La Dirección Provincial de Evaluación e Investigación (DPEI) dependiente de la Subsecretaría de Planeamiento (SSP) de la DGCyE, llevó a cabo una convocatoria para la selección de 25 Bibliotecarias y Bibliotecarios Referentes del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), conforme a los términos que establece la Resolución 1501/20 que da continuidad al Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires para el período 2020/2024.
La Dirección Provincial de Evaluación e Investigación (DPEI) dependiente de la Subsecretaría de Planeamiento (SSP) de la DGCyE, llevó a cabo una convocatoria para la selección de 25 Bibliotecarias y Bibliotecarios Referentes del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), conforme a los términos que establece la Resolución 1501/20 que da continuidad al Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires para el período 2020/2024.
La inscripción a la misma se realizó durante el mes de septiembre y estuvo dirigida a bibliotecarias y bibliotecarios de la provincia de Buenos Aires que estén cumpliendo funciones en bibliotecas de instituciones educativas estatales, en cada una de las Regiones Educativas.
Desde 2004, el CENDIE desarrolla el Programa Integral dirigido a Bibliotecas Escolares y Especializadas del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires con la finalidad de “potenciar el funcionamiento de las bibliotecas del sistema educativo provincial, propiciando la articulación entre bibliotecarias y bibliotecarios de regiones y distritos para generar estrategias que fortalezcan su rol en la planificación de la biblioteca, el desarrollo de proyectos y la promoción de prácticas de lectura, generando condiciones para facilitar el acceso de la comunidad educativa a la información y al conocimiento.”
La recepción de la documentación estuvo a cargo del CENDIE y para el proceso de selección se conformó una comisión evaluadora integrada por personal del mismo, así como por referentes de la Dirección de Investigación y de las direcciones provinciales de educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior.
Durante las semanas de inscripción a la convocatoria hubo una amplia recepción de la documentación junto a proyectos de trabajo y una carta de intención de las y los postulantes para cubrir el cargo de Bibliotecarias y Bibliotecarios CENDIE (BRC). La comisión evaluadora estuvo abocada a la tarea de evaluar los antecedentes, proyectos y cartas de intención de cada postulante, teniendo especial atención en la acreditación de titulaciones, capacitación, desempeÑo profesional, experiencia en diseÑo y/o ejecución de acciones de capacitación, la participación en proyectos vinculados al ámbito bibliotecológico y el manejo fluido de recursos informáticos y TICs. Durante las próximas semanas se comunicará a los y las postulantes el orden de mérito y la confirmación en sus regiones.
- Llevar adelante el Programa Integral de Bibliotecas del Sistema Educativo, a partir de las líneas de acción que defina la Subdirección CENDIE para ser implementadas en la región educativa para la cual ha sido designada/o.
- Difundir y acompaÑar las acciones de programas y proyectos que lleve adelante la Subdirección CENDIE, así como aquellos relacionados con las Redes Federales de la Biblioteca Nacional de Maestros.
- Colaborar en las propuestas de trabajo que se realicen en articulación con las Direcciones de los Niveles Educativos y con el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras de la Dirección General de Cultura y Educación.
- Colaborar en la realización de diagnósticos regionales y distritales respecto de las bibliotecas escolares y las demandas de capacitación de las/los bibliotecarias/os.
- Trabajar en la elaboración e implementación de proyectos regionales y distritales para el fortalecimiento de las bibliotecas y las/los bibliotecarias/os en conjunto con el CENDIE.
- Implementar cursos virtuales de capacitación y actualización, de acuerdo con los lineamientos definidos por la Subdirección CENDIE en el marco del Programa Integral de Bibliotecas del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires.
- Detectar e impulsar el rescate y puesta en valor de Archivos y Museos escolares en el marco del Programa Nacional “Memoria e Historia de la Educación Argentina - Archivos y Museos” (MHEdAr AM).
- Fomentar la cooperación bibliotecaria y extensión cultural, promoviendo acciones conjuntas con otras instituciones de la comunidad.
- Conocer y difundir la normativa del sistema educativo provincial y nacional, especialmente en lo referido a Bibliotecas y Bibliotecarias/os.
