El Centro de Documentación e Información Educativa junto a las Bibliotecarias y los Bibliotecarios Referentes CENDIE (BRC) participaron del Primer Encuentro Provincial “Más Lecturas es el Plan” el cual tuvo lugar en la ciudad de Mar del Plata entre el 22 y 23 de septiembre.
El Centro de Documentación e Información Educativa junto a las Bibliotecarias y los Bibliotecarios Referentes CENDIE (BRC) participaron del Primer Encuentro Provincial “Más Lecturas es el Plan” el cual tuvo lugar en la ciudad de Mar del Plata entre el 22 y 23 de septiembre.
La actividad, organizada por el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras (PPLyE), contó con la presencia de autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación, escritoras y escritores, talleristas, y más de 300 Directoras, Directores y Bibliotecarias y Bibliotecarios de escuelas bonaerenses.
La apertura del encuentro estuvo a cargo del Director General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, quien señaló la importancia del trabajo de mediación de lecturas y escrituras que realizan a diario bibliotecarias y bibliotecarios escolares, mientras que la Coordinadora del Plan Provincial de Lecturas y Escrituras, Paola Davico, junto a las directoras y los directores de niveles y modalidades presentaron las líneas prioritarias de trabajo y las políticas que están llevando adelante.
Por su parte, la conferencia inaugural: “Dime con quién lees. La mediación sensible”, estuvo a cargo de la especialista Mila Cañón. Posteriormente se desarrolló el conversatorio “Lo singular es plural. La configuración de los territorios internos de la literatura” del que participaron las escritoras Paula Bombara y Cynthia Edul, junto al escritor Martín Biaggini.
Por otro lado, durante la jornada de clausura se continuaron desarrollando los talleres y muestras expositivas seguidos de una Conferencia a cargo del Dr Gustavo Bombini con su presentación "Escribir las experiencias de lectura: la gran ocasión para reflexionar las prácticas". Y también tuvieron lugar las mesas de exposiciones donde bibliotecarias, bibliotecarios y mediadores de lecturas de distintas modalidades pudieron compartir sus experiencias.
Por último, el autor e ilustrador argentino Istvanch presentó su obra a través de la performance "Cuerpos en Juego: La relación con el mediador de la Lectura y el libro-Objeto”, dándole cierre a un Encuentro enriquecedor que contó con momentos de intercambio entre docentes, bibliotecarias y bibliotecarios bonaerenses, y un final a toda orquesta con el grupo musical Ensamble de la Escuela Secundaria Especializada en Arte Nº1 de Mar del Plata.
Revista Colombiana de Educación [en línea]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, (86) 2022 [Fecha de consulta: Octubre de 2022].
Disponible en: revistas.pedagogica.edu.coRevisa de Educación [en línea]. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 27 (2) 2022 [Fecha de consulta: Octubre 2022].
Disponible en: fh.mdp.edu.arRevisa Iberoameriacana de Educación [en línea]. Madrid: OEI, (89) 1 2022 [Fecha de consulta: Octubre de 2022].
Disponible en: rieoei.orgRIE. Revista de Investigación Educativa [en línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 20 (2) 2022 [Fecha de consulta: Octubre de 2022].
Disponible en: revistas.um.es“Promover la reflexión sobre el encuentro de dos mundos y su incidencia en la conformación de la cultura latinoamericana. Fomentar el respeto por las minorías étnicas y rechazo por cualquier forma de discriminación”
En el Repositorio Institucional del Ministerio de Educación de la Nación se puede localizar la colección Pueblos indígenas en la Argentina. Historias, culturas, lenguas y educación, material de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe dirigido a quienes quieran aproximarse a la inmensa diversidad étnica y lingüística de la sociedad argentina, para conocerla, reconocerla y valorarla, al tiempo de elaborar propuestas de enseñanza y aprendizaje, así como diseñar planes y programas educativos. La serie se puede descargar a texto completo y propone ofrecer información actualizada sobre los pueblos indígenas que habitan en el país, tomando en cuenta los entramados sociales, culturales e históricos en los que se insertan; difundir las diversas situaciones sociolingüísticas de los pueblos originarios; dar cuenta de la diferenciación cultural y étnica de los pueblos indígenas, señalando el papel que hoy juegan “la cultura” y “la lengua” en las prácticas culturales de construcción de sus identidades; brindar ejemplos actuales de experiencias de educación intercultural y bilingüe; y contribuir a la elaboración de estrategias y recursos didácticos para fomentar la interculturalidad en el aula.
