En el marco de la Semana Internacional de Acceso Abierto 2019 que se encolumna bajo el lema "¿Abierto para quién? Equidad en el conocimiento abierto", entendemos importante poder reflexionar sobre los Repositorios Institucionales a partir del desarrollo del movimiento de Acceso Abierto (AA), las declaraciones que le dieron fundamento y las vías para alcanzarlo. De […]
En el marco de la Semana Internacional de Acceso Abierto 2019 que se encolumna bajo el lema "¿Abierto para quién? Equidad en el conocimiento abierto", entendemos importante poder reflexionar sobre los Repositorios Institucionales a partir del desarrollo del movimiento de Acceso Abierto (AA), las declaraciones que le dieron fundamento y las vías para alcanzarlo. De este modo, se inicia un nuevo escenario para la gestión de información en bibliotecas académicas y centros de investigación gubernamentales, entre otras unidades de información que producen y generan conocimiento científico.
En este contexto, a nivel mundial, nacen los repositorios digitales e institucionales, caracterizados principalmente por depositar y almacenar de manera perpetua el patrimonio intelectual que producen los miembros de organismos e instituciones.
El movimiento de Acceso Abierto (AA)
El movimiento de Acceso Abierto a la información, también conocido como movimientoOpen Access, se basa en dos estrategias fundamentales para garantizar el acceso y circulación sin restricciones ni económicas legales de la información científico-técnica: las revistas de acceso abierto (vía dorada) y los repositorios digitales temáticos e institucionales (vía verde). Estos últimos se sustentan fundamentalmente en que los propios autores depositan sus trabajos de investigación y producción académica, una práctica a la que se denominaautoarchivo. El Acceso Abierto (AA), en otras palabras, es el movimiento que posibilita que la investigación científica y los datos sean accesibles al público en general. Estas prácticas, que incluyen la publicación de investigaciones científicas abiertas, facilitan la comunicación y difusión del conocimiento científico.
Desde hace unas décadas distintos profesionales como los científicos, bibliotecarios y editores, han señalado que el sistema tradicional de comunicación científica se encuentra en una crisis porque no se cumplen con los objetivos primarios y fundamentales: beneficiar y cooperar con la divulgación y el intercambio de los resultados de sus investigaciones para lograr el progreso científico-técnico y el desarrollo social de la humanidad. Simultáneamente, se incrementan de modo sostenido los costos en las subscripciones de las revistas científicas, sobre todo en las áreas de la ciencia, tecnología y medicina, lo que en la literatura especializada se ha denominado como "crisis de las revistas" oserial crisis. A la par, los bajos presupuestos disponibles para las bibliotecas y centros de investigación para adquirirlas y ponerlas a disposición de los usuarios, investigadores y académicos, hacen surgir la necesidad de liberar estos conocimientos. Estas primeras expresiones e intenciones de la comunidad científica, finalmente, se traducen en que el movimiento de AA siente sus bases en tres declaraciones:Budapest Open Access Initiative (2001), Bethesda Statement on Open Access Publishing (2003), Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in Science and Humanities (2003).
Estas declaraciones conocidas como las 3B ó BBB abogan por la supresión de las barreras que limitan el acceso a las investigaciones como bien universal al que todos tienen derecho, estableciendo que los documentos deberán depositarse en repositorios en acceso abierto, garantizar el derecho de autor bajo licencias y preservarlos a largo plazo. De esta manera, este mecanismo propone que los usuarios puedan leer, descargar, distribuir, imprimir, enlazar los textos completos de los artículos científicos y utilizarlos con cualquier propósito legítimo, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma.
Más adelante, se adhirió la IFLA (por su sigla en inglés, traducida comoFederación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas)con la Declaración sobre el Acceso Abierto a la Literatura Académica y Documentación de Investigación (2003), donde se expresa que el acceso abierto es vital para la comprensión de nuestro mundo y para la búsqueda de soluciones a los desafíos globales y, en especial, a la reducción de la desigualdad de la información.
Cada vez es mayor el reconocimiento de que la investigación, en un alto porcentaje, se financia con fondos públicos y que para promover la divulgación de sus resultados estos deben estar disponibles con acceso abierto.
