El Plan Provincial de Lectura y Escritura cuenta con un equipo de narradores, escritores, docente y capacitadores que recorren diferentes puntos de la provincia, viajando no solo en compañía de cuentos e historias que interpelen a jóvenes y niños, sino que además llevan consigo diferentes propuestas que contribuyen a la formación de otros actores que […]
El Plan Provincial de Lectura y Escritura cuenta con un equipo de narradores, escritores, docente y capacitadores que recorren diferentes puntos de la provincia, viajando no solo en compañía de cuentos e historias que interpelen a jóvenes y niños, sino que además llevan consigo diferentes propuestas que contribuyen a la formación de otros actores que puedan replicar o emprender dicho desafío.
El trabajo desarrollado por los integrantes del PPLyE se traduce en talleres con características disímiles, contenidos bien definidos y con objetivos claros, que tienen como destinatarios a docentes de los diferentes niveles, bibliotecarios escolares y a estudiantes de institutos de formación docente.
Entre los diferentes espacios promovidos desde el Plan de Lectura y Escritura, surgen propuestas como "Palabras en voz alta", donde la narradora Paola Davico, busca brindar herramientas y fortalecer prácticas vinculadas a narrar y leer en voz alta, además de plantear el poder reflexionar sobre los recursos y estrategias propios de la narración y la lectura en voz alta, y sus posibilidades en el contexto escolar.
También siempre está presente la invitación a jugar, la cual se trasunta en el "Taller de los juguetes" desarrollado por el tallerista Roberto Moscoloni quien, con su particular impronta, propone a través de los recuerdos, reflexionar sobre la elección de los juguetes y su ambiente, utilizando la diversión como elemento clave para su realización.
Por otro lado, la pregunta de por qué es necesario que la poesía esté presente en las aulas encuentra respuesta en el taller "Lo poético: un tejido de caladuras". En este espacio la narradora Emilce Brusa propone un tiempo y un espacio para el descubrimiento de la construcción poética literaria, buscando enriquecer futuras prácticas didácticas para que estos productos culturales circulen por toda la escuela mediante consignas que llevarán al docente a explorar e indagar textos poéticos.
Por último, el poder propiciar estrategias de mediación a la lectura es otro de los objetivos que se persiguen entre las alternativas de formación impulsadas desde el PPLyE y que encuentra su lugar en el taller "Literatura infantil y juvenil" donde la profesora y tallerista Mara Butinof se encarga de analizar material de calidad en pos de desarrollar el gusto por la lectura significativa, profundizando a partir de espacios específicos donde se trabaje según los intereses demostrados por los asistentes.
Bordón. Revista de Pedagogía: ética y universidad [en línea]. Madrid: Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, 69 (4), 2017 [Fecha de consulta: septiembre de 2017].
Disponible en: recyt.fecyt.esCuadernos Hispanoamericanos [en línea]. Madrid: AECID, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, (803), may. 2017 [Fecha de consulta: septiembre de 2017].
Disponible en: issuu.comDiversidad Cultural: revisión del concepto comunidad [en línea]. México: Investigación y Comunicación Intercultural, A.C., 2 (10), sept. 2017 [Fecha de consulta: septiembre de 2017].
Disponible en: www.revistadiversidadcultural.comLugo, María Teresa (coord.) Entornos digitales y políticas educativas: dilemas y certezas [en línea]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco, 2016 [Fecha de consulta: septiembre de 2017].
Disponible en: www.buenosaires.iipe.unesco.orgRevista Colombiana de Educación: Educación, subjetividades y memoria en procesos de transición política [en línea]. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, (71), jul.-dic. 2016 [Fecha de consulta: septiembre de 2017].
Disponible en: revistas.pedagogica.edu.coRevista Iberoamericana de Educación: Investigación y desarrollo de las competencias profesionales [en línea]. Buenos Aires: CAEU; OEI, 74 (especial monográfico), may.-ago. 2017 [Fecha de consulta: septiembre de 2017].
Disponible en: rieoei.orgRevista Internacional de Educación para la Justicia Social [en línea]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 6 (1), 2017 [Fecha de consulta: septiembre de 2017].
Disponible en: revistas.uam.esTema (uno): trans [en línea]. Buenos Aires: Unipe, (7), 2016 [Fecha de consulta: septiembre de 2017].