- Participar en reuniones presenciales o virtuales convocadas por el CENDIE.
- Coordinar la implementación de las acciones planificadas con la Subdirección CENDIE en los distritos de su región.
- Promover el diálogo con Inspectoras/es Regionales y Distritales para dar a conocer y potenciar el Programa Integral de Bibliotecas e informar las líneas de acción definidas por la Subdirección CENDIE para ser implementadas en su región educativa.
- Implementar el dictado de los cursos de capacitación del CENDIE dirigidos a Bibliotecarias y Bibliotecarios de Instituciones educativas.
- Elaborar documentos técnicos, pedagógicos y bibliotecológicos para el desarrollo de acciones de capacitación y para la actualización profesional de bibliotecarias/os.
- Brindar asistencia técnica y acompaÑamiento sobre temas bibliotecológicos, técnicos y pedagógicos en el desarrollo de reuniones, talleres, proyectos para las Bibliotecas y las Bibliotecarias y Bibliotecarios de las instituciones educativas de la Región.
- Promover el trabajo colaborativo de bibliotecarias y bibliotecarios en el desarrollo de reuniones y proyectos.
- Relevar y sistematizar datos solicitados por la Subdirección CENDIE.
- Presentar a la Subdirección CENDIE informes de avance y finales referidos a la situación y prospectiva de las acciones en territorio.
- Administrar el funcionamiento de las redes de comunicación virtuales que gestione la Bibliotecaria o el Bibliotecario Referente, para la difusión de las acciones del CENDIE y del Programa Integral de Bibliotecas en la región.
- Implementar estrategias para la concreción de acciones conjuntas de cooperación bibliotecaria con otras instituciones de la comunidad: centros de salud, centros de fomento, bibliotecas públicas, populares, municipales, comunitarias, etc.
El desempeÑo de las Bibliotecarias y Bibliotecarios Referentes CENDIE es fundamental para desplegar acciones territoriales en el marco del Programa integral el cual tiene por finalidad la promoción, diseÑo y ejecución de proyectos y acciones que fortalezcan la administración y gestión de recursos, servicios y colecciones, que potencien con el apoyo tecnológico necesario, la dinámica de funcionamiento de las bibliotecas del sistema educativo provincial, promoviendo el acceso igualitario a la información y el conocimiento; propiciando la articulación y la comunicación entre Bibliotecarias y Bibliotecarios Referentes de regiones y distritos, para generar estrategias que fortalezcan el rol de las bibliotecarias y los bibliotecarios en la promoción de prácticas de lectura diversas y plurales. Se busca a su vez contribuir al desarrollo de propuestas de trabajo colaborativas en actividades de extensión cultural a la comunidad y en la recuperación de la memoria histórica de las instituciones.
Revista de Educación Matemática [en línea]. Córdoba: UNC, 35 (2), 2020 [Fecha de consulta: septiembre 2020].
Disponible en: revistas.unc.edu.arRevista de la Escuela de Ciencias de la Educación[en línea]. Rosario: UNR, 16 (15), ene-jun. 2020 [Fecha de consulta: septiembre 2020].
Disponible en: revistacseducacion.unr.edu.arTramas/Maepova [en línea]. Salta: CISEN, 8 (2), jul.-dic. 2020 [Fecha de consulta: septiembre de 2020].
Disponible en: ppct.caicyt.gov.arTrayectorias Universitarias [en línea]. La Plata: UNLP, 6 (10), 2020 [Fecha de consulta: septiembre de 2020].
