El Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares presenta su cuarto volumen, que reúne artículos sobre prácticas innovadoras y desafíos en la bibliotecología, archivología y museología, con énfasis en el ámbito educativo y la historia de la educación en Buenos Aires. Esta publicación anual, dirigida a bibliotecarios, archiveros y museólogos, busca fomentar la reflexión y el intercambio profesional en torno al patrimonio documental y cultural.
El Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares presenta su cuarto volumen, que reúne artículos sobre prácticas innovadoras y desafíos en la bibliotecología, archivología y museología, con énfasis en el ámbito educativo y la historia de la educación en Buenos Aires. Esta publicación anual, dirigida a bibliotecarios, archiveros y museólogos, busca fomentar la reflexión y el intercambio profesional en torno al patrimonio documental y cultural.
Entre los artículos destacados, “El libro de artista en las bibliotecas: recorridos y orientaciones", de Florencia Ramondetta, explora las posibilidades del libro de artista como un recurso bibliotecario único y valioso, indagando en sus posibles usos y los desafíos que implica su clasificación y conservación. Su trabajo invita a repensar el valor de estas obras dentro de las colecciones y contribuyen a enriquecer la experiencia educativa de los estudiantes.
Por su parte, Germán García, en “Las bibliotecas argentinas", brinda una perspectiva histórica de la fundación y evolución de las bibliotecas en Argentina, desde las conventuales hasta las populares impulsadas por Domingo Faustino Sarmiento. Este análisis destaca cómo se fue democratizando el acceso a la lectura y el conocimiento, incorporando sistemas de clasificación que profesionalizaron el trabajo bibliotecario en nuestro país.
En “El libro pop-up: una historia más allá de la literatura infantil", Hernán Paulo Santoro describe las características de este tipo de libro, conocido por sus mecanismos y diseño. Santoro resalta la importancia de catalogarlos adecuadamente, mostrando cómo estas obras son valiosas en el contexto bibliotecario como objetos de diseño que van más allá de la literatura infantil.
Por último, “Las bibliotecas personales en juego: el caso del escritor Julio Cortázar”, de Celia Martínez Cristina, analiza el valor de las bibliotecas personales, usando como ejemplo la colección del reconocido escritor argentino, donada a la Fundación Juan March en Madrid. Este artículo revela el proceso de clasificación y digitalización de la colección, y la huella que el autor dejó como lector, mostrando cómo su biblioteca refleja su trayectoria creativa.
Este volumen del Anuario invita a los profesionales a profundizar en temas esenciales para la gestión de bibliotecas y museos escolares, brindando herramientas que refuercen la importancia de la historia, la cultura y la creatividad en el ámbito educativo, promoviendo una comprensión más profunda de los materiales que las bibliotecas y museos resguardan y comparten.
Sitio web: cendie.abc.gob.ar
Anuario de Historia de la Educación (2024) [en línea]SAIEHE, 25 (1).
Disponible en: saiehe.org.arArchivos de Ciencias de la Educación (2023) [en línea]. UNLP, 17 (24).
Disponible en: archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.arIRICE (2024) [en línea]. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, (46).
Disponible en: ojs.rosario-conicet.gov.arPraxis Educativa (2024) [en línea]. UNLPam, 28 (3) sept.-dic.
Disponible en: cerac.unlpam.edu.arLa siguiente Ley incorpora al calendario escolar el día 8 de noviembre como “Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro” en conmemoración de María Remedios del Valle, a quien el General Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana por su arrojo y valor en el campo de batalla.”
Más información: infoleg.gob.ar
La colección de la Biblioteca Digital UNESDOC contiene todas las publicaciones elaboradas por la UNESCO así como una selección de obras académicas dedicadas a los ámbitos abarcados por distintos programas, a saber: la educación, la cultura, las ciencias exactas y naturales, las ciencias sociales y humanas, la comunicación e información.
Más información: unesdoc.unesco.org
Memorias Situadas es un mapa interactivo que recorre diferentes lugares de memoria, piezas, obras artísticas y patrimonio material e inmaterial relacionados con graves violaciones a los derechos humanos alrededor del mundo. En esta oportunidad presenta la historia de la Capilla de los negros que se se encuentra en Chascomús, provincia de Buenos Aires.