Disponible en: unipe.edu.arDestacar la significación de este hecho, su preservación y consolidación. Calendario escolar
La Recuperación de la Democracia (1983-1990)
El recurso es un sitio interactivo que pretende un recorrido cronológico por la historia argentina teniendo como eje momentos o situaciones en las que la democracia manifiesta transformaciones significativas. En cada una de las postas en las que está dividida la senda, se muestra un breve texto explicativo que resume el período en el que esas transformaciones tuvieron lugar.
Más información: www.tvpublica.com.ar
Ideas para el acto: Día de la Restauración de la Democracia
Presenta actividades que permiten reflexionar sobre la importancia de este hecho histórico. El recorrido planteado para celebrar esta efeméride propone una guía de trabajo y un guión para representar el acto escolar en los servicios educativos.
Más información: www.educ.ar
Desarrollar actividades en torno a un Programa Provincial desarrollado en forma conjunta con el Organismo Provincial de Niños y Adolescentes, el Ministerio de Justicia y UNICEF, que incluye no sólo la difusión de los derechos sino también campañas de sensibilización para el uso responsable de las TICs.
Calendario escolar
Kids online. Investigación sobre percepciones y hábitos de niños, niñas y adolescentes en internet y redes sociales.
En junio del 2016, UNICEF Argentina publicó un estudio realizado a través de más de mil entrevistas domiciliarias a jóvenes de entre 13 y 18 años y encuentros en grupos focales con chicos, chicas, padres y madres, titulado “Kids Online/ Chic@s Conectados. Investigación sobre percepciones y hábitos de niños, niñas y adolescentes en internet y redes sociales”.
Del estudio se desprende que la mayoría de los chicos y adolescentes argentinos se conecta a Internet a través del celular; utiliza las redes sociales para intercambiar mensajes con amigos y en un 80% de los casos, usa la red para hacer tareas escolares. Asimismo, indaga sobre el acompañamiento en la web que dan las familias y las situaciones de riesgo que pueden presentarse en el mundo online.
Más información: servicios.abc.gov.ar/
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) son una importante fuente de inspiración para chicos y adolescentes a la hora de explorar, de ser creativos, de comunicarse y de aprender. En este sentido la Dirección General de Cultura y Educación, el Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Social y el Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, en alianza con UNICEF, ha desarrollado el Programa de Convivencia Digital, cuyo objetivo principal es la sensibilización sobre el uso responsable de las TICs, ofreciendo información y estrategias de protección ante los posibles riesgos que pueden surgir en esos espacios digitales.
Más información: servicios.abc.gov.ar/
Reconocer el derecho de la identidad y su preservación como derecho humano fundamental; identificar las diferentes formas de lucha de la sociedad para recuperar la identidad de aquellos a los que les fue negada; promover actitudes de respeto hacia las organizaciones de la sociedad civil que defienden el derecho a la identidad; promover acciones de participación tendientes a desarrollar una actitud crítica sobre el derecho a la identidad en niños, jóvenes y adultos; valorar el derecho a la documentación como portadora de la identidad nacional. (Ley N° 26001) Calendario escolar
La CONADI se crea en noviembre de 1992, a instancias de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, con el objetivo de promover la búsqueda y localización de niños desaparecidos durante la última dictadura militar.
Por disposición Nº 1328/92 de la entonces Subsecretaría de Derechos Humanos y Sociales del Ministerio del Interior, se crea una Comisión Técnica, destinada a impulsar la búsqueda de niños desaparecidos y con identidad conocida y de niños nacidos de madres en cautiverio, y aportar al cumplimiento del compromiso asumido por el Estado Nacional a partir de la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño en lo atinente al derecho a la identidad.
Entre sus objetivos principales, según la Ley Nº 25.457, se encuentra el de impulsar la búsqueda de hijos e hijas de desaparecidos y de personas nacidas durante el cautiverio de sus madres, a fin de determinar su paradero y restituir su identidad; Intervenir en toda situación en que se vulnere el derecho a la identidad de niños, niñas y adolescentes.
Más información: www.jus.gob.ar/derechoshumanos1/conadi
En este episodio del Programa infantil "El asombroso mundo de Zamba" , la Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto participó
junto al personaje de Zamba y el Niño que lo sabe todo en un corto de 3 minutos. En el video se desarrollo el concepto del Derecho a la Identidad, el robo de bebés y la posterior supresión de su identidad, durante la última Dictadura Cívico-Militar.
