El Centro de Documentación e Información Educativa lanzó el tercer volumen del Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares (BAME) el cual está dedicado a la educación bonaerense antes de 1884, año en que se sancionó la ley que procuró el acceso a la educación primaria gratuita, laica y obligatoria en todo el país.
El Centro de Documentación e Información Educativa lanzó el tercer volumen del Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares (BAME) el cual está dedicado a la educación bonaerense antes de 1884, año en que se sancionó la ley que procuró el acceso a la educación primaria gratuita, laica y obligatoria en todo el país.
Asimismo, esta última edición contiene artículos sobre la formación lectora en el nivel primario, mediación lectora y la importancia del diálogo entre docentes y profesionales de bibliotecas escolares, como asítambién sobre las bibliotecas pedagógicas, y también incorpora un nuevo espacio para acompañar las actividades de las bibliotecarias y bibliotecarios.
Por otro lado, a pocos meses de cumplirse el 140 aniversario de la Ley 1420, Diego Fracchia escribe acerca de la vinculación entre el poder político y la educación elemental durante el proceso revolucionario desencadenado a partir de 1810 en Buenos Aires, mientras que Laura Graciela Rodríguez analiza cómo Domingo F. Sarmiento y Juana Manso abordaron el tema de la educación de las mujeres, desde la revista Anales de la Educación Común.
En el mismo sentido, José Bustamante Vismara, revisa la historiografía referida al período previo a la sanción de la Ley 1420 en 1884, y Marinela Pionetti reconstruye el itinerario de Juana Manso en los albores de la fundación de Biblioteca Popular de Chivilcoy.
Este número también reúne producciones referidas a las bibliotecas, los archivos y los museos de nuestra provincia, se inauguran secciones con lecturas y herramientas para acompañar el trabajo de bibliotecarias y bibliotecarios: para escribir acerca de experiencias en las bibliotecas escolares, crear un club de lectura, inspirarse en los talleres literarios de grandes maestros de la literatura argentina.
Por último, al espacio dedicado al Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires, se suma un aparato institucional con aportes de referentes de áreas y proyectos de la Dirección General de Cultura y Educación: el Plan Provincial de Lectura y Escritura, el proyecto de Bibliotecas Pedagógicas de la Dirección Provincial de Educación Superior, la Dirección Provincial de Educación Primaria. También se hallan presentes la Biblioteca Central y el Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires "Dr. Ricardo Levene".
Sin dudas, esta producción editorial se propone como lugar para visibilizar experiencias y proyectos en aras de fortalecer los procesos educativos, con especial atención al patrimonio histórico y cultural provincial.
Cuadernos de Educación [en línea].Córdoba: UNC, 21 (21) 2023 [Fecha de consulta octubre de 2023].
Disponible en: revistas.unc.edu.arEducaMuseo[en línea]. Córdoba: CIECS; CONICET, (2) ene.-dic. 2023 [Fecha de consulta: octubre de 2023].
Disponible en: revistas.unc.edu.arInvestigación Bibliotecológica [en línea]. México: Universidad Autónoma de México, 37 (97) 2023 [Fecha de consulta: octubre de 2023].
Disponible en: rev-ib.unam.mxMicroscopia[en línea]. Buenos Aires: DGCyE, (6) sept.-oct. 2023 [Fecha de consulta: octubre de 2023].
Disponible en: abc.gob.arLa serie propone hacer un recorrido por las trayectorias de personajes relevantes de la historia argentina, en esta ocasión presenta la biografía del abogado y escritor Arturo Jauretche nacido en Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 13 de noviembre de 1901. Desde muy joven, estuvo involucrado en acciones políticas, con participaciones en luchas estudiantiles y su relación con el radicalismo que, junto a otras figuras importantes de la escena política, creó la organización Fuerza Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA) en 1935. Su primera producción escrita tiene que ver con un hecho trascendental en su vida política, la participación del levantamiento en Paso de Los Libres, que tras quedar preso narró la experiencia revolucionaria en 1933. Desde 1945 se adhirió al peronismo. Desde 1949 a 1950, fue presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Con la caída del gobierno de Perón comenzó a dedicarse activamente a la escritura, a través de la cual defendió posturas nacionalistas.
El Banco Provincia, como primer banco argentino, también fundó , el 22 de septiembre de 1903, el primer museo bancario de nuestro país: el Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Arturo Jauretche”. Arturo Jauretche ejerció la presidencia del Banco Provincia entre 1946 y 1950 dándole a su gestión una fuerte orientación hacia la producción nacional por medio de una política crediticia que apuntó a la explotación agropecuaria e industrial.
El Museo expone objetos, documentos y herramientas tecnológicas participativas, la vida del primer banco de Hispanoamérica y el devenir del dinero en Argentina, desde la época virreinal hasta nuestros días. El archivo histórico y la biblioteca especializada permiten la consulta de documentación contable del Banco y sus sucursales, archivos particulares de personalidades como Arturo Jauretche y bibliografía sobre temas bancarios, históricos y económicos. En el sitio web se encuentran algunos accesos a los contenidos, disponibles para la descarga. Entre ellos: Jauretche. El escritor, el político: jauretchexjauretche.pdf
El siguiente documental biográfico dirigido por Carlos Castro, recorre diferentes aspectos a través de testimonios de distintas personalidades vinculados a la vida y obra del pensador, militante y escritor. Analiza su aporte al desarrollo de un pensamiento propio sobre las problemáticas nacionales. Algunas de las figuras que participan en el largometraje se encuentran Horacio González, Ernesto Jauretche, Aníbal Fernández, Juan José Sebreli, Rodolfo Terragno, Aritz Recalde y Ernesto Villanueva, entre otras.