Si bien en 1813 se decreta la libertad de vientre y de todo esclavizado que pisara suelo argentino, la abolición de la esclavitud recién se declara en la Constitución Argentina de 1853 y se instrumenta en la provincia de Buenos Aires luego de 1861. En ese contexto, la comunidad negra de Chascomús organizada como la Nueva Hermandad de Morenos Bayonbé de Invenza solicitó en 1861 un permiso a las autoridades para construir un “cuarto de las ánimas y demás objetos indispensables a nuestros regocijos festivos” y se le otorgó un terreno. Un año más tarde se construye allí la Capilla, un sitio de religiosidad popular donde visitantes de cualquier pertenencia religiosa depositan ofrendas, imágenes, velas, fotos, pulseras, rosarios y flores. Incorporada como sitio de memoria en el programa “La Ruta del Esclavo” de la UNESCO en el año 2001.
Más información: cipdh.gob.ar
El Protocolo de la Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos de las Mujeres en África, a menudo denominado "Protocolo de Maputo", fue adoptado por los Jefes de Estado en Maputo (Mozambique) el 11 de julio de 2003. El Protocolo de Maputo garantiza que se respeten los derechos humanos de las mujeres y las niñas africanas mediante disposiciones progresistas sobre prácticas tradicionales nocivas, salud y derechos reproductivos, roles de las mujeres en los procesos políticos, empoderamiento económico y fin de la violencia contra las mujeres.
Más información: au.int
“Promover el aprecio por nuestro pasado histórico y valorar la vigencia de nuestras tradiciones apuntando al rescate de nuestra identidad cultural, nacional y popular."
¿Dónde está Fierro?: La voz de José Hernández - Canal Encuentro
José Hernández nació en 1834 en el antiguo caserío de Pedriel, hoy Museo José Hernández del partido de San Martín, provincia de Buenos Aires, y murió en su quinta de Belgrano en 1886, a los 51 años. Hijo del federal Rafael Hernández y de la unitaria Isabel de Pueyrredón, prima de Juan Martín de Pueyrredón.El 28 de noviembre de 1872 el diario La República anunció la aparición de El gaucho Martín Fierro (“Martín” en honor a Güemes) y lo publicó en un folleto junto a un artículo anteriormente aparecido en diarios de Buenos Aires y Rosario. Hernández explica, en la carta a su amigo Zoilo Miguens que sirvió de prólogo a la primera edición de El gaucho Martín Fierro: “Quizá la empresa hubiera sido para mí más fácil y de mejor éxito, si sólo me hubiera propuesto hacer reír a costa de su ignorancia(…) Martín Fierro no va a la ciudad a referir lo que ha visto y admirado en un 25 de mayo u otra función semejante, sino que cuenta sus trabajos, sus desgracias, los azares de la vida de gaucho, y Ud. no desconoce que el asunto es más difícil de lo que muchos se lo imaginarán”.
Identidades, memorias y poder cultural en la Argentina (siglos XIX al XXI)
A partir de la mirada de once especialistas en diferentes temáticas y colectividades, esta compilación busca contribuir a un debate profundo y vigente sobre inmigración, nacionalidad y diversidad cultural en nuestro país. El libro problematiza la compleja negociación entre identidades vernáculas y oficiales desarrollada desde el siglo XIX hasta nuestros días, una disputa en la que los actores de la sociedad civil y sus dinámicas étnicas y culturales para integrarse sin desaparecer han jugado y juegan un rol tan importante como el de las políticas estatales elaboradas por las clases dirigentes para homogeneizar, gestionar las diferencias y construir la alteridad. En el interior del país, esa disputa ha involucrado identidades provinciales que no necesariamente empalmaban con la nación homogénea que se ideaba desde el poder central, una dimensión de la que también se ocupa este libro, para superar a aquellas miradas sobre la temática centradas en Buenos Aires.
