: https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/inai/celebraciones Más información: www.argentina.gob.ar Identidad, pueblos originarios y plurinacionalidad. Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP) Zulema Enriquez, periodista salteña, docente de la Facultad de Periodismo de La Plata, reflexiona sobre identidades, lengua y derechos de los pueblos originarios. Recordamos este día con el objetivo de construir una mirada crítica que nos permita desnaturalizar discursos y prácticas arraigadas en nuestra historia para dar paso a la pluralidad de narrativas e identidades y a su valoración. Más información: www.youtube.com
“Reconocer el derecho de las diferentes formas de lucha de la sociedad para recuperar la identidad y su preservación como derecho humano fundamental; la identidad de aquellas y aquellos a los que les fue negada; promover actitudes de respeto hacia las organizaciones de la sociedad civil que defienden el derecho a la identidad; promover acciones de participación tendientes a desarrollar una actitud crítica sobre el derecho a la identidad en niñas, niños, jóvenes y adultos; valorar el derecho a la documentación como portadora de la identidad nacional.”
Archivo Nacional de la Memoria. Colección Damián Ramiro Neustadt
La colección fue creada por el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) en el año 2011 en el marco del relevamiento fotográfico realizado por el equipo de audiovisual para el diseño de la Plaza de Memoria en la primera edición de Tecnópolis que tuvo lugar entre los meses de septiembre y noviembre de ese año. Las fotografías ingresaron informalmente a la institución y se incorporó a la metadata de las imágenes la información general aportada por el autor.
La colección está compuesta por fotografías de Damián Neustadt de hijos e hijas de militantes políticos apropiados durante la última dictadura cívico militar luego de la desaparición de sus padres y madres. Las fotografías, tomadas en la sede de Abuelas.
Entre ellas se encuentra la fotografìa de Victoria Donda Pérez, nacida en cautiverio en la Escuela de Mecánica de la Armada, 1977 y apropiada por un marino luego de la desaparición de sus padres en el marco de la dictadura cívico militar, recibe rodeada de otras nietas y de Estela Carlotto, el informe del resultado de sus estudios genéticos que confirman su verdadera identidad.
Más información: catalogo.jus.gob.ar
En el sitio oficial de Abuelas de Plaza de Mayo, creada en 1977 con el objetivo de localizar y restituir a sus legítimas familias niñas y niños desaparecidos por la última dictadura argentina, contiene una sección especialmente dedicada a docentes y otros actores involucrados en la enseñanza. Son recursos educativos seleccionados desde el organismo de Abuelas para docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Entre ellos experiencias educativas para la enseñanza del Derecho a la Identidad.
Más información: www.abuelas.org.ar
En el marco de la visita a la Argentina de la científica estadounidense Mary-Claire King, una de las creadoras del índice de Abuelidad, la periodista científica Nora Bär relata el origen de la fórmula que establece la posibilidad de parentesco entre un nieto y sus abuelos a partir del análisis del material genético. En el relato, la periodista da cuenta como en el año 1982 Mary-Claire King conoció a las Abuelas de Plaza de Mayo y, junto a médicos especialistas e investigadores científicos como Víctor Penchaszadeh, Eric Stover y Cristián Orrego, organizaron simposios dedicados exclusivamente a encontrar una respuesta a la búsqueda de las Abuelas. En el Aula Magna del Pabellón 2, Mary Claire King recibió el Honoris Causa por parte de la UBA y ofreció la conferencia "Genética humana y derechos humanos: La búsqueda de los nietos desaparecidos de Argentina". En el siguiente enlace se puede ver el resumen de la vista: www.youtube.com
Más información: www.youtube.com
El Banco Nacional de Datos Genéticos se creó en 1987 durante la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín por Ley 23511, gracias a la lucha y perseverancia de las personas que integran la organización Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de sus nietos y para poder realizar pruebas genéticas de filiación entre nietos y abuelos, porque sus padres habían sido secuestrados y desaparecidos por el Terrorismo de Estado hasta el 10 de diciembre de 1983.
El Dr. Diego Golombek, explica qué es el "índice de abuelidad", y la labor de las Abuelas en el desarrollo de esa técnica de identificación, que es la principal herramienta científica con que hoy se determina la identidad de nietas y nietos.
Los exámenes de sangre para determinar la paternidad ya eran conocidos en la década del 70, pero en este caso los padres estaban desaparecidos. ¿Se podría usar la sangre de los abuelos y de otros familiares para reconocer a los nietos robados? Las Abuelas visitaron academias y universidades y un grupo de investigadores, en los Estados Unidos, asumió el desafío de ayudarlas.