Disponible en: revistas.unlp.edu.ar"Promover la reflexión sobre el encuentro de dos mundos y su incidencia en la conformación de la cultura latinoamericana. Fomentar el respeto por las minorías étnicas y rechazo por cualquier forma de discriminación"
Calendario escolar
En el Repositorio Institucional del Ministerio de Educación de la Nación se pueden localizar la colección Pueblos indígenas en la Argentina. Historias, culturas, lenguas y educación, material de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe dirigido a quienes quieran aproximarse a la inmensa diversidad étnica y lingüística de la sociedad argentina, para conocerla, reconocerla y valorarla, al tiempo de elaborar propuestas de enseÑanza y aprendizaje, así como diseÑar planes y programas educativos. La serie se puede descargar a texto completo y propone ofrecer información actualizada sobre los pueblos indígenas que habitan en el país, tomando en cuenta los entramados sociales, culturales e históricos en los que se insertan; difundir las diversas situaciones sociolingüísticas de los pueblos originarios; dar cuenta de la diferenciación cultural y étnica de los pueblos indígenas, seÑalando el papel que hoy juegan “la cultura” y “la lengua” en las prácticas culturales de construcción de sus identidades; brindar ejemplos actuales de experiencias de educación intercultural y bilingüe; y contribuir a la elaboración de estrategias y recursos didácticos para fomentar la interculturalidad en el aula.
La memoria, verdad y justicia, la democratización de la palabra, la pluralidad, la educación inclusiva y de calidad, son expresiones de una época caracterizada por la generación de políticas públicas y educativas distintivas. En este contexto se inscribe la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, instaurada en 2006 por la Ley de Educación Nacional 26.206 “para garantizar el derecho constitucional de los pueblos indígenas a una educación que contribuya a preservar y fortalecer su identidad y para intervenir en los procesos históricos de dominación y silenciamiento que aún persisten entre lenguas y culturas.” En este marco se presenta esta colección que reúnen y entrelazan textos producidos por alumnos, docentes, miembros de pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas de nuestro país, concebidos y realizados para ser compartidos con la comunidad toda. Su lectura nos permitirá conocernos más profundamente, a la vez que nos reconocemos como un país diverso, que recupera las voces ancestrales y las actuales, para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas y pueblos.
El Manifiesto IFLA / UNESCO por la Biblioteca multicultural (2012) seÑala que la diversidad cultural y lingüística son el patrimonio común de la humanidad y debe ser conservada y mantenida para el beneficio de todos. Existen más de 6000 lenguas en el mundo y la “diversidad cultural o multiculturalidad se refieren a la coexistencia e interacción armónica de culturas diferentes, donde la cultura debe ser considerada como el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.
Los servicios bibliotecarios y de información en un contexto de diversidad cultural y lingüística incluyen tanto la oferta de servicios a todo tipo de usuarios de la biblioteca como la oferta de servicios bibliotecarios dirigidos especialmente a grupos culturales y lingüísticos tradicionalmente más desatendidos. • Fomentar la toma de conciencia del valor positivo de la diversidad cultural y promover el diálogo cultural; • Alentar la diversidad lingüística y el respeto por las lenguas maternas; • Facilitar la coexistencia armónica de varias lenguas, incluyendo el aprendizaje de varias lenguas desde edades tempranas; • Salvaguardar el patrimonio cultural y lingüístico y apoyar la expresión, creación y difusión en todas las lenguas pertinentes; • Apoyar la preservación de la tradición oral y el patrimonio cultural intangible; • Apoyar la inclusión y participación de personas y grupos de diversos orígenes culturales; • Promover la alfabetización informacional en la era digital, y el dominio de las tecnologías de la información y comunicación; • Promover la diversidad lingüística en el ciberespacio; • Fomentar el acceso universal al ciberespacio; • Apoyar el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en relación con el pluralismo cultural.
"Recordar el 17 de octubre de 1945 como un hecho de protagonismo popular en defensa de sus derechos".
Calendario escolar
Biblioteca del Congreso de la Nación: Perón y el 17 de Octubre
La Biblioteca del Congreso de la Nación, según lo dispuesto por la Ley 25.114 (B.O. 20-07-1999), tiene a su cargo la recopilación, clasificación y edición de todo tipo de documentación existente sobre el General Juan Domingo Perón, incluyendo todo el material escrito, grabado o filmado de su autoría, así como también todo aquél que se refiera a su vida y obra. En esta página podrá acceder a la Colección JDP, Los trabajos y los días, una obra elaborada y editada por la BCN, que reúne parte de todo el material recopilado hasta la fecha. Todas las publicaciones editadas por la BCN están disponibles online para su descarga en formato pdf.