La memoria, verdad y justicia, la democratización de la palabra, la pluralidad, la educación inclusiva y de calidad, son expresiones de una época caracterizada por la generación de políticas públicas y educativas distintivas. En este contexto se inscribe la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, instaurada en 2006 por la Ley de Educación Nacional 26.206 “para garantizar el derecho constitucional de los pueblos indígenas a una educación que contribuya a preservar y fortalecer su identidad y para intervenir en los procesos históricos de dominación y silenciamiento que aún persisten entre lenguas y culturas.”
En este marco se presenta esta colección que reúnen y entrelazan textos producidos por alumnos, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas de nuestro país, concebidos y realizados para ser compartidos con la comunidad toda. Su lectura nos permitirá conocernos más profundamente, a la vez que nos reconocemos como un país diverso, que recupera las voces ancestrales y las actuales, para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas y pueblos.
El Manifiesto IFLA / UNESCO por la Biblioteca multicultural (2012) señala que la diversidad cultural y lingüística son el patrimonio común de la humanidad y debe ser conservada y mantenida para el beneficio de todos. Existen más de 6000 lenguas en el mundo y la “diversidad cultural o multiculturalidad se refieren a la coexistencia e interacción armónica de culturas diferentes, donde la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.
Los servicios bibliotecarios y de información en un contexto de diversidad cultural y lingüística incluyen tanto la oferta de servicios a todo tipo de usuarios de la biblioteca como la oferta de servicios bibliotecarios dirigidos especialmente a grupos culturales y lingüísticos tradicionalmente más desatendidos. • Fomentar la toma de conciencia del valor positivo de la diversidad cultural y promover el diálogo cultural; • Alentar la diversidad lingüística y el respeto por las lenguas maternas; • Facilitar la coexistencia armónica de varias lenguas, incluyendo el aprendizaje de varias lenguas desde edades tempranas; • Salvaguardar el patrimonio cultural y lingüístico y apoyar la expresión, creación y difusión en todas las lenguas pertinentes; • Apoyar la preservación de la tradición oral y el patrimonio cultural intangible; • Apoyar la inclusión y participación de personas y grupos de diversos orígenes culturales; • Promover la alfabetización informacional en la era digital, y el dominio de las tecnologías de la información y comunicación; • Promover la diversidad lingüística en el ciberespacio; • Fomentar el acceso universal al ciberespacio; • Apoyar el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en relación con el pluralismo cultural.
“Recordar el 17 de octubre de 1945 como un hecho de protagonismo popular en defensa de sus derechos”
Biblioteca del Congreso de la Nación: Perón y el 17 de Octubre
La Biblioteca del Congreso de la Nación, según lo dispuesto por la Ley 25.114 (B.O. 20-07-1999), tiene a su cargo la recopilación, clasificación y edición de todo tipo de documentación existente sobre el General Juan Domingo Perón, incluyendo todo el material escrito, grabado o filmado de su autoría, así como también todo aquél que se refiera a su vida y obra. En esta página podrá acceder a la Colección JDP, Los trabajos y los días, una obra elaborada y editada por la BCN, que reúne parte de todo el material recopilado hasta la fecha. Todas las publicaciones editadas por la BCN están disponibles online para su descarga en formato pdf.
En el siguiente link se encuentran los Discursos pronunciados desde los balcones de la Casa de Gobierno por el General Juan D. Perón en los actos por el Día de la Lealtad entre 1945 y 1954, y la historia de las conmemoraciones posteriores entre 1955 y 1973. Prólogos y Estudios: Lorenzo Pepe, Ana M. Colotti, Horacio Cagni, Roberto Baschetti y Oscar Castellucci. Anexo: Testimonio de protagonistas de 1945. Actas de la CGT del 17 y 18 de octubre de 1945. Bibliografía sobre el 17 de Octubre hasta 1973. (2002, 286 pp.) Reeditado en 2005.