Después de un año de intenso trabajo estadístico y matemático, los científicos lograron determinar el “índice de abuelidad” que garantizaba un 99,99 por ciento de eficacia en la determinación de parentesco, y por lo tanto la Justicia debió incorporarlo como prueba. Se utilizó por primera vez en 1984 cuando recuperó su identidad una niña que había sido secuestrada junto a sus padres y, tres años más tarde, la misma técnica fue empleada para identificar a otra nieta que había nacido en cautiverio.
A mediados de los años 80, las Abuelas impulsaron la creación de un banco para almacenar sus perfiles genéticos y garantizar la identificación de sus nietos. En 1987, el Congreso de la Nación creó por ley el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) que desde entonces se encarga de resolver la filiación de las niñas y niños apropiados durante la última dictadura. Como resultado de ese proceso se identificaron a la fecha más de 120 nietos. En 2009 el BNDG pasó a funcionar como organismo autónomo y autárquico bajo la jurisdicción del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a partir de la sanción de la Ley 26.548.
Más información: www.youtube.com
“Destacar la significación de este hecho, su preservación y consolidación.”
Decreto 877/2022. Año homenaje a los 40 años ininterrumpidos de Democracia.
El Decreto 877 del 2022, sancionado el 29 de diciembre de 2022 y publicado en el Boletín Nacional el 30 de diciembre del mismo año, declara el año 2023 como “año homenaje a los 40 años ininterrumpidos de Democracia”. Tras siete largos y trágicos años de Dictadura Cívico Militar, el 30 de octubre de 1983 el país retomó las bases institucionales de un sistema político basado en los principios constitucionales, al ser electo democráticamente el doctor Raúl Ricardo Alfonsín como Presidente de la Nación, quien asumió el cargo el día 10 de diciembre de 1983. Posteriormente esta fecha fue declarada en el año 2007 como "Día de la Restauración de la Democracia" (Ley 26.323), celebrado así en todo el ámbito del territorio nacional, mediante actos pedagógicos y académicos promoviendo los valores democráticos, resaltando su significado histórico, político y social.
Más información: Decreto 877/2022
Más información: Ley 26.323
1983, el año de la transición hacia la recuperación democrática
El 30 de octubre de 1983, Raúl Alfonsín se impuso en las primeras elecciones presidenciales tras la última dictadura cívico-militar, que representó la embestida más terrorífica y violenta por sus dispositivos de control, el genocidio administrado, el aumento de la deuda externa y las desigualdades sociales. El 30 de octubre de 1983 se volvía a celebrar un acto electoral presidencial en la República Argentina y Raúl Alfonsín se imponía en la votación, para luego asumir como mandatario nacional el día 10 de diciembre de ese mismo año. Es por eso que el “Día de la Recuperación de la Democracia” tiene como objetivo destacar la significación de este hecho, su preservación y consolidación. La recuperación del ejercicio democrático significa recobrar el ejercicio de la Constitución, las libertades públicas, la tolerancia política y la vigencia de los derechos humanos: "Vamos a establecer definitivamente en la Argentina la democracia que los argentinos queremos. Dinámica, plena de participación y movilización popular. Con la democracia no sólo se vota, sino que también se come, se educa y se cura". (Fragmento del discurso de Ricardo Alfonsín)
Más información:www.youtube.com
Pensar la Democracia Treinta ejercicios para trabajar en el aula
Este libro, producido para el 30 aniversario de la democracia (2013). reúne trabajos elaborados por docentes y estudiantes de escuelas secundarias de todo el país, que reflexionan sobre la experiencia democrática iniciada en 1983 desde nuevas miradas regionales y generacionales. Se incluye aquí una selección de treinta producciones, escritas y audiovisuales, que demuestran la potencia de la escuela para generar conocimiento sobre el pasado reciente. Este libro, a través de treinta ejercicios, cada uno de ellos poniendo en diálogo dos acontecimientos significativos del período democràtico, busca repensar los problemas que acompañaron la construcción de la democracia en Argentina. Ejemplo de algunos interrogantes que invitan a participar entre las y los jóvenes: ¿De qué modo hemos pensado la democracia en estos años? ¿Cuáles fueron las promesas que acompañaron este ciclo? ¿Cuáles son las decepciones y las tragedias? ¿Qué luchas tuvieron lugar en la sociedad para el reconocimiento de nuevos derechos? ¿Qué episodios políticos signaron la memoria de estos años? ¿Qué papel cumplió la educación? ¿De qué modo las culturas juveniles enriquecieron la vida democrática? ¿Qué ideas de nación estuvieron en disputa en estos últimos treinta años? ¿Cuáles son las tareas que siguen pendientes para nuestra democracia?