En el siguiente link https://bcn.gob.ar/la-biblioteca/publicaciones/juan-domingo-peron/peron-y-el-17-de-octubre se encuentran los Discursos pronunciados desde los balcones de la Casa de Gobierno por el General Juan D. Perón en los actos por el Día de la Lealtad entre 1945 y 1954, y la historia de las conmemoraciones posteriores entre 1955 y 1973. Prólogos y Estudios: Lorenzo Pepe, Ana M. Colotti, Horacio Cagni, Roberto Baschetti y Oscar Castellucci. Anexo: Testimonio de protagonistas de 1945. Actas de la CGT del 17 y 18 de octubre de 1945. Bibliografía sobre el 17 de Octubre hasta 1973. (2002, 286 pp.) Reeditado en 2005.
Más información:bcn.gob.ar
Entrevistas y archivos inéditos muestran la irrupción del peronismo en la vida política, social y cultural del país, recordando ocho jornadas trascendentales, en las cuales los sucesos históricos, pero también la identidad de un pueblo, la tragedia, el festejo, la expectativa y la convocatoria popular, dejaron una marca imborrable en la historia argentina.
Más información: www.youtube.com
"Reconocer el derecho de la identidad y su preservación como derecho humano fundamental; identificar las diferentes formas de lucha de la sociedad para recuperar la identidad de aquellos a los que les fue negada; promover actitudes de respeto hacia las organizaciones de la sociedad civil que defienden el derecho a la identidad; promover acciones de participación tendientes a desarrollar una actitud crítica sobre el derecho a la identidad en niÑos, jóvenes y adultos; valorar el derecho a la documentación como portadora de la identidad nacional" (Ley N° 26001)
Calendario escolar
10 Postales por el derecho a la identidad. Abuelas, una historia que abre caminos
La construcción del derecho a la identidad en nuestro país es el resultado del arduo y valioso camino que han recorrido y recorren en la actualidad las Abuelas de Plaza de Mayo. Las Abuelas internacionalmente reconocidas, se las asocia no sólo con la búsqueda de sus nietos y nietas apropiados durante la última dictadura cívico militar, sino también con el derecho que tienen todas las personas a conocer su identidad. En esta oportunidad, el Ministerio de Educación, pone a disposición de las escuelas secundarias estas “postales”, como un modo de invitar a los jóvenes a reflexionar sobre el derecho a la identidad y sobre el pasado reciente de los argentinos, estimulando a las nuevas generaciones para que tomen como propia la consigna de Nunca Más. “(…) Sólo así, dándole batalla al olvido, transmitiendo las experiencias dolorosas de nuestra historia y entendiendo cómo éstas siguen operando en el presente, podemos garantizarnos un porvenir de democracia plena.” (Estela de Carlotto, Presidenta de la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo)
Más información:www.bnm.me.gov.ar
Escuela Provincial de Derechos Humanos
La Escuela Provincial de Derechos Humanos tiene como objetivo construir espacios de encuentro, reflexión y aprendizaje orientados a fortalecer y defender nuestra democracia en clave popular y participativa, promoviendo la educación en derechos humanos para agentes estatales de la provincia y municipios bonaerenses, docentes y organizaciones socio-comunitarias. Con el fin de acompaÑar el desarrollo de políticas públicas con enfoque en derechos humanos diseÑa y realiza formaciones en la temática, tanto en modalidad virtual como presencial. Los cursos virtuales y presenciales están organizados en cuatro áreas temáticas: Memoria, Migraciones e Interculturalidad, Violencia Institucional y Educación y Derechos Humanos. En el sitio web se pueden descargar a texto como materiales tales como: Glosario de términos y conceptos de Derechos Humanos, Las abuelas y la genética. El aporte de la ciencia en la búsqueda de chicos, entre otros.
Más información:escuelaprovincialsdh.mjus.gba.gob.ar
Explora America latina. Canal Encuentro
En un recorrido por países como Brasil, Cuba, México y Guatemala, entre otros, Explora. América Latina ofrece un pantallazo de la realidad sociopolítica latinoamericana. Sociedades, culturas, historia, personalidades y tradiciones conforman la agenda de los grandes temas de nuestro continente. Conducción: Jorge Guinzburg.