Más información: bcn.gob.ar
"Un día peronista” 17 de octubre de 1945. Dirección Felipe Pigna
Entrevistas y archivos inéditos muestran la irrupción del peronismo en la vida política, social y cultural del país, recordando ocho jornadas trascendentales, en las cuales los sucesos históricos, pero también la identidad de un pueblo, la tragedia, el festejo, la expectativa y la convocatoria popular, dejaron una marca imborrable en la historia argentina.
Más información: www.youtube.com
“Reconocer el derecho de la identidad y su preservación como derecho humano fundamental; identificar las diferentes formas de lucha de la sociedad para recuperar la identidad de aquellos a los que les fue negada; promover actitudes de respeto hacia las organizaciones de la sociedad civil que defienden el derecho a la identidad; promover acciones de participación tendientes a desarrollar una actitud crítica sobre el derecho a la identidad en niños, jóvenes y adultos; valorar el derecho a la documentación como portadora de la identidad nacional” (Ley N° 26001)
10 Postales por el derecho a la identidad. Abuelas, una historia que abre caminos
La construcción del derecho a la identidad en nuestro país es el resultado del arduo y valioso camino que han recorrido y recorren en la actualidad las Abuelas de Plaza de Mayo. Las Abuelas internacionalmente reconocidas, se las asocia no sólo con la búsqueda de sus nietos y nietas apropiados durante la última dictadura cívico militar, sino también con el derecho que tienen todas las personas a conocer su identidad. En esta oportunidad, el Ministerio de Educación, pone a disposición de las escuelas secundarias estas “postales”, como un modo de invitar a los jóvenes a reflexionar sobre el derecho a la identidad y sobre el pasado reciente de los argentinos, estimulando a las nuevas generaciones para que tomen como propia la consigna de Nunca Más. “(…) Sólo así, dándole batalla al olvido, transmitiendo las experiencias dolorosas de nuestra historia y entendiendo cómo éstas siguen operando en el presente, podemos garantizarnos un porvenir de democracia plena.” (Estela de Carlotto, Presidenta de la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo)
Más información: www.bnm.me.gov.ar
La Escuela Provincial de Derechos Humanos tiene como objetivo construir espacios de encuentro, reflexión y aprendizaje orientados a fortalecer y defender nuestra democracia en clave popular y participativa, promoviendo la educación en derechos humanos para agentes estatales de la provincia y municipios bonaerenses, docentes y organizaciones socio-comunitarias. Con el fin de acompañar el desarrollo de políticas públicas con enfoque en derechos humanos diseña y realiza formaciones en la temática, tanto en modalidad virtual como presencial. Los cursos virtuales y presenciales están organizados en cuatro áreas temáticas: Memoria, Migraciones e Interculturalidad, Violencia Institucional y Educación y Derechos Humanos. En el sitio web se pueden descargar a texto como materiales tales como: Glosario de términos y conceptos de Derechos Humanos, Las abuelas y la genética. El aporte de la ciencia en la búsqueda de chicos, entre otros.
Más información: escuelaprovincialsdh.mjus.gba.gob.ar
“Destacar la significación de este hecho, su preservación y consolidación”.
Explora America latina. Canal Encuentro
En un recorrido por países como Brasil, Cuba, México y Guatemala, entre otros, Explora. América Latina ofrece un pantallazo de la realidad sociopolítica latinoamericana. Sociedades, culturas, historia, personalidades y tradiciones conforman la agenda de los grandes temas de nuestro continente. Conducción: Jorge Guinzburg.
Más información: encuentro.gob.ar
Día de la democracia: 7 medidas de Alfonsín y un discurso histórico
El 10 de diciembre es el día de la Democracia, conmemorando la fecha en que Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación, restaurándose el estado de derecho luego de la dictadura militar, la misma fecha que las Naciones Unidas festeja el Día de los Derechos Humanos. Electo por el 51.7% de los votos ciudadanos, asumía el cargo después de siete años sin urnas. Un discurso clave y los siete hitos más importantes de su gobierno.