Más información: www.bnm.me.gov.ar
Archivo Nacional de la Memoria
El Archivo Nacional de la Memoria (ANM) es la institución encargada de preservar la documentación sobre el quebrantamiento de los derechos humanos en la Argentina. Tiene en custodia fondos y colecciones de origen público y privado, en su mayoría vinculados con la última dictadura cívico-militar (1976-1983), que sirven como prueba en los juicios por delitos de lesa humanidad, son sostén de las políticas de reparación a las víctimas y están a disposición para ser consultados por toda la comunidad. De este modo, el ANM preserva las huellas de la memoria, constituye una fuente para la investigación y el conocimiento del pasado reciente, y garantiza el ejercicio de derechos individuales y colectivos. Desde el año 2008, el ANM funciona en el Espacio Para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (ex ESMA). En el catálogo del sitio se puede localizar, entre otros archivos fundamentales, la serie de fotografías del día de la asunción de Raúl Alfonsín a la presidencia.
Más información: catalogo.jus.gob.ar
Discursos de odio y democracia un abordaje desde la perspectiva de derechos humanos. Ministerio de Justicia Secretaría de y Derechos Humanos.
En esta breve guía propone la reflexión y conceptualización de las expresiones y discursos de odio, principalmente considerar las manifestaciones de odio en el contexto de nuestro país, identificar ciertas prácticas sociales y grupos específicos que han sido o son objetos de odio. A pesar de los esfuerzos sociales y políticos por condenar y limitar estas experiencias, desde el inicio de este siglo y en el marco de sociedades sometidas a crisis económicas, sanitarias y ambientales, los discursos de odio se han reactivado de la mano de partidos y grupos políticos de extrema derecha que construyen su identidad sostenidos en visiones autoritarias sobre la migración, el género, los modelos de familia, o los sectores más vulnerables de la sociedad.
Más información: www.argentina.gob.ar
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Organiza IFLA, Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) y Biblioteca del Congreso de la Nación. Buenos Aires, Argentina.
Organiza la Biblioteca Nacional de Colombia. Modalidad híbrida.
Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en corresponsabilidad con el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y las universidades participantes en el Seminario de Educación Bibliotecológica. Modalidad virtual.
Organiza la Universidad de la República de Uruguay. Montevideo, Uruguay.
Organiza la Asociación Bibliotecarios de Córdoba y el Instituto de Enseñanza Superior Simón Bolívar. Córdoba, Argentina.
Organiza la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. Montevideo, Pamplona, España.
Organiza la Federación Brasileña de Asociaciones de Bibliotecarios, Informáticos e Instituciones, la Biblioteca Nacional de México y el Grupo RDA América Latina y el Caribe. Modalidad virtual.
Organiza la Biblioteca Provincial del Maestro y Centro Provincial de Información Educativa, Viedma. Modalidad virtual.
Organiza la Cátedra de Marketing Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Montevideo, Argentina.
Del 2, 3 y 4 de octubre 2023. Organiza IFLA, Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) y Biblioteca del Congreso de la Nación. Buenos Aires, Argentina.
Por primera vez desde 1982, la Conferencia de Bibliotecas Metropolitanas se celebrará en América Latina, reuniéndose en Buenos Aires, Argentina, una de las principales metrópolis culturales de occidente y ex Capital Iberoamericana de la Cultura.
El tema de este año será “Bibliotecas participativas, inclusivas y sostenibles para el futuro”. Las bibliotecas metropolitanas pueden desempeñar una importante función ayudando a abordar estos temas, reuniendo a las personas y asistiéndolas en el ejercicio de sus derechos.
La organización local estará a cargo de ABGRA que recibirá invitados de todo el mundo en la biblioteca anfitriona: la Biblioteca del Congreso de la Nación, la biblioteca pública más grande y una de las más importantes de la ciudad y del país. También es la sede de la Oficina Regional de IFLA para América Latina y el Caribe desde marzo de 2017.
Para fomentar la participación de colegas locales de Argentina y de Latinoamérica y el Caribe la conferencia se realizará en modalidad bilingüe: en inglés y castellano.
Call for papers: La Sección de Bibliotecas Metropolitanas (MetLib) de la IFLA invita a presentar sus proyectos, programas y mejores prácticas sobre el modo en que las bibliotecas pueden emplear estrategias para brindar servicios participativos, inclusivos y sostenibles para sus comunidades. Las presentaciones pueden redactarse en español, inglés o en ambos idiomas.
Más información:
Sede: Espacio cultural, Biblioteca del Congreso de la Nación, Buenos Aires.
