c
En este número de CENDIE al Día nos proponemos difundir las acciones que realiza la institución en el marco del servicio de información y referencia del Departamento de Información a fin de que más usuarios puedan acceder a los servicios.
En este número de CENDIE al Día nos proponemos difundir las acciones que realiza la institución en el marco del servicio de información y referencia del Departamento de Información a fin de que más usuarios puedan acceder a los servicios.
Entre nuestras funciones se encuentra la de satisfacer las necesidades de información documental- bibliográfica y de actos normativos a docentes de todos los niveles y modalidades, bibliotecarios, investigadores, alumnos de nivel superior, bibliotecas y responsables de la gestión educativa que demandan información para capacitarse, actualizarse y perfeccionarse en temas educativos. Para ello, contamos con una colección diversa: bibliográfica, hemerográfica, legislativa, como así también la recuperación y acceso a material disponible en diferentes repositorios de instituciones nacionales e internacionales.
La necesidad de dar respuesta a demandas y consultas de una provincia tan extensa, y aprovechando las posibilidades actuales que brinda la tecnología, nuestro servicio de información y referencia han ido paulatinamente mutando desde las demandas presenciales (que aún continúan aunque en menor medida) hacia una presencia cada vez mayor de usuarios virtuales a través de los catálogos, redes y correos electrónicos. Es por ello que invitamos a toda la comunidad educativa de la provincia a conocer los servicios que brindamos:
Servicio de préstamos: a partir de la pandemia y los protocolos vigentes, la atención y asesoramiento virtual se seguirá desarrollando a través del correo habitual (dep_información@abc.gob.ar), mientras que la atención del público en sede, en forma presencial, únicamente se podrá efectuar solicitando la visita previamente por la misma vía.
El acceso a la búsqueda de nuestros catálogos en línea, disponibles en el portal abc. Son dos catálogos, uno de Referencia Bibliográfica en el que se podrá hacer las búsquedas del material existente en nuestras colecciones de revistas y libros ( http://catalogo.abc.gov.ar/), y el segundo, sobre legislación y normativa educativa http://catalogo.abc.gov.ar. Es importante destacar, que en cada caso, nuestros catálogos tienen los datos de la publicación y/o normativa en cuestión, así como resúmenes analíticos que permiten la pronta identificación del material más pertinente para satisfacer la demanda de información específica.
La posibilidad de digitalizar material para la realización de envíos, dependerá de las normas legales y de conservación de cada caso. Existe material que puede ser digitalizado y enviado por medios virtuales en función de solicitudes especiales.
Elaboración de Bibliografías temáticas a partir de demandas concretas. Este servicio se elaboran específicamente para el usuario interesado en alguna temática en particular no sólo a partir de la bibliografía disponible en nuestro acervo, sino también en los repositorios abiertos de diferentes instituciones. En algunos casos, a partir de la identificación de usuarios interesados en alguna temática determinada a largo plazo (investigadores, estudiantes en proceso de elaboración de tesis, profesores que dictan un seminario específico, aficionados a la un tema en particular, etc.), el equipo de bibliotecarios referencistas elabora el producto DSI, Difusión Selectiva de la Información, con el objetivo de difundir y comunicar de manera concreta los resultados de un perfil de búsqueda personalizada. Los trabajos responden a diversos autores, organismos nacionales e internacionales y presentan, desde múltiples perspectivas, la información solicitada.
Así mismo, el propósito es dar a conocer también cuáles son los materiales disponibles en el CENDIE:
• Hemeroteca: Colección especializada en educación de publicaciones nacionales e internacionales
• Biblioteca especializada: una colección general de obras de ciencias de la educación.
• Normativa: Leyes, decretos, resoluciones, disposiciones, convenios. Contamos con un número significativo de normas formato papel y digitalizadas propias de la DGCyE del marco pedagógico. En caso de demandas de normativa que aún no contamos en nuestro acervo se realiza la búsqueda en el Departamento de registro y notificaciones a fin de responder la demanda e incorporarla a nuestra colección.