El surgimiento de este movimiento en el mundo impulsó dar acceso libre y gratuito a la literatura científica no solo a investigadores, sino también a la ciudadanía en general, habilitando el acceso a la producción generada por organismos públicos. En Argentina tenemos la Ley 26.899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos. En el portal del Sistema Nacional de Repositorios Digitales delMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (http://repositorios.mincyt.gob.ar/recursos.php) se puede leer: "La única condición que plantea este modelo para la reproducción y distribución de las obras que se pongan a disposición es la obligación de otorgar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados".
En definitiva, el acceso abierto es vital para la comprensión de nuestro mundo, la búsqueda de soluciones a desafíos globales y la reducción de la desigualdad de la información.
Educación y Educadores [en línea].Colombia: Universidad de La Sabana, 22 (2), 2019 [Fecha de consulta: septiembre de 2019].
Disponible en:educacionyeducadores.unisabana.edu.coEducación XX1 [en línea].Madrid: UNED, 22 (2), 2019 [Fecha de consulta: septiembre de 2019].
Disponible en:revistas.uned.esEducación [en línea].Perú: Universidad Católica de Perú, 28 (54), 2019 [Fecha de consulta: septiembre de 2019].
Disponible en:revistas.pucp.edu.peContextos Educativos. Revista de Educación [en línea].España: Universidad de La Rioja, (23), 2019 [Fecha de consulta: septiembre de 2019].
Disponible en:publicaciones.unirioja.esPromover la reflexión sobre el encuentro de dos mundos y su incidencia en la conformación de la cultura latinoamericana. Fomentar el respeto por las minorías étnicas y rechazo por cualquier forma de discriminación. Calendario escolar
Basado en la experiencia del proyecto "Bibliotecas públicas por las veredas y los caminos de la paz". Un viaje a algunas de las zonas rurales colombianas que han sido beneficiadas por los servicios bibliotecarios itinerantes ofrecidos conjuntamente por elMinisterio de Cultura, laBiblioteca Nacional de Colombia y el Fondo Nacional del Ahorro.
Este documental muestra el impacto de la cultura en territorios distantes de la centralidad afectados por la violencia. Una biblioteca multicultural donde coexisten e interactúanculturas diferentes, con sus rasgos distintivos, la biblioteca como patrimonio común de la humanidad que debe ser conservada y mantenida para el beneficio de todos.
Más información:www.youtube.com
Resolución aprobada por la Asamblea General
La Resolución aprobada por la Asamblea General, declara a los pueblos indígenas al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y las normas internacionales de derechos humanos.
Más información:www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf
Celebrar la difusión del conocimiento científico en honor al natalicio del Dr. César Milstein. Reflexionar en torno a la frase que él hiciera célebre: "La aventura es una de las grandes fascinaciones del género humano. La mejor manera de entusiasmar a un niño para que emprenda una nueva tarea es convencerlo de que es una aventura. Y, más tarde, el entusiasmo por las aventuras será el centro de la vida de todos"
Calendario escolar
En este capítulo de la serie Ciencia Animada presenta el método científico a partir de la ejemplificación de cada una de sus fases. Su personaje principal observa el fenómeno que se quiere analizar, el crecimiento diferente de dos plantas, desarrolla una hipótesis de partida y, junto con el resto de personajes, diseña un experimento para verificar la hipótesis. A partir de la fase de experimentación, en la que cada uno de los personajes lleva a cabo un experimento, se conduce al desenlace final del episodio: los resultados del análisis.
Más información: www.youtube.com
Es una revista de divulgación científica digital para chicos realizada por científicos. Ofrece para los docentes artículos ysugerencias para armar proyectos de ciencias y experimentos en el aula.
Más información: www.chicosdecienciahoy.org.ar
Organiza: Organiza Universidad de Chile. Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB). Santiago, Chile.
Organiza: Universidad Nacional de Río Negro, Viedma. Viedma, Rio Negro, Argentina
Organiza: Biblioteca del Centro Médico de Mar del Plata y Departamento de Ciencia de la Información de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Organiza: Biblioteca Pública de las Misiones. Posadas, Misiones, Argentina.
Organiza: Asociación Uruguaya de Archivólogos (AUA). Archivo General de la Nación (AGN). Montevideo, Uruguay.