Correo: jornadassaiehe2023@gmail.com
Inscripción:docs.google.com/forms
Web:abgra.org.ar
Del 10 al 13 de octubre de 2023. Organiza la Biblioteca Nacional de Colombia. Modalidad híbrida.
El presente Simposio busca generar un espacio de diálogo e intercambio sobre las colecciones bibliográficas y documentales de carácter patrimonial como espacios de registro, cuidado y divulgación de diversas voces y memorias.
Las actividades del Simposio son gratuitas, sin embargo, las personas que viven fuera de Bogotá y quieran asistir a la jornada presencial el 10 de octubre en la Biblioteca Nacional, deberán cubrir todos sus gastos de desplazamiento y manutención.
La actividad se desarrollará de manera presencial el martes 10 en la Biblioteca Nacional y del 11 al 13 a través de las cuentas de Facebook y YouTube de la biblioteca.
Más información:
Inscripción:forms.office.com
Correo: serviciosbnc@bibliotecanacional.gov.co
Del 16 al 18 de octubre de 2023. Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en corresponsabilidad con el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y las universidades participantes en el Seminario de Educación Bibliotecológica. Modalidad virtual.
El Congreso se presenta como un espacio para reflexionar sobre los problemas educativos que se abordan desde la educación bibliotecológica, de documentación, archivística y áreas afines, como así también analizar los fenómenos sujetos a investigación, que permitan generar proyectos para optimizar la capacitación y formación profesional, y propiciar la generación de proyectos de investigación sobre los problemas que enfrenta la educación y capacitación archivística, bibliotecológica y de documentación.
Los principales temas que se abordarán en el encuentro están relacionados con la Archivística, Bibliotecología, Documentación y campos afines; Formación profesional; Perfil y formación docente; Mercado profesional; Perfil del profesional; Diseño y evaluación curricular; Evaluación del aprendizaje; Pertinencia social de la educación; Prospectiva de la educación;TIC en la educación; Desafíos de la inteligencia artificial.
El congreso está dirigido a profesores, investigadores, profesionales y estudiantes del campo de la archivística, bibliotecología, biblioteconomía y documentación, así como de las ciencias de la información, incluyendo al personal relacionado con los servicios archivísticos y bibliotecarios interesados en la temática del evento.
Más información:
Correo: ciebdyh@gmail.com
Web:iibi.unam.mx
Del 18 al 20 de octubre de 2023. Organiza la Universidad de la República de Uruguay. Montevideo, Uruguay.
La Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC sobre Bibliotecas y Repositorios Digitales, cuyo lema será “Cooperación para el conocimiento científico abierto: avances y retos en América Latina” se plantea invitar a dimensionar cómo nos vemos y a hacia dónde vamos como comunidad generadora de conocimiento científico abierto latinoamericano.
Recientemente diversas iniciativas internacionales impulsan la apertura de los procesos de creación y comunicación de conocimiento científico. América Latina ha sido muy activa en las prácticas de publicación en acceso abierto sin costo de publicación y el desarrollo de repositorios interoperables, en un marco de cooperación interinstitucional.
La actividad está dirigida a las comunidades científicas, observatorios, bibliotecas, centros de datos abiertos, como así también profesionales interesados en cuestiones relacionadas con la gestión, promoción y visibilidad del conocimiento, autoridades académicas, investigadores, editores y directores de publicaciones científicas, alumnos de varias especialidades.
Más información:
Correo: biredial-istec@istec.org
Web:biredial.istec.org
Del 18 al 20 de octubre de 2023. Organiza la Asociación Bibliotecarios de Córdoba y el Instituto de Enseñanza Superior Simón Bolívar. Córdoba, Argentina.
El Encuentro de Bibliotecarios de la Provincia de Córdoba es un espacio creado para el intercambio y debate entre especialistas y profesionales en bibliotecología. En él se analizan problemáticas asociadas a la intervención profesional, las experiencias y buenas prácticas, buscando de esta manera impulsar esta área disciplinar no solo en la construcción de nuevos conocimientos para hacer frente a los desafíos actuales, sino para dar cuenta de la relevancia de la profesión en otros espacios y la vigencia de la misma.
El evento está destinado a bibliotecarios, estudiantes, trabajadores de bibliotecas y público en general que le interese la temática del encuentro.
Más información:
Sede: IES Simón Bolívar. Agustín Garzón 1260. B° San Vicente. Córdoba – Argentina
Correo: abibcor@gmail.com
Web: abibcor.org.ar
Del 18 al 20 de octubre de 2023. Organiza la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. Montevideo, Pamplona, España.