Más información: www.youtube.com/watch?time_continue=12&v=Uoutyr6QhOk
Las 400 clases. Día Nacional del Derecho a la Identidad
En el siguiente portal "Las 400 clases" ofrece materiales audiovisuales de alta calidad conceptual y didáctica en temas curriculares para acompañar a los docentes en la formación continua. Los videos aportan contenidos de excelencia y fueron seleccionados por curricularistas para el aprendizaje de los distintos temas del currículum oficial.
En esta oportunidad las 400 clases presenta un material dedicado al Día Nacional del Derecho a la Identidad, instituido en el año 2004 en homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo y su lucha por recuperar nietos apropiados durante la última dictadura cívico-militar en Argentina.
Más información: www.las400clases.org/videos/calendario/dia-nacional-del-derecho-identidad
Promover la reflexión sobre el encuentro de dos mundos y su incidencia en la conformación de la cultura latinoamericana. Fomentar el respeto por las minorías étnicas y rechazo por cualquier forma de discriminación. Calendario escolar
68 voces 68 corazones ("68 voces") es una serie de cuentos indígenas animados narrados en su lengua originaria, creados bajo la premisa "Nadie puede amar lo que no conoce" con el fin de ayudar a fomentar el orgullo, respeto y uso de las lenguas indígenas mexicanas entre hablantes y no hablantes. Así como ayudar a disminuir la discriminación y fomentar y promocionar fomentar las comunidades y culturas que forman parte de la riqueza cultural de México.
Más información: http://68voces.mx/
Unidos por el Patrimonio. UNESCO
En el marco de la Campaña de las Naciones Unidas #Unite4Heritage, con el objetivo de movilizar a los gobiernos y a la población mundial de la necesidad de proteger el patrimonio cultural amenazado, la RTVE (Radio y Televisión Española) y en colaboración con la Unesco ha producido una serie de audiovisuales destinados a la protección del patrimonio cultural. En esta colección de microespacios "Unidos por el Patrimonio" se destacan: Tiwuanaku (Bolivia), Pirámides de Egipto, Parque Nacional Manú (Perú), entre otros.
Más información: www.rtve.es/alacarta/videos/unidos-por-el-patrimonio/
Organización civil constituida con la tarea de difundir realidades y verdades del poblador preexistente de este pueblo, Nación ancestral de esta tierra hoy llamada Argentina. Actualmente existen 36 pueblos indígenas. Los términos aborigen, indígena, originario son producto y consecuencia de acontecimientos históricos provenientes de la invasión al continente hoy llamado América.
El contenido de este sitio pertenece a los saberes de estos pueblos que han dejado y transmitido de generación en generación. Entre los contenidos se incluye el Calendario indígena con las celebraciones y conmemoraciones de las comunidades indígenas, material sobre educación intercultural, leyendas, simbología y medicina ancestral.
Más información: www.aborigenargentino.com.ar
Es una agrupación de comunicación popular, producción audiovisual, capacitación, investigación y desarrollo del noroeste argentino, que trabaja en ámbitos tan diversos como: movimientos populares, campesinado, derechos humanos, interculturalidad, salud, historia y etnodesarrolo. Se desarrolla de manera interdisciplinaria desde el año 1994, y en el ámbito de la comunicación viene realizando producciones audiovisuales., publicaciones y otros documentos de trabajo. En el blog se pueden visualizar una gran parte de su producción audiovisual que ha sido presentada en muestras nacionales e internacionales, siendo muchos de ellos premiados. Entre el material disponible se destaca un Diccionario Popular Latinoamericano.
Más información: wayruro.blogspot.com.ar
Organiza: la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), la Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina) y el Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC). La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Organiza: Mesa Directiva Nacional CIENa.Su.D. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
Organiza: CIFFYH - ECE / FFYH - UNC. Córdoba, Argentina
Organiza: Asociación Salteña de Educadores en Tecnologías (ASET) y Sindicato de Docentes Particulares (SADOP). Ciudad de Salta, Salta, Argentina.
Organiza: Red IFIPRAC-ED, FACSO / UNICEN. Olavarría, Buenos Aires, Argentina.
Organiza: Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación (ALFE), A.C. y Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). San Martín, Buenos Aires, Argentina.
Organiza: La Biblioteca Pública Municipal y Popular " Dr. Andrés Sanséau". CABA, Argentina.
Organiza: Instituto Superior del Profesorado "Dr. J. V. González". CABA, Argentina
Organiza: Dirección de Investigaciones y el Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. CABA, Argentina.
Del 2 al 4 de octubre Organiza: la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), la Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina) y el Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC). La Plata, Buenos Aires, Argentina.