Más información: www.cultura.gob.ar
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Organiza Consejo Nacional de Rectores (CONARE) conformado por la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad de Técnica Nacional (UTN). Modalidad virtual.
Organiza Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información UNAM de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. Modalidad virtual.
Organiza la Red Sara. Modalidad virtual.
Organiza Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Modalidad presencial y virtual.
Organiza Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información y el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. Modalidad presencial y virtual.
Organiza la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, la Biblioteca Nacional de México y el Grupo RDA América Latina y el Caribe. Modalidad virtual.
Organiza Dirección Provincial de Promoción de la Lectura del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires con el apoyo de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP). Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Modalidad presencial.
Organiza Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) y la Facultad de Lenguas (FadeL) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). General Roca-Füskü Menuko, Provincia de Río Negro, Argentina. Modalidad presencial.
Organiza Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires de la Dirección de Patrimonio, Museos y Casco Histórico. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Modalidad presencial.
Del 3 al 7 de octubre 2022. Organiza Consejo Nacional de Rectores (CONARE) conformado por la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad de Técnica Nacional (UTN). Modalidad virtual.
El objetivo general de la Conferencia BIREDIAL-ISTEC ha sido promover la iniciativa de Acceso Abierto, la visibilidad institucional latinoamericana y la promoción de los demás componentes de Ciencia Abierta.
Esta edición presentará el debate sobre cómo los criterios y políticas impactan la forma en que la ciencia es concebida actualmente, y un espacio para dialogar y analizar el desarrollo de métricas alternativas y políticas que permitan diversificar los indicadores utilizados para calificar a las personas investigadoras, en busca de una evaluación más inclusiva y justa con las comunidades académicas de todos los campos disciplinares.
Los criterios de evaluación a personas investigadoras afectan directamente la manera en cómo la ciencia se distribuye, y la forma en que se asignan los fondos para realizar investigación. A pesar de que la comunidad académica de diferentes partes del mundo ha validado los beneficios de la ciencia abierta y los riesgos de las métricas tradicionales, esta última sigue siendo el modelo más utilizado para evaluar y asignar fondos a nivel mundial.
Más información:
Contacto: biredial.istec.org/contacto
Web: biredial.istec.org
Del 4 al 6 octubre 2022. Organiza Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información UNAM de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. Modalidad virtual.
El Foro se propone, entre sus diferentes objetivos, difundir las iniciativas y acciones que están llevando a cabo los sectores bibliotecarios, las asociaciones e instituciones educativas y de investigación del campo bibliotecológico y de la información para contribuir a los Objetivos De Desarrollo Sostenible de la Agenda2030.
El Foro se propone, entre sus diferentes objetivos, difundir las iniciativas y acciones que están llevando a cabo los sectores bibliotecarios, las asociaciones e instituciones educativas y de investigación del campo bibliotecológico y de la información para contribuir a los Objetivos De Desarrollo Sostenible de la Agenda2030.
Asimismo, se plantea Identificar áreas de oportunidad en las cuales el sector bibliotecario contribuya y coadyuve con otros sectores al Desarrollo Sostenible, y fomentar la vinculación y las alianzas entre diversas entidades bibliotecarias para instrumentar y efectuar estrategias colaborativas tendentes a implementar proyectos y programas en pro de la consecución y fortalecimiento de las metas consideradas en los ODS.
La actividad está dirigida al personal bibliotecario profesional y afines, interesados en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La misma es de carácter virtual y gratuita, y será transmitida en vivo por Facebook Live a través de la fanpage de la DGBSDI.
La actividad gratuita y se entregarán certificados de asistencia.
Más información:
Inscripción: docs.google.com/forms
Correo: dgb-difusion@dgb.unam.mx
Web:drive
Facebook:www.facebook.com
Del 11 al 13 octubre 2022. Organiza la Red Sara. Modalidad virtual.