• Fondo antiguo: Contamos con la digitalización completa de la Revista Anales de la Educación Común a la cual se puede acceder, desde su primer número hasta la actualidad, a través de un renovado sitio web: cendie.abc.gob.ar. Cabe destacar que la revista Anales (con diferentes nombres, formatos, ediciones y épocas) ha sido el órgano de difusión de las diferentes políticas educativas de la DGCyE, constituyendo una fuente ineludible a la hora de conocer la historia de nuestro sistema educativo y latinoamericano.
• Bibliotecas Personales: Contamos con las Bibliotecas Personales de tres educadores bonaerenses que han dejado huella en el sistema educativo y que sus familias han donado al Cendie: Profesor Mario C. Vitalone, Profesor Manuel Trejo y el Maestro Luis Fortunato Iglesias. En el caso de Luis Iglesias, no sólo contamos con su biblioteca sino con la producción intelectual y docente de toda una vida: cuadernos de notas, cartas, cuadernos de sus alumnos, pinturas, acuarelas, recortes periodísticos, cuadernos de apuntes, etc. Las bibliotecas personales aún se encuentran en proceso de catalogación.
Esta nota tiene por finalidad dar a conocer y ofrecer nuestro acervo y servicios, como una forma de invitación a acercarse a la sede, visitar nuestras redes o escribirnos. Como hace 60 años, el CENDIE está disponible para brindar sus servicios a toda la comunidad educativa de la provincia de Buenos Aires.
Más información: abc.gob.arGonzález Duarte, Lucía. Villas miseria: la construcción del estigma en discursos y representaciones (1956-1957) [en línea]Buenos Aires: UNQ, 2015 [Fecha de consulta: septiembre 2021].
Disponible en: ediciones.unq.edu.arGonzález, Horacio. La palabra encarnada: Ensayo, política y nación[en línea]. Buenos Aires: CLACSO, 2021[Fecha de consulta: septiembre 2021].
Disponible en: www.clacso.orgLos sentimientos en la escena educativa [en línea]. Buenos Aires: FILO-UBA, 2021 [Fecha de consulta: septiembre de 2021].
Disponible en: publicaciones.filo.uba.arPulido Chaves, Orlando. Hegemonía, cultura y educación. [en línea]. . . Buenos Aires: CLACSO, 2021 [Fecha de consulta: septiembre de 2021].
Disponible en: www.clacso.org“Concientizar a toda la comunidad educativa acerca de la importancia de garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes y adultos que presentan dificultades específicas del aprendizaje, desde un abordaje integral e interdisciplinario”
El 8 de octubre se celebra el Día Internacional de la Dislexia con el objetivo de visibilizar este trastorno invisible que afecta al 10% de la población mundial.
Las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) son alteraciones de base neurobiológica que afectan a los procesos cognitivos relacionados con la lectura, la escritura y/o el cálculo matemático. Un alto porcentaje de los alumnos que hoy concurren a la escuela presentan esta condición. Se trata de niños que tienen un buen nivel intelectual y de capacidad general, pero que demuestran una disminución de habilidad en un área específica, que puede ser la lectura, la escritura o el cálculo.
En abril de 2018 se reglamentó en nuestro país la Ley 27.306, sobre el abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan DEA. La Provincia de Buenos Aires se adhirió con la sanción de la ley provincial 15.048. Esta ley busca garantizar la detección temprana, el diagnóstico y los tratamientos profesionales o adaptaciones escolares que estas personas requieran. La escuela cumple un rol fundamental en este proceso ya que es el lugar en donde estas dificultades se manifiestan con mayor claridad.
Más información: abc.gob.ar
La presidente de DISFAM Argentina, María Arabetti, señala que casi el 80 por ciento de las Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA) son Dislexia. De profesión maestra, Arabetti ubica en contexto esta problemática dentro del aula, y remarca que las y los docentes en general no conocen las implicancias que tiene en la educación y cómo afectan a los alumnos que tienen dislexia.
Según DISFAM, la dislexia “es un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura, de carácter persistente y específico, que se da en niños que no presentan ningún hándicap físico, psíquico ni sociocultural y cuyo origen parece derivar de una alteración del neurodesarrollo”.