Organiza: Biblioteca Pública de las Misiones. Posadas, Misiones, Argentina.
Organiza: Comité de Educación y Acción Cultural (CECA). Rosario, Santa Fe, Argentina
Organiza: Biblioteca Nacional Mariano Moreno. CABA, Argentina.
12 y 13 de noviembre Organiza: Organiza Universidad de Chile. Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB). Santiago, Chile.
El Congreso tiene como objetivo establecer un espacio de aprendizaje y de intercambio de experiencias en torno a las temáticas y actividades de las bibliotecas universitarias y especializadas, buscando conocer la situación actual de las bibliotecas universitarias, de investigación y especializadas, y el impacto de la dimensión digital en su gestión.
El encuentro está destinado a todos los bibliotecarios, bibliotecarias y profesionales de la información del país y de América Latina
Más información: Sede: Aula magna de la Universidad de Chile, Av. Diagonal Paraguay 205, Santiago, Chile. Correo electrónico: sisib@uchile.cl Teléfono: +562 29782564 - +562 29782297 Web:bibliotecas.uchile.cl
7 Y 8 de noviembre Organiza: Universidad Nacional de Río Negro, Viedma. Viedma, Rio Negro, Argentina
La JBDU 2019, tiene el objetivo de compartir experiencias exitosas y procesos en la gestión, creación y difusión de los entornos digitales, tales como bibliotecas electrónicas y repositorios y se enfoca en las bibliotecas digitales gestionadas en los espacios de la educación superior.
La Jornada se ha posicionado como marca en la agenda de encuentros anuales que reúne profesionales de Argentina, otros países de América y del mundo.
Más información: Sede: Tristana Pissaco, Departamento Biblioteca Electrónica, Repositorio y Contenidos Digitales, Universidad Nacional de Río Negro Correo electrónico: jbdu.contacto@gmail.com, crai@unrn.edu.ar Web:www.unrn.edu.ar
1 de noviembre Organiza: Biblioteca del Centro Médico de Mar del Plata y Departamento de Ciencia de la Información de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
La jornada se plantea como un espacio con actividades de responsabilidad social y que apunten a contribuir con el sector, para ello, uno de los paneles temáticos de este año, será sobre ODS y contará con normativa, comité asesor y evaluador especial.
PANEL INTERACTIVO. Las Bibliotecas frente a los desafíos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Bibliotecas como guardianes del patrimonio cultural – Acceso público a información – oportunidades para mejorar la vida de las personas – habilidades para la educación y el empleo – Información para toma de decisiones – alfabetización temprana – bibliotecas como espacios neutrales – aprendizaje accesible incluidos los grupos marginales, como los migrantes, los refugiados, las minorías, personas en situación de pobreza, los pueblos indígenas y las personas con discapacidad -Acceso equitativo a información – inclusión social, política y económica – Bibliotecas como centros de desarrollo.
Más información: Sede: Biblioteca del Centro Médico de Mar del Plata, San Luis 1978, Mar del Plata. Correo electrónico: bibliotecamdp@gmail.com Teléfono: 0223 499-8060 Web:infoaprendizaje.com.ar
22 y 23 de octubre Organiza: Biblioteca Pública de las Misiones. Posadas, Misiones, Argentina.
El Encuentro tiene el propósito de generar un espacio de capacitación, de debate de ideas, de actualización de conocimientos y competencias así como de capacitación en aspectos novedosos vinculados a sus tareas profesionales y no profesionales en las Bibliotecas y Unidades de Información. Este evento, año tras año pone el foco y el eje en alguna temática trascendente e importante de interés para los agentes y profesionales de las Bibliotecas, modalidad mediante la cual pueden ampliar sus horizontes laborales, de acceso a nueva información y formación.
Este 7° Encuentro también propenderá al establecimiento de asociaciones y vinculaciones interinstitucionales locales en consonancia con lo establecido por IFLA en su plan estratégico 2016-2021 orientado hacia cuatro direcciones estratégicas: Bibliotecas en la Sociedad, Información y Conocimiento, Patrimonio Cultural y Capacitación, fundamentado en el Objetivo 17 de los ODS de la Agenda 2030, "Alianzas para lograr los objetivos".