Este congreso se centrará en el tema de "Democracia y políticas europeas para las bibliotecas públicas" y se celebra en un momento clave, ya que en 2022 se actualizó Manifiesto IFLA / UNESCO sobre las bibliotecas públicas, publicado en 1994, el cual ha guiado las políticas bibliotecarias a nivel internacional. La actualización del manifiesto redefine el papel de las bibliotecas públicas y las identifica como agentes del desarrollo sostenible y espacios accesibles para el intercambio de información, la cultura y el compromiso cívico. Además, reconoce la importancia de los usuarios en la creación de conocimientos.
En 2022 también se aprobó el nuevo Plan de Trabajo de la UE en materia de Cultura para el período 2023-2026, que incluye por primera vez una acción dedicada a las bibliotecas, reconociendo su significativa contribución a la consolidación de la democracia, la implicación de los ciudadanos y la participación del público en actividades, así como su capacidad para acoger a grupos heterogéneos y proporcionar acceso a información plural y fiable y a contenidos culturales diversos.
Ambos textos constituyen un excelente punto de partida para reflexionar sobre las tendencias emergentes en las bibliotecas y las oportunidades y desafíos que enfrenta nuestra profesión.
Más informacion:
Sede: Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona
Correo: congreso.publicas@cultura.gob.es
Inscripción: www.culturaydeporte.gob.es/inscripciones
Del 18 al 20 de octubre de 2023. Organiza la Federación Brasileña de Asociaciones de Bibliotecarios, Informáticos e Instituciones, la Biblioteca Nacional de México y el Grupo RDA América Latina y el Caribe. Modalidad virtual.
Su objetivo es debatir y compartir puntos de vista para la reflexión entre quienes participan en la práctica profesional, la docencia y la investigación en la RDA. Los ejes temáticos girarán en torno a los siguientes temas: Implicaciones para implementar RDA en bibliotecas; Características del modelo conceptual IFLA-LRM (Library Reference Model); Características de la versión actual del RDA Toolkit; Implicaciones para adoptar la versión actual del RDA Toolkit; Metadatos para registrar diferentes tipos de recursos de información; Registros y catálogos de autoridades de nombres y materias; Alternativas en la codificación y gestión de datos de catálogos; Datos vinculados en catalogación y catálogos; Nuevas opciones para catálogos y sistemas de recuperación de información.
Comunidades de usuarios y visualización del catálogo; Formación y perfil del catalogador en el futuro. Podrán participar como asistentes todos aquellos interesados en las temáticas de los eventos. El formato de registro estará disponible del 1º de septiembre de 2023. Podrán obtener su constancia de participación quienes cumplan con el 100% de asistencia.
Los interesados que no alcancen registro en la plataforma Zoom podrán seguir el evento a través del Facebook y del Canal de YouTube
Más informacion:
Correo: catalogacao.febab@gmail.com
Web: portal.febab.org.br
El 2 y 3 de noviembre de 2023. Organiza la Biblioteca Provincial del Maestro y Centro Provincial de Información Educativa, Viedma. Modalidad virtual.
Las Jornadas tendrán como tema central las estrategias innovadoras para potenciar el rol de las bibliotecas escolares en la era digital. En ese sentido, se propone atravesar por diferentes ejes, entre los que se destacan: la Alfabetización Mediática, Digital e Informacional; Tic: web, apps, herramientas y redes para el desarrollo de la labor bibliotecaria; Repositorios digitales y Acceso Abierto al conocimiento y a la información; La biblioteca como espacio inclusivo; Makerspaces y otros espacios creativos en bibliotecas; Experiencias innovadoras en bibliotecas.
La actividad está dirigida a bibliotecarios, docentes de nivel primario, medio y superior a cargo de biblioteca, estudiantes de bibliotecología y público en general.
Más informacion:
Correo: bibliomaeducacionrn@gmail.com
Web: drive.google.com/file/
El 9 de noviembre de 2023. Organiza la Cátedra de Marketing Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Montevideo, Argentina.
Este Congreso se abre como una instancia más dentro del trabajo realizado por la cátedra en su afán de acercar tanto al alumnado como a graduados y otros interesados en la temática, a los temas relevantes que influyen en su desarrollo profesional y en el ejercicio de su rol como editores.
Si tenés alguna investigación en curso o proyecto podés enviar tu resumen hasta el 17/10/23. La actividad será libre y gratuita y está dirigida a estudiantes, docentes y graduados de la carrera de Edición u otras disciplinas y actores de la industria editorial.
Más informacion:
Correo: congresotendenciasmkt@gmail.com
Web: drive.google.com/file