El Simposio se propone acelerar el intercambio de experiencias, discutir problemáticas comunes y socializar procesos de trabajo y experiencias innovadoras, en medio de un escenario de grandes cambios para las publicaciones periódicas.
En el transcurso de tres días, se abordarán temas como los portales y las bases de revistas en Argentina, el Acceso Abierto, el Open Journal Systems, las licencias Creative Commons, las revistas con historia y los nuevos recursos para la comunicación de la ciencia. Como si fuese poco, el Simposio contará con una apertura que pondrá el dedo en la llaga, al preguntarse por el rol de las revistas en la recuperación de la soberanía científica en nuestros países latinoamericanos.
Todas las mesas (habrá exposiciones, paneles y conversatorios) serán transmitidas en vivo por el canal Youtube de ISCo-UNLa. Para una mejor organización, los interesados pueden inscribirse desde la web de la Red Sara.
Más información:
Inscripción: docs.google.com/forms
Youtube: VIDEO/forms
Web: redsara.org
Del 17 al 19 octubre 2022. Organiza Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Modalidad presencial y virtual.
El Congreso, que se llevará a cabo de forma híbrida usando zoom para transmisión remota y en la Coordinación General de Estudios de Posgrado de la UNAM para las sesiones presenciales, se propone reflexionar sobre los problemas educativos que se abordan desde la educación bibliotecológica, de documentación, archivística y áreas afines. Asimismo, busca analizar los fenómenos sujetos a investigación, que permitan generar proyectos de investigación para optimizar la capacitación y formación profesional, como así también propiciar la generación de proyectos de investigación sobre los problemas que enfrenta la educación y capacitación bibliotecológica y de documentación y archivística.
Destinado a Profesores, investigadores, profesionales y estudiantes de licenciatura y posgrado en archivística, bibliotecología, biblioteconomía y documentación, así como de las ciencias de la información, incluyendo al personal relacionado con los servicios archivísticos y bibliotecarios interesados en la temática del Congreso.
Más información:
Facebook: www.facebook.com/IIBI.UNAM.MX
Correo: tecnica@iibi.unam.mx
Web: iibi.unam.mx
Del 24 al 26 octubre 2022.Organiza Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información y el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México. Modalidad presencial y virtual.
El Congreso se propone conocer la investigación actual sobre Comunidades virtuales para crear un espacio de diálogo entre las diferentes disciplinas, teorías y metodologías desde donde abordar este objeto de estudio. Asimismo, busca recuperar las experiencias de investigación empírica al estudiar estas comunidades y analizar críticamente los andamiajes conceptuales dominantes en su estudio, y contribuir a la Identificación de temas que requieren de una mayor atención académica.
La actividad se llevará a cabo en formato híbrido, por medio de los canales digitales del IIBI y en las instalaciones del CISAN ubicado en Ciudad Universitaria, Ciudad de México. El espacio esta dirigido a investigadores, profesores y profesionales vinculados al estudio de las comunidades virtuales.
Más información:
Sede: CISAN ubicado en Ciudad Universitaria, Ciudad de México
Correo: eventosiibi@gmail.com
Web: iibi.unam.mx
Del 26 al 28 octubre 2022. Organiza la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, la Biblioteca Nacional de México y el Grupo RDA América Latina y el Caribe. Modalidad virtual.
El coloquio tiene como objetivo debatir y compartir puntos de vista para la reflexión entre los involucrados en la práctica profesional, la educación y la investigación de RDA. Los ejes temáticos giran en torno a los siguientes tópicos: Implicancias para la implementación de RDA en las bibliotecas. Características del modelo conceptual IFLA-LRM (Library Reference Model). Características de la versión actual de RDA Toolkit. Implicaciones sobre la adopción de la versión actual de RDA Toolkit. Metadatos para el registro de diferentes tipos de recursos de información. Registros y catálogos de autoridad de nombres y temas. Alternativas en la codificación y manejo de datos catalográficos. Datos enlazados en la catalogación y los catálogos. Nuevas opciones para los catálogos y sistemas de recuperación de información. Comunidades de usuarios y la visualización de los catálogos. Formación y perfil del catalogador en el futuro.