Más información: Sede: Auditorio Parque del Conocimiento, Posadas, Misiones Correo electrónico: encuentrosbpm@gmail.com Web:www.eventbrite.com.ar
21 al 25 de octubre Organiza: Asociación Uruguaya de Archivólogos (AUA). Archivo General de la Nación (AGN). Montevideo, Uruguay.
El Congreso se propone generar un espacio de intercambio en el cual se pueda debatir sobre los paradigmas de los archivos en el contexto de las políticas públicas.
Asimismo, este espacio tiene como objetivo trabajar sobre diferentes ejes temáticos entre los que se destacan la Teoría y práctica archivística, Los archivos en las políticas públicas, Archivos, cultura y género; Interdisciplina en los archivos; Patrimonio documental y soportes no tradicionales, Tecnologías de la información aplicadas a la gestión documental.
Más información: Sede: Centro de Conferencias de la Intendencia de Montevideo Correo electrónico: inscripcionesxiiicam@aua.org.uy Facebook: www.facebook.com Web:eventos.aua.org.uy
21 y 22 de octubre Organiza: Biblioteca Pública de las Misiones. Posadas, Misiones, Argentina.
El Encuentro tiene como objetivo promover la ampliación del espacio de intercambio y transferencia de conocimientos entre Bibliotecarios y otros profesionales y académicos de la Ciencia de la Información en cuanto a la consideración de distintas problemáticas en torno a la conservación y preservación documental del ámbito local y regional.
Así mismo, se propone Identificar y promover las acciones de conservación patrimonial y documental que realizan diferentes referentes del entorno local y regional, como así también generar espacios de reflexión colectiva en torno a la conservación documental en el ámbito de las bibliotecas, museos y archivos de la región, como forma de preservar la historia y la memoria local y regional.
Más información: Sede: Biblioteca Pública De Las Misiones - Parque del Conocimiento, Posadas, Misiones. Correo electrónico: encuentrosbpm@gmail.com Web:www.eventbrite.com.ar
4 y 5 de octubre Organiza: Comité de Educación y Acción Cultural (CECA). Rosario, Santa Fe, Argentina
La jornada se plantea como un espacio que invita a trabajar lo educativo en el museo haciendo referencia a escenarios de aprendizajes que utiliza los objetos, la observación crítica, la construcción colectiva, las actividades pedagógicas y lúdicas entre otras para generar procesos de pensamiento y reflexión; así como de problematización, cuestionamiento, ruptura y cambio en contextos y circunstancias específicas. La nueva concepción del museo como lugar de encuentro con la comunidad exige que su accionar educativo sea regular y no solo esporádico o eventual.
A partir de conferencias de profesionales a fines a los temas y ponencias presentadas se pretende realizar el despliegue de actividades variadas y atractivas que entreguen al usuario datos, información y algo muy importante: conocimientos.
La actividad está destinada a educadores de museos, docentes, Museólogos, y estudiantes de museología y de Ciencias de la Educación.
Más información: Sede: Museo Municipal De Arte Decorativo Firma Y Odilio Estevez, Rosario. Correo electrónico: sextoencuentroceca@gmail.com Teléfono: 011 4342-6758 Facebook: www.facebook.com
2 al 4 de octubre Organiza: Biblioteca Nacional Mariano Moreno. CABA, Argentina.
El objetivo central del Encuentro es ofrecer un espacio de reflexión sobre la realidad actual de la organización de la información en nuestro país y considerar una visión hacia el futuro.
Las temáticas propuestas para las ponencias se destacan: Normas y estándares de catalogación; Sistemas de clasificación; Análisis temático e indización; Control de calidad en servicios técnicos; Control de autoridades; Diseño de sistemas y software; Vocabularios controlados; Catalogación cooperativa; Formación de profesionales en servicios técnicos; Estructuras de datos (OAI-PMH, Linked Data, Web Semántica); Metadatos; Redes neuronales; Proyectos de migración de catálogos; Servicios técnicos en repositorios y bibliotecas digitales; Futuro de servicios técnicos.
Más información: Sede: Auditorio Jorge Luis Borges, Agüero 2502, Buenos Aires Correo electrónico: arossibn@gmail.com Teléfono: (5411) 4808-6000 Web:www.bn.gov.ar