Más información:encuentro.gob.ar
El 10 de diciembre es el día de la Democracia, conmemorando la fecha en que Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación, restaurándose el estado de derecho luego de la dictadura militar, la misma fecha que las Naciones Unidas festeja el Día de los Derechos Humanos. Electo por el 51.7% de los votos ciudadanos, asumía el cargo después de siete aÑos sin urnas. Un discurso clave y los siete hitos más importantes de su gobierno.
Más información: https://www.cultura.gob.ar
youtu.beDel 12 al 14 de junio Organiza: Archivo Central e Intermedio del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Archivo Central e Intermedio de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC. Córdoba, Argentina
El encuentro se propone generar un espacio de intercambio de experiencias con otros archivos universitarios del país y fomentar acciones en pos de proyectar políticas archiví sticas en común para mejorar la gestión de documentos y archivos de nuestras universidades públicas.
Entre los principales ejes temáticos a desarrollar se destacan El impacto de las tecnologías de la informació n y la comunicación en el acceso a los archivos; El tratamiento archivístico en los fondos documentales universitarios; La gestión de documentos en el ámbito universitario; y La inserción de los archivos personales en el patrimonio documental universitario.
El III Encuentro de archivos universitarios es una actividad gratuita para asistentes y expositores.
Más información:
Sede: Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba.
Correo electrónico: encuentroarchivosuniv@gmail.com
Web: iiiencuentroarchivosuniversitarios.congresos.unc.edu.ar
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociació n de Bibliotecarios de Córdoba (ABC). Córdoba, Argentina
La 51º Reunión Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperación local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la unión del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Región del Centro, como a los de todo el país.
Más información:
Sede: ciudad de Córdoba, Argentina
Correo electrónico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Organiza:Biblioteca nacional Maestro y la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural. Modalidad virtual.
Organiza: Biblioteca nacional Maestro y la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural. Modalidad virtual.
Organiza Fundación Sociedades Complejas. Modalidad Virtual.
Organiza:Red Interuniversitaria Euroamericana ALFAMED. Modalidad Virtual.
Organiza la Sociedad Uruguaya de Educación Comparada e Internacional -SUECI- ; la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada -SIBEC-; y la Sociedad BrasileÑa de Educación Comparada –SBEC-. Montevideo, Uruguay.
Organiza Biblioteca nacional Maestro y la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural. Modalidad virtual.
Organiza Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Carrera de Historia. Archivo Histórico de La Paz. Centro de Estudiantes Unidos por Historia. Modalidad Virtual.
Organiza Asociación Andaluza de Bibliotecarios (AAB). Modalidad Virtual.
OOrganiza Biblioteca Centro Medico Mar del Plata. Modalidad Virtual.
El 2 de octubre de 2020. Biblioteca nacional Maestro y la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural. Modalidad virtual.
En el marco del ciclo de conferencias virtuales “Las colecciones bibliográficas especiales: diferentes miradas”, las cuales son brindadas por la Biblioteca nacional Maestro y la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural, tendrá lugar el séptimo encuentro titulado "Descripción material de documentos gráficos. Algunas notas sobre la historia de la organización del conocimiento en bibliotecas" el cual estará a cargo de Diná Marques Pereira Araújo (Brasil), otra de las reconocidas especialistas del exterior que exhiben múltiples perspectivas sobre la gestión de las colecciones bibliográficas especiales. La conferencia será trasmitida a través del Canal de YouTube de la Biblioteca Nacional y es requisito para participar de las mismas suscribirse al canal. El acceso es libre y gratuito.
Más información:
Inscripción: inscripción
Correo electrónico: jornadasinternacionales2020@bn.gob.ar
Web: www.bn.gov.ar
El 9 de octubre de 2020. Organiza: Biblioteca Nacional Maestro y la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural.
En el marco del ciclo de conferencias virtuales “Las colecciones bibliográficas especiales: diferentes miradas”, las cuales son brindadas por la Biblioteca nacional Maestro y la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural, tendrá lugar el octavo encuentro titulado "Improntas al fuego. Tras la huella de procedencias coloniales" el cual estará a cargo de Mercedes Salomón Salazar (México), otra de las reconocidas especialistas del exterior que exhiben múltiples perspectivas sobre la gestión de las colecciones bibliográficas especiales. Todas las conferencias se transmiten a través del Canal de YouTube de la Biblioteca Nacional y es requisito para participar de las mismas suscribirse al canal. El acceso es libre y gratuito.