El Área de Estado y Políticas Públicas de la FLACSO se dedica a tareas de investigación, capacitación y extensión en el área específica de las políticas públicas, con un enfoque interdisciplinario que reúne las perspectivas de economistas, sociólogos y cientistas políticos, entre otras disciplinas de las Ciencias Sociales. El objetivo principal es profundizar el conocimiento sobre los distintos aspectos de la cuestión social, con énfasis en aquellos que hacen a la intervención gubernamental. En el siguiente panel se presentan, entre otros temas relacionados, experiencias de las organizaciones del pueblo mapuche.
Este episodio pertenece a la serie "Horizontes Ciencias Sociales" (Educar). El programa se propone mostrar las diferentes pautas culturales que dan identidad a la población de un país y establecer un vínculo entre la historia de las mismas y las herencias que se transmiten a través de las familias, las comunidades locales o los grupos más cercanos de las personas que habitan distintos ámbitos.
“Destacar el rol de la Educación Técnica, conmemorando el aniversario de la creación del Consejo Nacional de Educación Técnica, ocurrida el 15 de noviembre de 1959.”
Trayectorias de mujeres Educación técnico-profesional y trabajo en la Argentina, Cristina Bloj. División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
La educación técnico-profesional viene experimentado transformaciones substantivas en la región, aunque con diferentes ritmos y grados de concreción en cada país. En las últimas décadas a la par que se asiste a una incorporación masiva de las mujeres al mercado de trabajo, se registra una tendencia creciente de la elección de carreras técnicas y, en consecuencia, un aumento de la matrícula en el nivel de formación media y superior. No obstante sus niveles de capacitación y habilidades, las mujeres siguen en desventaja de cara al acceso al trabajo, a las condiciones laborales y a las brechas salariales.
En este contexto, el estudio indaga sobre las coordenadas históricas y actuales de la educación técnico-profesional en Argentina. Desde un enfoque cualitativo, se analizan las trayectorias de mujeres egresadas de la educación técnico-profesional de diferentes generaciones, perfiles profesionales y situaciones laborales.
Más información: repositorio.cepal.org
Cada 15 de noviembre se conmemora el Día de la Educación Técnica, por la creación, en 1959, del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). Este organismo, que rige la enseñanza de distintas especialidades tecnológicas y científicas en numerosas escuelas de nuestro país, actualmente es llamado Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). La Educación Técnica es un pilar básico en nuestro país y en el mundo, capacitando a los alumnos en nuevas tecnologías y promoviendo e incentivando el desarrollo de actividades vinculadas con la investigación, la extensión científica y tecnológica.
Más información: inet.edu.ar
La Dirección de Educación Técnica (DET) tiene como función principal la de conducir y coordinar en lo pedagógico y administrativo los establecimientos educativos de Educación Secundaria Técnica, orientando y supervisando su gestión. La DET tiene competencia en la planificación de las diferentes ofertas educativas que brindan las escuelas técnicas, las certificaciones, la vinculación con los sectores socio-productivos regionales y el abordaje de las prácticas profesionalizantes. En la provincia de Buenos Aires existen 267 escuelas técnicas de gestión estatal, 3 anexos y 7 extensiones. Se encuentran distribuidas estratégicamente en 124 distritos de las 25 regiones educativas y alcanzan a más de 170.000 estudiantes. En el sitio se encuentran los documentos pedagògicos, de capacitación, información sobre las prácticas profesionalizantes, entre otros recursos educativos y marco normativo.
Más información: abc.gob.ar
La organización y observatorio federal contribuye a transformar la educación a través de datos, acuerdos y campañas, para conocer el estado de la educación en el país se generan espacios para que los dirigentes acuerden políticas de estado que mejoren la educación.
El siguiente informe elaborado por Guillermina Laguzzi (OEI), Martín Nistal y Víctor Volman examina la evolución de la oferta y la matrícula de las escuelas técnicas a nivel nacional y provincial, así como la proporción de estudiantes mujeres.