Además, la caracteriza como una dificultad inesperada y de origen neurobiológico que obstaculiza la adquisición de la lectura de forma fluida, exacta y automatizada. Vale aclarar que la dislexia no es una patología, ni una discapacidad ni un problema psicológico que se pueda tratar con el tiempo.
En cuanto al porcentaje, apunta que en un aula de 20 alumnos haya probablemente 1 ó 2 con Dificultades Específicas de Aprendizaje. En este sentido, Arabetti opina que siempre es mejor hacer saber al colegio y a los compañeros sobre dicha dificultad, ya que pueden actuar en consecuencia, respetando un tratamiento y acompañamiento en el aula.
La Ley Nacional 27.306 sobre el Abordaje Integral e Interdisciplinario de los Sujetos que presentan Dificultades Específicas de Aprendizaje, aporta en su Art. 6 el Diseño de Estrategias y Adecuaciones en el aula.
La Ley Nacional 27.306 sobre el Abordaje Integral e Interdisciplinario de los Sujetos
La presente ley establece como objetivo prioritario garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas, adolescentes y adultos que presentan Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA). A través del documento se declara de interés nacional el abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA), así como también la formación profesional en su detección temprana, diagnóstico y tratamiento; su difusión y el acceso a las prestaciones.
Más información: servicios.infoleg.gob.ar
“Celebrar la difusión del conocimiento científico en honor al natalicio del Dr. César Milstein”
Día Provincial del conocimiento científico
Científicos Industria Argentina - Tabla periódica de los elementos
Adrián Paenza invita a Valeria Edelsztein, doctora en Química e investigadora del Conicet, para que explique la tabla periódica de los elementos. Aprendemos qué son los elementos, su historia, la ley de octavas, el número atómico y sus propiedades.
Más información: www.youtube.com
Entrevista a César Milstein (1993)
Entrevista completa al Dr. César Milstein con motivo de su reconocimiento con el Premio Konex de Brillante 1993 en Ciencia y Tecnología, compartido con el Dr. René Favaloro.
Más información: www.youtube.com
Ciencia Abierta"
En el siguiente portal se puede acceder a información de interés público en ciencia, tecnología e innovación del país. Se puede acceder a datos primarios de investigación, visualizaciones estadísticas y aplicaciones en línea con un solo click./span>
Más información: datos.mincyt.gob.ar
“Promover la reflexión sobre el encuentro de dos mundos y su incidencia en la conformación de la cultura latinoamericana. Fomentar el respeto por las minorías étnicas y rechazo por cualquier forma de discriminación”
Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) "Diversidad Cultural"
Mediante el decreto 1584 en 2010, se estableció el 12 de octubre como día del “Respeto a la Diversidad Cultural” en Argentina reivindicando la importancia de la diversidad cultural y del diálogo intercultural: "[…] se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, queriendo destacar y rememorar las muertes de los pueblos originarios y dotando a dicha fecha de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos".
Más información: www.youtube.com
En el Repositorio Institucional del Ministerio de Educación de la Nación se puede localizar la colección Pueblos indígenas en la Argentina. Historias, culturas, lenguas y educación, material de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe dirigido a quienes quieran aproximarse a la inmensa diversidad étnica y lingüística de la sociedad argentina, para conocerla, reconocerla y valorarla, al tiempo de elaborar propuestas de enseñanza y aprendizaje, así como diseñar planes y programas educativos. La serie se puede descargar a texto completo y propone ofrecer información actualizada sobre los pueblos indígenas que habitan en el país, tomando en cuenta los entramados sociales, culturales e históricos en los que se insertan; difundir las diversas situaciones sociolingüísticas de los pueblos originarios; dar cuenta de la diferenciación cultural y étnica de los pueblos indígenas, señalando el papel que hoy juegan “la cultura” y “la lengua” en las prácticas culturales de construcción de sus identidades; brindar ejemplos actuales de experiencias de educación intercultural y bilingüe; y contribuir a la elaboración de estrategias y recursos didácticos para fomentar la interculturalidad en el aula.