Más información:
Sede: Modalidad virtual
Correo electrónico: jornadasinternacionales2020@bn.gob.ar
Inscripción: inscripción
Web: www.clacso.org
El 10 y 11 de octubre de 2020. Organiza: Fundación Sociedades Complejas. Modalidad Virtual.
El Congreso Internacional sobre Problemáticas en Salud y Educación “Despatologizar las diferencias” será un espacio de dos jornadas destinadas a tratar a fondo las temáticas de diversidad, género, educación sexual integral, sistema patriarcal y otros tema de interés actual para la comunidad educativa y de salud, articulando con las ponencias de grandes profesionales de estos ámbitos. El congreso contará también con la instancia de Trabajo Libre en la modalidad de Rondas de Diálogo para compartir y debatir, experiencias y saberes enriquecedores. El evento esta destinado a profesionales del ámbito de la Educación y la Salud, estudiantes del ámbito de la educación y la salud. Toda persona interesada en conocer y reflexionar acerca de la temática propuesta, vinculada al ámbito educativo formal o no formal. Trabajadores Sociales.
Más información:
Sede: Modalidad Virtual.
Tel.: (15) 41711338
Facebook: facebook
Correo electrónico: bibliotecamdp@gmail.com
Web: sociedades complejas
Del 14 al 16 de octubre de 2020. OOrganiza Red Interuniversitaria Euroamericana ALFAMED. Modalidad Virtual.
El Congreso, que en esta edición se realizará en forma virtual, se desarrollará a lo largo de tres jornadas donde entre los diferentes ejes temático se abordará: Prosumers (instagrammers y youtubers), Redes Sociales y escuela, Ciberconexión y participación ciudadana, Alfabetización mediática y formación de profesores, Ciberconsumo crítico y responsable, Medios de comunicación alternativos para un nuevo mundo, Redes sociales e inteligencia artificial En este evento se convoca a investigadores de distintas universidades y centros de investigación iberoamericanos, haciendo partícipes a los diferentes países que conforman la Red Alfamed, así como a toda la comunidad científica y académica latinoamericana interesada en la temática del Congreso.
Más información:
Sede: Modalidad virtual
Youtube: ver
Facebook: www.facebook.com
Web: redalfamed.wixsite.com
Del 14 al 16 de octubre de 2020. Organiza la Sociedad Uruguaya de Educación Comparada e Internacional -SUECI- ; la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada -SIBEC-; y la Sociedad BrasileÑa de Educación Comparada –SBEC-. Montevideo, Uruguay.
El encuentro se presenta como un espacio propicio para analizar, reflexionar y realizar aportes relevantes a la Educación Comparada de la primera mitad del siglo XXI. Especialmente en el mundo multipolar emergente, en el que se cuestionaron los derechos humanos fundamentales y el sistema democrático, en el que surge la necesidad de proteger a los migrantes forzados y otras poblaciones excluidas, e incluso el significado de la educación en tiempos de transición y turbulencia. Retos que se presentan en un contexto latinoamericano marcado por la incertidumbre y la inestabilidad.
Más información:
Sede:Universidades e institutos de educación superior uruguayos.
Correo: informacion@congresoeducomparada.uy
Facebook: www.facebook.com
Web: congresoeducomparada.uy
El 16 de octubre de 2020. Organiza Biblioteca nacional Maestro y la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural. Modalidad virtual.
En el marco del ciclo de conferencias virtuales “Las colecciones bibliográficas especiales: diferentes miradas”, las cuales son brindadas por la Biblioteca nacional Maestro y la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural, tendrá lugar el noveno encuentro titulado "Las colecciones especiales en bibliotecas del mundo: América y Europa” el cual contará con la participación de Robert Darnton (Estados Unidos), Michael Sanchez (Estados Unidos), Diná Marques Pereira Araújo (Brasil) y Leonardo Magionami (Italia), mientras que María Susana Seguin (Francia) será quien auspicie de moderadora.