Más información: panorama.oei.org.ar
“Resaltar los hitos históricos de la lucha por la Soberanía destacando la actitud del Brigadier Gral. Juan Manuel de Rosas y el gesto de San Martín frente al acontecimiento de la Vuelta de Obligado. (1845).”(Ley N° 20770)
La Batalla de la Vuelta de Obligado, emblema de soberanía nacional. Continuemos estudiando. DGCyE.
Allí se produjo el enfrentamiento entre las tropas de la Confederación Argentina liderada por el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, y las de Francia e Inglaterra. Estas dos potencias mundiales intentaban bloquear la navegación del río Paraná para imponer el ingreso y la libre comercialización de manufacturas europeas en toda la región. El siguiente enlace presenta propuestas para reflexionar sobre estos acontecimientos históricos y sus implicancias en la actualidad.
Más información: continuemosestudiando.abc.gob.ar
Repositorio Institucional. CONICET Digital
El artículo “Sitio arqueológico de Vuelta de Obligado: rescate de las cadenas halladas en 2020” sintetiza los resultados de las actividades arqueológicas realizadas tras el hallazgo fortuito de un tramo de cadena hallada en cercanías del antiguo monolito conmemorativo en el sitio arqueológico Batalla Vuelta de Obligado.
Durante los primeros días de agosto de 2020, y en el marco de una bajante histórica del Río Paraná, el pescador local Jorge López de Vuelta de Obligado halló un tramo de cadena en la playa local y dio aviso a la base de Prefectura que se encuentra a unos cientos de metros del lugar del hallazgo. La noticia fue inmediatamente reproducida por periodistas de San Pedro. Consecutivamente, las autoridades de Prefectura se comunicaron con el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) sobre el Patrimonio arqueológico y paleontológico.
Más información:ri.conicet.gov.ar
Batallas de la libertad: La Vuelta de Obligado – Canal Encuentro
Batallas de la libertad (Educar) recrea las batallas revolucionarias que tuvieron lugar en los actuales territorios de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú y conmemora una etapa histórica que marcó el nacimiento de la nación argentina.
Más información:educ.ar
Simonino y Ezcurra. Mujeres en el campo de batalla y defensa política de la soberanía. Educar
Las protagonistas de las luchas que fueron históricamente invisibilizadas, su rol fue fundamental en este caso en la defensa de la soberanía. Entre ellas, Petrona Simonino, Josefa y María Ruiz Moreno, Rudecinda Porcel, Carolina Suárez, Francisca Nabarro y Faustina Pereira.
En esta entrevista, la historiadora María Elena Barral, docente de la Universidad Nacional de Luján e investigadora del CONICET en el Instituto Ravignani, analiza la dimensión histórica de la batalla de la Vuelta de Obligado como una destacada referencia continental del período en torno a la defensa de la soberanía de las naciones recientemente independizadas. La memoria de Petrona Simonino cuenta con pocas fuentes oficiales en su reconocimiento, pero aparece participando activamente en la atención de heridos y asistencia a soldados en el campo de batalla. La figura de Encarnación Ezcurra, se pone de relieve aquí en torno a su rol de negociadora política, determinante organizadora del partido federal, quien es capaz de calibrar y dirimir las internas de su propio espacio político.
Más información:educ.ar
Organiza la Cátedra de Marketing Editorial, Carrera de Edición, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Formato Bimodal, CABA, Argentina.
Organizan la Comisión Organizadora Permanente JBDU2024. Formato híbrido. Mendoza, Argentina.
Organiza la Revista de Pensamiento Universitario. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Organiza Sociedad Española de Documentación en Información Científica (SEDIC) en colaboración con el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid. Modalidad híbrida.
Organiza la Asociación ASINPPAC. CABA, Argentina.
Organiza la Sociedad Española de Documentación en Información Científica (SEDIC). Modalidad virtual.
Organiza la Sociedad Española de Documentación en Información Científica (SEDIC). Modalidad virtual.
Organiza el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Bogotá, Colombia.
El 7 de noviembre de 2024. Organiza la Cátedra de Marketing Editorial, Carrera de Edición, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Formato Bimodal, CABA, Argentina.