El coloquio se desarrolla en modalidad en línea y pueden participar como ponentes todos aquellos bibliotecarios involucrados en la práctica profesional, así como los profesores e investigadores interesados en las temáticas..
El cupo en la plataforma Zoom estará limitado a los primeros 200 participantes que se inscriban a través del formato de registro, que estará disponible a partir del 1º del octubre de 2022.
Más informacion:
Correo: coloquiorda@bn.gob.ar
Web: www.bn.gov.ar
Del 7 y 8 noviembre 2022. Organiza Dirección Provincial de Promoción de la Lectura del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires con el apoyo de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP). Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Modalidad presencial.
El Encuentro Provincial, se propone generar un espacio de encuentro, reflexión e intercambio de este enorme movimiento de dirigentes, voluntarios y profesionales que integran las Bibliotecas Populares, con el objetivo de construir una agenda común de trabajo, potenciar el esfuerzo colectivo, permitir el intercambio de experiencias, como así también fomentar las acciones colectivas en cada territorio. Con el acompañamiento de CONABIP habrá charlas, exposiciones, mesas de experiencias y una Feria del Libro que reunirá editoriales independientes de la Provincia.
Cada biblioteca inscripta gozará del beneficio de un subsidio especial de $35.000 exclusivamente para la compra de libros en la feria del evento. Para los traslados las bibliotecas inscriptas podrán disponer de la subvención mensual para cubrir viáticos en pasajes o combustible, los comprobantes se deberán presentar en la rendición del mes posterior al encuentro.
Más informacion:
Correo: encuentrosbibliotecas.pba@gmail.com
Inscripción: docs.google.com/forms
Web: www.facebook.com
El 17 y 18 de noviembre 2022. Organiza Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) y la Facultad de Lenguas (FadeL) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). General Roca-Füskü Menuko, Provincia de Río Negro, Argentina. Modalidad presencial.
Las Humanidades Digitales constituyen un campo emergente en América Latina y, a grandes rasgos, definen diferentes formas en las que la investigación en Humanidades puede llevarse a cabo a través de la utilización de herramientas digitales y computacionales. Las Humanidades Digitales dan cuenta de nuevos modos de investigación y docencia basados en lo colaborativo y transdisciplinario y nos invitan a reflexionar desde marcos teóricos novedosos, como los relacionados con la datificación o la cuantificación.
En esta ocasión "el sur" es el lugar geográfico y epistmológico que nos permitirá reflexionar sobre qué y cómo investigan en el siglo XXI los especialistas en Humanidades y Ciencias Sociales, qué y cuáles tecnologías utilizan o no, y con qué disciplinas y temas dialogan.
Invitamos a profesores e investigadores de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales, agentes culturales, comunicadorxs, periodistas, bibliotecarixs, archivistas, makers, programadorxs, informáticxs e interesadxs en la temática, a participar de este encuentro sobre el tema en la hermosa región patagónica de nuestro país.
Más informacion:
Inscripción: www.aacademica.org
Web: www.aacademica.org
Del 21 al 26 noviembre 2022.Organiza Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires de la Dirección de Patrimonio, Museos y Casco Histórico. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Modalidad presencial.
El propósito de esta nueva edición del encuentro es intercambiar experiencias, métodos y opiniones con respecto a temáticas como la gestión de los procesos de conservación, preservación y digitalización, los proyectos arquitectónicos asociados a la conservación preventiva en edificios de archivos y depósitos de fondos documentales, el registro documental de las intervenciones en el patrimonio cultural y el estudio de fuentes primarias en investigaciones para la intervención en el patrimonio cultural.
Se desarrollarán ponencias y conversatorios que abordarán cuestiones vinculadas a las mencionadas temáticas, y se invita a las instituciones, personas que custodian y conservan fondos o colecciones de archivos y al público en general a enviar trabajos para presentar virtualmente durante este encuentro cumpliendo con las siguientes condiciones.
Más informacion:
Correo: patrimonioba@buenosaires.gob.ar
Web: www.buenosaires.gob.ar