Todas las conferencias se transmiten a través del Canal de YouTube de la Biblioteca Nacional y es requisito para participar de las mismas suscribirse al canal. El acceso es libre y gratuito.
Más información:
Inscripción: https://bit.ly/JornadasASINPPAC
Correo electrónico: jornadasinternacionales2020@bn.gob.ar
Web: www.bn.gov.ar
Del 26 al 28 de octubre de 2020. Organiza Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Carrera de Historia. Archivo Histórico de La Paz. Centro de Estudiantes Unidos por Historia. Modalidad Virtual.
El Congreso se propone generar un espacio de trabajo en el cual a partir de diferentes mesas se puedan abordar las siguientes líneas investigativas: Legislación Archivística en Bolivia, Paleografía y Diplomática, Sistema de gestión y digitalización integrada, Patrimonio documental y memoria del mundo, y Seguridad, conservación y restauración documental en archivos históricos. El encuentro está destinado a estudiantes y profesionales en el campo archivístico de las Carreras de Historia y afines.
Más información:
Sede: 100% virtual
Correo:1ercongresodearchivistica@gmail.com
Facebook: congresoeducomparada
Del 9 al 30 de noviembre de 2020. Organiza Asociación Andaluza de Bibliotecarios (AAB). Modalidad Virtual.
Las IV Jornadas Técnicas de Bibliotecas se proponen abordar temas fundamentales en relación a la implementación de los ODS en bibliotecas, pero lo más importante es compartir, intercambiar experiencias y debatir. Por todo esto, entre los principales objetivos de este encuentro se plantea: Promover la alfabetización universal, incluyendo la alfabetización informativa y de medios, al igual que las competencias digitales; Reducir brechas en el acceso a la información y ayudar a los gobiernos, la sociedad civil y al sector empresarial a entender mejor las necesidades locales de información, Constituir una red de sitios de suministros para los programas gubernamentales, Fomentar la inclusión digital por medio del acceso a las TIC y de personal dedicado a ayudar a las personas a desarrollar nuevas habilidades digitales, Funcionar como el núcleo de las comunidades académicas y de investigación; y Preservar y proporcionar acceso a la cultura y el patrimonio mundial. La Jornada está destinada a personal bibliotecario que presta sus servicios en cualquiera tipo de biblioteca, personal de empresas, cooperativas o personas profesionales que prestan sus servicios en relación con el mundo bibliotecario y personal bibliotecario en situación de desempleo, estudiantes y personas interesadas en general.
Más información:
Sede: Modalidad virtual
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCJH0M8mA3t2ay2uiWWgA5zA
Facebook: www.facebook.com/AABbtcas
Web: www.aab.es
El 13 de noviembre de 2020 Organiza Biblioteca Centro Medico Mar del Plata. Modalidad Virtual.
La Jornada tiene como objetivo constituir un espacio académico firme para la sociabilización, el debate y la actualización en temas de Bibliotecología en la ciudad de Mar del Plata, dirigido a los colegas Profesionales de la Información de todo el país. La actividad estará estructurada en Paneles entre los que se encuentran: Políticas públicas y bibliotecas, Makerspaces y ética hacker, y Bibliotecas escolares en casa. Por el formato de la jornada y el dinamismo que invocan las actividades virtuales, se propone utilizar la metodología que implementan múltiples congresos internacionales, con highlights o ideas, que constan de presentaciones de no más de 10 minutos, no más de 5 diapositivas en total, en donde los ponentes expresan ideas innovadoras. Las ponencias tendrán el formato tradicional escrito en versión reducida, no más de 10 páginas y se publicarán, pero la presentación deberá ser bajo los parámetros de poder cautivar al público en forma concreta y concisa. Se seleccionarán hasta 3 ponencias por panel, en un total de 9. La convocatoria a recepción de ponencias será hasta el 14 de Agosto.
Más información:
Sede: Modalidad virtual
Correo electrónico: bibliotecamdp@gmail.com
Facebook: www.facebook.com
Web: centromedicomdp.org.ar/a>