Este Congreso se abre como una instancia más dentro del trabajo realizado por la cátedra en su afán de acercar tanto al alumnado como a graduados y otros interesados en la temática, a los temas relevantes que influyen en su desarrollo profesional y en el ejercicio de su rol como editores.
El encuentro busca generar un espacio para hablar de las tendencias que afectan a la Industria Editorial en el que puedan participar estudiantes, docentes y graduados de la carrera de Edición u otras disciplinas y actores de la industria editorial.
La actividad es libre y gratuita. Se entregan certificados de asistencia y exposición.
Más información:
Sede: Facultad de Filosofía y Letras - UBA, 480 Puan, Caballito, Argentina.
Correo: congresotendenciasmkt@gmail.com
Web: drive.google.com/file
El 7 y 8 de noviembre de 2024 Organizan la Comisión Organizadora Permanente JBDU2024. Formato híbrido. Mendoza, Argentina.
La Jornada es un espacio para compartir ideas, experiencias y reflexiones sobre el presente y futuro de las bibliotecas en el entorno digital, y descubrir las últimas tendencias en tecnología, acceso a información y preservación digital, en el intercambio de perspectivas con profesionales del sector.
La JBDU se realiza anualmente desde 2003, y está dirigida a toda la comunidad de bibliotecas universitarias, profesionales del sector científico y tecnológico, profesores y alumnos de las carreras de Bibliotecología y Documentación y público interesado en las temáticas a tratar.
La JBDU2024 se hará en forma presencial y virtual, para ello el Sistema Integrado de Documentación, SID-UNCuyo, ha diseñado un sitio donde podrán realizar la inscripción y consultar otros datos de interés.
Más información:
Sede: Centro Universitario. Parque “Gral. San Martín”, Mendoza.
Correo: jbdu.argentina@gmail.com
Web: sid.uncu.edu.ar
Del 13 al 15 de noviembre de 2024. Organiza la Revista de Pensamiento Universitario. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
La tradición de este espacio es contribuir tanto al desarrollo de un campo de estudios sobre la universidad como a la conformación de un espacio para la autorreflexión sobre las instituciones y el sistema de educación superior en su conjunto. Esta nueva edición pretende dar continuidad, actualizar y profundizar las instancias de intercambio, producción y circulación de conocimientos en torno a la educación superior en Argentina y América Latina, a partir de recuperar la experiencia de los encuentros realizados con anterioridad.
Los encuentros convocan a especialistas, profesores e investigadores de distintas disciplinas, instituciones y regiones, que realizan actividades de investigación, docencia, extensión, vinculación y gestión que deseen compartir y aportar una reflexión sistemática y fundamentada sobre algún aspecto de la educación superior universitaria. Las y los participantes de los encuentros intervienen y construyen diferentes espacios para el intercambio y debate sobre sus actividades y resultados.
Más información:
Sede: Edificio Karakachoff, Universidad Nacional de La Plata, ciudad de La Plata, Argentina
Correo: encuentrouniversidad2024@gmail.com
Web:congresos.fahce.unlp.edu.ar
Inscripción:congresos.fahce.unlp.edu.ar
El 19 de noviembre de 2024. Organiza Sociedad Española de Documentación en Información Científica (SEDIC) en colaboración con el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid. Modalidad híbrida.
La XI Jornada Actualízate explorará conceptos clave y prácticas recomendadas relacionadas con la ciencia de datos y la inteligencia artificial. Estas áreas de conocimiento están transformando el funcionamiento de instituciones y empresas, convirtiéndose en un instrumento de gran importancia para reestructurar y optimizar procesos, o mejorar la toma de decisiones.
Diversos expertos en este campo presentarán casos de éxito y discutirán sobre aspectos de interés para la implementación de proyectos de ciencia de datos. Se abordarán temas como la gestión y visualización de datos, el análisis predictivo y el papel de los profesionales de la información en la era del Big Data, además de las implicaciones éticas en el uso de esta tecnología.