Más información: repositorio.educacion.gov.ar
“Informe ampliado: efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenas en Argentina. Segunda etapa, junio 2020”
El siguiente trabajo es el resultado de una construcción colectiva de conocimiento junto a 30 pueblos indígenas de nuestro país. El informe producido por Investigadores del CONICET y universidades nacionales, entre ellos el laboratorio de investigaciones en antropología Social (LIAS) retrata las dificultades de comunidades de todo el país. El relevamiento de estos pueblos se produjo durante dos meses y se desprende del relevamiento del impacto de la medida social de aislamiento a mediados de marzo del 2020 y que revela la realidad de las comunidades indígenas que habitan el suelo argentino.
La dinámica se basó en comunicaciones constantes a través de conversaciones telefónicas, redes sociales, la aplicación WhatsApp y videollamadas con los referentes de cada pueblo para hacer un seguimiento de la cotidianidad en el contexto de pandemia en cuanto a problemáticas de ambiente y salud, alimentación, y acceso a la educación, información y justicia. En todos los casos se describen situaciones de necesidad, especialmente de agua potable y elementos de higiene, dificultades económicas por la imposibilidad de salir a trabajar, y deserción escolar.
Más información: www.conicet.gov.ar
Informe ampliado: drive/google
“La movilización de los trabajadores el 17 de octubre de 1945 pidiendo la liberación del Coronel Juan Domingo Perón se constituyó en un hito de la historia política argentina. A lo largo de los años, aquel día fundacional del peronismo se convirtió en un ritual popular para recordar y celebrar el encuentro con Perón.”
CPM
La Comisión Provincial por la Memoria presenta una serie de documentos del archivo de la DIPPBA sobre las acciones de inteligencia desplegadas entre 1965 y 1995 para el control y vigilancia de los actos, movilizaciones y festejos conmemorativos del 17 de octubre en la provincia de Buenos Aires.
Más información: www.comisionporlamemoria.org
Colección "JDP, los trabajos y los días". Obras sobre Juan Domingo Perón (Ley 25.114)
La Biblioteca del Congreso de la Nación, según lo dispuesto por la Ley 25.114 (B.O. 20-07-1999), tiene a su cargo la recopilación, clasificación y edición de todo tipo de documentación existente sobre el General Juan Domingo Perón, incluyendo todo el material escrito, grabado o filmado de su autoría, así como también todo aquél que se refiera a su vida y obra.
Más información: digitales.bcn.gob.ar
El 17 de octubre de 1945
Esta secuencia busca que los alumnos conozcan las razones materiales y simbólicas que llevaron a la clase trabajadora argentina a movilizarse por la liberación del coronel Perón el 17 de octubre de 1945 y comprendan el carácter controversial de este hecho determinante en la historia de los trabajadores y del peronismo como el movimiento que expresó sus intereses.
Más información: www.educ.ar
Historia de un país - El 45
A partir de la manifestación del 17 de octubre de 1945, los trabajadores y Juan Domingo Perón forjaron un pacto indestructible que trascendió en el tiempo y que instaló por muchos años en la Argentina la antinomia peronista- antiperonista.
Más información: www.encuentro.gov.ar
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Organiza área de Revistas Científicas y Académicas (ARCA) de FFYL, UNCUYO. Mendoza, Argentina, con eventos en virtualidad si las circunstancias lo requiriesen.
Organiza la Biblioteca Nacional de la Argentina. Modalidad virtual.
Organiza Museo del libro y de la lengua de la Biblioteca Nacional y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Organiza Iberbibliotecas, Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), CERLALC, IFLA LAC y #ABINIA. Modalidad virtual.
Organiza El Instituto Caro y Cuervo, la Universidad de Antioquia, el Politécnico Grancolombiano y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Modalidad virtual.
Organiza Biblioteca Pública De Las Misiones. Modalidad virtual.
Organiza Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad virtual.
Organiza la Biblioteca Nacional de la Argentina. Modalidad virtual.
Organiza Museo del libro y de la lengua de la Biblioteca Nacional y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.. Modalidad mixta.
Del 6 al 8 de octubre 2021.Organiza área de Revistas Científicas y Académicas (ARCA) de FFYL, UNCUYO. Mendoza, Argentina, con eventos en virtualidad si las circunstancias lo requiriesen.