La Conferencia está dedicada a discutir, analizar y promover las iniciativas institucionales, nacionales y regionales relacionadas con el acceso abierto al conocimiento y la visibilidad académica latinoamericana.
El evento es un escenario propicio para compartir el conocimiento, conocer los avances y establecer contactos regionales sobre el rol del acceso abierto, la gestión de los datos de investigación y los datos públicos; la gestión de repositorios institucionales y temáticos; los derechos de autor y la reproducibilidad de la investigación, entendida como la posibilidad de rehacer exactamente un trabajo de investigación para avanzar con nuevas ideas. La edición BIREDIAL-ISTEC 2017 estará especialmente dedicada a la evaluación y certificación de repositorios de acceso abierto, la promoción y visibilidad de las publicaciones académicas latinoamericanas y a la gestión e indicadores de patentes industriales, así como la transferencia del conocimiento.
Más información: Sede: Aula Magna, Facultad de Ciencias Económicas: primer piso, Universidad Nacional de La Plata. Calle 6 N777, La Plata, Buenos Aires. Correo electrónico: julieta.meccia@sedici.unlp.edu.ar Facebook: www.facebook.com/biredial Web: congresos.unlp.edu.ar
Del 2 al 6 de octubre Organiza: Mesa Directiva Nacional CIENa.Su.D. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
El Congreso se plantea entre sus objetivos generar la profesionalización para el acceso a la función de Supervisor Docente, mediante el tránsito escalafonario conforme a la normativa específica, poder construir un auténtico sentido de apropiación y pertenencia de los miembros como integrantes del CIENa.Su.D, e iniciar y mantener acciones para la conformación del CIENa.Su.D., como una entidad con Personería jurídica.
Si bien este espacio está destinado a Supervisores de todos los Niveles y Modalidades de nuestro País y del Extranjero, por Reglamento y acorde a la cantidad de inscriptos, también podrán participar Directores de la Jurisdicción organizadora.
Más información: Sede: Centro de Convenciones de Paraná y Vieja Usina, Paraná, Entre Ríos. Correo electrónico: comisioncienasud2017@hotmail.com Web: www.cienasud.com.ar
5 y 6 de octubre Organiza: CIFFYH - ECE / FFYH - UNC. Córdoba, Argentina
La Jornadas se proponen generar un espacio propicio para el análisis de la educación y el conocimiento en tanto interpelaciones a su comprensión como bien público y derecho social.
El desarrollo del mismo estará sujeto a diferentes ejes temáticos, entre estos: Escuela, políticas y ampliación de derechos; Abordajes pedagógicos, históricos y filosóficos en educación; Políticas, currículum y gestión de las instituciones educativas; Infancias, políticas, instituciones y espacios educativos; Sujetos y procesos de aprendizaje en contextos educativos; Jóvenes y espacios educativos; Experiencia escolar: enseñanza, evaluación y disciplina; Educación rural y de jóvenes y adultos; Didácticas de áreas específicas; Tecnologías, comunicación y educación; Universidad: políticas, actores e instituciones; Formación y práctica docente; Trabajo docente, condiciones laborales y dinámicas sindicales en el sector educativo.
El encuentro, el cual contará con la presencia de expositores y especialista, está destinado a instituciones y equipos de investigación.
Más información: Sede: Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Correo electrónico: invescor@ffyh.unc.edu.ar Facebook: www.facebook.com Web: www.ffyh.unc.edu.ar/ciffyh
6 y 7 de octubre Organiza: Asociación Salteña de Educadores en Tecnologías (ASET) y Sindicato de Docentes Particulares (SADOP). Ciudad de Salta, Salta, Argentina.
El Congreso se propone generar espacios de encuentro y de reflexión docente en torno a la Educación Tecnológica a fin de actualizar las prácticas de enseñanza del área contribuyendo de ese modo a la mejora de la calidad educativa en el sistema educativo argentino.
El evento está destinado a profesores de Nivel Inicial, Primario, Secundario, Profesores de Tecnologías, Profesores de nivel Superior no universitario y estudiantes avanzados de los Institutos de Educación Superior.
Más información: Sede: Pasaje Chiclana y Av. H. Yirigoyen, Ciudad de Salta, Salta. Correo electrónico: congresoetsalta@gmail.com Web: tecnologiasalta2017.blogspot.com.ar
Del 12 al 14 de octubre Organiza: Red IFIPRAC-ED, FACSO / UNICEN. Olavarría, Buenos Aires, Argentina.