Actualizate es una jornada profesional a través de la cual diversas empresas e instituciones, relacionadas con la gestión de la información y/o la gestión documental, comparten sus ideas más innovadores en el desarrollo de su actividad profesional, creando un foro de discusión en torno a la evolución y las tendencias tecnológicas y formativas en el sector de la información documental, buscando así puntos de unión y sinergias entre la actividad profesional y el ámbito universitario (investigador y docente).
Más información:
Sede: Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid
Correo: sedic@sedic.es
Inscripción modalidad virtual:intranetsedic.es
Web:sedic.es
El 19 y 20 de noviembre de 2024. Organiza la Asociación ASINPPAC. CABA, Argentina.
La actividad tiene el objetivo de intercambiar experiencias entre estudiantes, profesionales y especialistas que trabajan en la conservación del patrimonio, presentamos el XI Encuentro Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio.
ASINPPAC es una Asociación sin fines de lucro comprometida con la preservación del patrimonio. Nuestra labor es educar, promocionar, investigar, conservar y exhibir; generando espacios para la reflexión, la difusión, la divulgación, y el fomento sobre el cuidado de nuestro patrimonio mundial.
Más información:
Sede: Universidad del Museo Social Argentino, Aula Magna, Av. Corrientes 1723, CABA.
Correo: info@asinppac.com
Del 25 de noviembre de 2024. Organiza la Sociedad Española de Documentación en Información Científica (SEDIC). Modalidad virtual.
Este curso explora qué son, cómo funcionan y cuáles son sus usos y limitaciones para utilizarlos en las investigaciones académicas. Además, se presentan ejemplos prácticos para diferentes metodologías de investigación y cómo ilustrar su uso de forma ética y transparente.
Entre sus principales objetivos se plantea conocer qué son y cómo utilizar los modelos generativos, aprender a aplicar la inteligencia artificial generativa a metodologías cualitativas y cuantitativas, conocer herramientas de IA aplicadas a investigación, y aplicar protocolos de seguridad para un uso responsable y ético de la IA en estudios académicos. La actividad está destinada a profesionales de bibliotecas, archivos y gestión de la información y la documentación dedicados a la investigación
Más informacion:
Inscripción: formacionsedic.online
El 25 de noviembre de 2024. Organiza la Sociedad Española de Documentación en Información Científica (SEDIC). Modalidad virtual.
El curso describe la creación y gestión de un repositorio digital utilizando el software dspace. El curso presenta los conocimientos necesarios para utilizar y administrar un repositorio digital, incluyendo los conocimientos necesarios para su adaptación y configuración.
Entre sus principales objetivos se propone Conocer las funciones de usuario y de administración de un repositorio basado en dspace; Conocer la instalación y configuración básica del software dspace; Configuración básica de la plataforma; Configuración avanzada de la plataforma; Aprender cómo exponer metadatos a archivos abiertos y a otros repositorios: recolecta, BASE, OpenAIRE, Europeana, etc.
La actividad está dirigida a documentalistas, bibliotecarios, archiveros y profesionales de la documentación interesados en conocer las funciones de gestión y administración de dspace, o interesados en ampliar sus conocimientos sobre esta plataforma.
Más informacion:
Correo: sedic@sedic.es
Inscripción: formacionsedic.online
Web: sedic.es
Del 9 al 12 de junio de 2025. Organiza el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Bogotá, Colombia.
La Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales constituye el mayor encuentro académico y político de las ciencias sociales y las humanidades a nivel mundial.
En sus ediciones anteriores, que acompañaron la realización de las Asambleas Generales del Consejo, se abordaron temáticas diversas en función de las coyunturas políticas y sociales de la región.
En 2025 los ejes articuladores de la Conferencia serán: Democracias, resistencias, comunidades, derechos y paz. Su desarrollo contará con paneles abiertos y especiales con invitados/as internacionales, conferencias y diálogos magistrales con destacadas figuras del campo político, académico, cultural y social, además de talleres de formación, paneles y mesas. A ellos se suma una feria internacional del libro de ciencias sociales y humanidades y un ciclo internacional de cine, entre otros eventos especiales.
Más informacion:
Inscripción: conferenciaclacso.org
Correo: clacsoinst@clacso.edu.ar
Web: conferenciaclacso.org