En el marco de los fenómenos culturales sociopolíticao del “capitalismo científico” y de la expansión del liberalismo digital que afectan a la divulgación científica tanto a nivel mundial como en América Latina, el Congreso invita a pensar críticamente el estado de la cuestión y a proponer caminos para trabajar a futuro la investigación científica universitaria, afianzando los espacios de Acceso Abierto y promoviendo modelos de inclusión sociopolítica y glotopolítica de la ciencia.
En el marco del CIPECC tendrá lugar un Seminario de Posgrado dictado por Jean-Claude Guédon (Universidad de Montréal, Canadá) y Maximiliano Salatino (CONICET-UNCUYO, Argentina), cuyas temáticas rondarán los temas: comunicación académica, publicación, acceso abierto y ciencia abierta.
Más informacion:
Correo: CIPECCARCA@gmail.com
Web: www.aacademica.org
Facebook: fb.com/arca.revistas
El 7 y 27 de octubre del 2021. Organiza la Biblioteca Nacional de la Argentina. Modalidad virtual.
El Ciclo de Literatura Infantil y Juvenil 2021, organizado por la Biblioteca Nacional de la Argentina, se propone abrir una puerta a la difusión de la lectura, a partir de la interacción con grandes escritores y escritoras de la literatura Argentina. En ese sentido, durante el mes de octubre contará con la participación del escritor Luis María Pescetti el 7/10 y del escritor Pablo Bernasconi el 27/10.
El ciclo está dirigido a bibliotecarios, docentes y mediadores de la lectura y está a cargo del sector comunitario que tiene como objetivo el fomento de la lectura en el territorio del país. Los encuentros se realizan a través de una plataforma virtual y antes de cada encuentro con los escritores y escritoras, se lleva a cabo un taller llamado Tejiendo lecturas, pasar por nosotros mismos, a cargo del equipo de desarrollo comunitario.
Más información:
Inscripción: formulario
Correo: lecturainfantilyjuvenil@bn.gob.ar
Web:www.bn.gov.ar
El 15 y el 16 de octubre 2021. Organiza Museo del libro y de la lengua de la Biblioteca Nacional y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Modalidad mixta.
La Jornada es organizada por la Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Rosario (ABPR) bajo el lema “Unidades de Información y Bibliotecas del Sistema Educativo: nuevos escenarios posibles”.
Frente al horizonte cambiante que presenta la evolución de la pandemia, la ABPR ha optado por favorecer el cuidado de la salud de los asistentes, por lo que estas Jornadas se realizarán de forma virtual.
Más información:
Inscripción: abpr.rosario@gmail.com
Web:drive.google.com
Facebook: facebook.com/abprosario
Del 19 al 21 de octubre 2021.Organiza Iberbibliotecas, Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), CERLALC, IFLA LAC y #ABINIA. Modalidad virtual.
Este encuentro tiene por objetivo propiciar reflexiones y una discusión regional alrededor de los desafíos, las tendencias, las posibilidades y el rol cada vez activo de las bibliotecas en la transformación del mundo. Este será el evento central de la programación del Año y tendrá la participación de especialistas de diferentes países en el ámbito de las bibliotecas, la lectura y el desarrollo global.
La inscripción para asistir al evento es libre y gratuita y se realiza a partir del 1° de octubre de 2021, y se entregarán certificados de asistencia. Todas las actividades se transmitirá en vivo por el Facebook y el YouTube de @Iberbibliotecas con posibilidad de inscripción previa para obtener certificado.
Más información:
Correo electórnico: iberbibliotecas@cerlalc.org
Web: www.iberbibliotecas.org
Facebook: fb.com/iberbibliotecas
El 20 al 22 de octubre 2021.Organiza El Instituto Caro y Cuervo, la Universidad de Antioquia, el Politécnico Grancolombiano y la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Modalidad virtual.
Este evento se propone como un lugar de diálogo académico e intercambio de experiencias entre investigadores, agentes del mundo del libro y gestores culturales interesados en temas como la cadena del libro, las prácticas de lectura y el ámbito editorial, desde perspectivas que aporten a la consolidación de esta línea de estudios en Latinoamérica y que contribuyan al diseño de políticas de lectura, del libro y de la edición en la región.