El Encuentro se propone continuar el proceso de socialización de las investigaciones que desarrollan las redes, promover la relación entre la investigación educativa y la práctica docente, como así también sostener el debate y des-velamiento de la relación política implícita en los procesos educativos dentro y fuera de la escuela, y compartir experiencias, ideas y saberes construidos durante el VIII Encuentro Iberoamericano realizado en México 2017.
En esta oportunidad, la dinámica del encuentro contará con dos eventos locales: por un lado, los 10 años de existencia que cumple la agrupación Voces Originarias de Olavarría; con quienes se compartirán actividades en el marco de la conmemoración del 12 de octubre como día de la diversidad. Por otro lado, se cumplen 150 años de la fundación de la ciudad y es por ello que este festejo se sumará de diversas formas al X Encuentro.
Más información: Sede: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Av. Del Valle 5737. (7400) Olavarría Correo electrónico: info@soc.unicen.edu.ar Web: goo.gl
del 10 al 13 de octubre Organiza: Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación (ALFE), A.C. y Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). San Martín, Buenos Aires, Argentina.
El Congreso busca ser un marco amplio de diálogo interdisciplinario para todos aquellos quienes estén interesados en una aproximación filosófica al fenómeno educativo en/desde/para América Latina. Asimismo, se plantea como un espacio de encuentro entre investigadores del área de la filosofía de la educación en América Latina.
Siendo un área interdisciplinaria, el estudio filosófico del fenómeno educativo es algo que las sociedades, los grupos académicos, los especialistas y el público en general de los países latinoamericanos requieren emprender.
Más información: Sede: UNSAM Campus Miguelete, Edificio de Gobierno: 25 de Mayo y Francia. Correo electrónico: 4congresofiloeducacion@unsam.edu.ar Web: www.unsam.edu.ar
17, 18 y 19 de octubre Organiza: La Biblioteca Pública Municipal y Popular " Dr. Andrés Sanséau". CABA, Argentina.
La Feria, que este año tendrá como inspiración el 145 aniversario de la primera edición del Martín Fierro, contará con diferentes actividades entre las que se destacan los espectáculos a cargo del Proyecto Cultural y Educativo "La Biblioneta" (canciones, cuentos, poesías y juegos), la presentación de libros de escritores locales, charlas informativas a cargo de profesionales de la localidad, y la entrega de premios del Certamen Literario anual que organiza la Biblioteca.
Además, en el evento, se harán presente integrantes del Plan Provincial de Lectura y Escritura desarrollando talleres y rondas de narración, como así también el programa literario y ecológico "Volverán a ser árboles", proyecto con un fuerte compromiso con la Literatura, el medio ambiente y la paz.
Más información: Sede: Centro Cultural "Miguel de Cervantes Saavedra" Teléfono: (02394) 480864 Facebook: www.facebook.com
El 27 y 28 de octubre Organiza: Instituto Superior del Profesorado "Dr. J. V. González". CABA, Argentina
El objetivo fundamental del Congreso es debatir sobre el uso crítico de las TIC en los diferentes niveles educativos así como sobre la integración pedagógica de recursos digitales en los nuevos escenarios de la enseñanza. Resulta de fundamental importancia abrir este debate entre autoridades, docentes, estudiantes y personal administrativo ante las nuevas políticas públicas que proponen la virtualización de carraras y espacios curriculares.
El encuentro está destinado a profesionales de la enseñanza, graduados, estudiantes de nivel superior y/o universitarios e investigadores.
Más información: Sede: Ayacucho 632, CABA. Correo electrónico: congresoJVG@gmail.com Web: institutojvgonzalez.buenosaires.edu.ar
Del 1 al 3 de noviembre Organiza: Dirección de Investigaciones y el Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. CABA, Argentina.
Las Jornadas buscan contribuir a la indagación y valoración de las aportaciones específicas de este tipo de materiales para el estudio de las políticas editoriales y a la construcción colectiva de un panorama actual sobre la situación de los archivos para la historia de la edición en nuestro país, insistiendo siempre en la necesidad de articular esfuerzos en pos de su preservación y accesibilidad.
El encuentro está destinado a investigadores de todas las disciplinas.
Más información: Sede: Auditorio Viñas- Museo del libro y de la lengua-Biblioteca Nacional: Avenida Las Heras 2555 Correo electrónico: jornadaseditoriales@gmail.com Teléfono: (011) 4808-6000 (interno 1356) Web: goo.gl