Se realizará por la plataforma zoom con retransmisión y las inscripciones son gratuitas tanto para ponentes como asistentes.
Más información:
Correo electronico: amaria.agudelo@udea.edu.co / mtellezp@poligran.edu.co
Facebook: fb.com/events
Del 26 al 28 de octubre 2021. Organiza Biblioteca Pública De Las Misiones. Modalidad virtual.
El Encuentro se propone generar un espacio para dialogar, debatir y compartir las innovaciones, las alternativas de servicios y las experiencias que se han generado en torno a la lectura frente a la situación sanitaria mundial considerando los formatos tradicionales como las nuevas modalidades que se impusieron a partir de la pandemia y la preponderancia del uso de los recursos tecnológicos como mediadores para el acceso a la lectura.
El evento buscará abordar entre sus principales ejes temáticos: Redes sociales y bibliotecas; Bibliotecarios y competencias de la cultura digital; y Tareas colaborativas y capacitación virtual/en línea de profesionales y usuarios. Están invitados a participar agentes de bibliotecas, bibliotecarios, profesionales de las ciencias de la información, investigadores e interesados en la temática (sin limitaciones geográficas).
Más informacion:
Correo electórnico: encuentrosbpm@gmail.com
Web: www.parquedelconocimiento.com
Del 1 al 5 de noviembre 2021. Organiza Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad virtual.
La presente edición del Encuentro Nacional de Catalogadores tiene el objetivo de colaborar en la formación y actualización profesional de bibliotecarios de la Argentina y de la región, entendiendo la importancia del trabajo y crecimiento conjunto a nivel local, nacional e internacional, para el abordaje de los variados temas vinculados al tratamiento y organización de la información.
La inscripción para asistir al evento es libre y gratuita y se realiza a partir del 1° de octubre de 2021, y se entregarán certificados de asistencia.
Más informacion:
Correo: encuentrocatalogadores@bn.gob.ar
Web: www.bn.gov.ar
Facebook: fb.com/BNMMArgentina
El 3 y 17 de noviembre del 2021.Organiza la Biblioteca Nacional de la Argentina. Modalidad virtual.
El Ciclo de Literatura Infantil y Juvenil 2021, organizado por la Biblioteca Nacional de la Argentina, se propone abrir una puerta a la difusión de la lectura, a partir de la interacción con grandes escritores y escritoras de la literatura Argentina. En ese sentido, durante el mes de octubre contará con la participación de la escritora Paula Bombara el 3/11 y de la escritora María Teresa Andruetto el 17/11.
El ciclo está dirigido a bibliotecarios, docentes y mediadores de la lectura y está a cargo del sector comunitario que tiene como objetivo el fomento de la lectura en el territorio del país. Los encuentros se realizan a través de una plataforma virtual y antes de cada encuentro con los escritores y escritoras, se lleva a cabo un taller llamado Tejiendo lecturas, pasar por nosotros mismos, a cargo del equipo de desarrollo comunitario.
Más información:
Correo electórnico: lecturainfantilyjuvenil@bn.gob.ar
Web: www.bn.gov.ar
Inscripción: form/google
Del 23 al 26 de noviembre 2021.Organiza Museo del libro y de la lengua de la Biblioteca Nacional y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Modalidad mixta.
El encuentro surge como espacio abierto y diverso para reflexionar sobre la realidad latinoamericana desde el problema de las lenguas. Como continuidad del evento organizado en 2019, se plantea la relación entre los derechos lingüísticos y los derechos humanos, entre el derecho a la palabra y el derecho a la vida digna, el derecho al discurso y el pensamiento propios y el derecho al decir y al hacer.
La actividad se realiza con un formato mixto, principalmente en Ciudad Universitaria (Córdoba) y en el Museo del libro y de la lengua (Buenos Aires). Los paneles se llevan a cabo de manera presencial y se transmiten en vivo a través de YouTube. Las mesas temáticas se realizan presencialmente en Ciudad Universitaria y con reuniones a través de la plataforma Meet al mismo tiempo, para que puedan asistir y participar quienes lo deseen, desde cualquier parte del mundo.
Más información:
Correo electronico: museodellibro@bn.gob.ar
Inscripción: form/google