El CIC-Digital es el Repositorio Institucional de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, creado con el fin de preservar y dejar accesible en abierto toda la producción científico-tecnológica generada en el ámbito de las instituciones CIC.
El siguiente recurso pertenece a Juan Esteban Godoy y da cuenta del origen de la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA),el ideario de Arturo Jauretche junto a otros fundadores del movimiento como Juan B. Fleitas, David de Ansó , Manuel Ortiz Pereyra, Félix Ramírez García, Homero Manzi, Luis Dellepiane, Gabriel Del Mazo, entre los más relevantes.
“Destacar el rol de la Educación Técnica, conmemorando el aniversario de la creación del Consejo Nacional de Educación Técnica, ocurrida el 15 de noviembre de 1959.”
Institutos de formación docente y formación docente y técnica
Los Institutos de nivel superior ofrecen carreras vinculadas al ejercicio de la docencia, por lo tanto, los títulos que otorgan son de profesor en alguna especialidad. Por ejemplo, Profesorado de Educación Inicial o Primario, Educación Especial o de alguna área del nivel Secundario: Historia, Geografía, Lengua y Literatura, Matemática, entre otras. Algunos institutos, además, tienen en su oferta académica carreras técnicas.
En la Provincia de Buenos Aires, hay 178 institutos superiores de formación docente (ISFD) y formación técnica (ISFDyT) con una oferta de carreras muy diversa. En el siguiente sitio se pueden encontrar los ISFD-ISFDyT que existen en la Provincia de Buenos Aires y sus datos de contacto para poder acceder a la oferta de carreras que tiene cada uno de ellos.
Más información: abc.gob.ar
Expo Terciaria
Expo Terciaria desde sus inicios en 2018 surge con el objetivo de fomentar la inscripción a carreras terciarias, dando a conocer la diversidad de orientaciones a estudiantes secundarios y comunidad educativa en general. Los Institutos Superiores de Formación Docente, Artística y Técnica forman año a año a miles de estudiantes en toda la Provincia de Buenos Aires y se constituyen en núcleos de producción de conocimientos, de actividades culturales y proyectos de trascendencia para el desarrollo productivo y social en diversos ámbitos.
En el siguiente sitio se podráconocer el Listado completo de carreras terciarias, diseño curricular (plan de estudios) correspondiente a cada carrera y sitio web.
Más información: expoterciaria.wordpress.com
Ley 26.058 Educación Técnico Profesional
La recuperación de la Educación Técnico Profesional gracias a la sanción de la Ley de ETP Nº26.058 en el año 2005. Esta normativa nacional marcó un antes y un después en la formación de las y los estudiantes. Permitió mayor acceso al mundo del trabajo y brindó por primera vez a la modalidad un marco regulatorio específico. La cantidad de instituciones, la magnitud de su matrícula y la variedad en títulos y certificaciones convierten a la Provincia de Buenos Aires en el territorio que concentra casi la mitad de la oferta formativa, los establecimientos y el volumen de estudiantes de ETP a nivel nacional.
Más información: www.inet.edu.ar
Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET)
El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) es el organismo del Ministerio de Educación de la Nación que tiene a su cargo la coordinación de la aplicación de las políticas públicas relativas a la Educación Técnico Profesional (ETP) en los niveles Secundario Técnico, Superior Técnico y Formación Profesional. La ETP es una de las modalidades del sistema educativo argentino que abarca, articula e integra los diversos tipos de instituciones y programas de Educación por y para el trabajo.
En el siguiente video las y los protagonistas de la ETP comparten sus reflexiones a diez años de la sanción histórica de la Ley de Educación Técnico Profesional.
Más información: www.youtube.com
“Resaltar los hitos históricos de la lucha por la Soberanía destacando la actitud del Brigadier Gral. Juan Manuel de Rosas y el gesto de San Martín frente al acontecimiento de la Vuelta de Obligado (1845).”
Día de la Soberanìa Nacional
El 20 de noviembre de 1845 se produjo la batalla de la Vuelta de Obligado sobre el río Paraná, en la zona de San Pedro, un enfrentamiento entre la Confederación Argentina, comandada por Juan Manuel de Rosas, y una escuadra anglofrancesa que pretendía controlar la navegación de los ríos. En este cortometraje presenta el conflicto que se desencadenó en paralelo a la tensión que existía en la Banda Oriental desde 1838 entre las dos facciones políticas dominantes: los blancos, comandados por Manuel Oribe, aliado de Rosas, y los colorados, seguidores de Fructuoso Rivera, apoyados por los unitarios, el Imperio de Brasil, Inglaterra y Francia.
Más información: www.youtube.com
Sinopsis: Una vez consumada la Revolución de Mayo, los primeros Gobiernos patrios enseguida comprendieron que el futuro de la nación independiente estaba supeditado a los resultados de la Guerra de Independencia. Ante esa preocupación esencial, las medidas políticas, económicas o sociales que tomaron "y que decidieron el destino de gobernantes e instituciones" estuvieron atadas a los vaivenes bélicos. Batallas de la libertad recrea las batallas revolucionarias que tuvieron lugar en los actuales territorios de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú y conmemora una etapa histórica que marcó el nacimiento de la nación argentina.
Más información: www.educ.ar
En este primer capítulo del Programa “Viajes a la historia” su presentador indaga acerca del pasado: la Batalla de la Vuelta de Obligado. Un enfrentamiento que tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845 en aguas del Río Paraná entre la Confederación Argentina y el Renio Unido y Francia. La propuesta del programa también intenta promocionar el turismo en la localidad y cuyo Museo “Batalla de Obligado”.
Más información: www.youtube.com
Zamba y sus compañeros se van, con la señorita Silvia, de excursión al río Paraná para conocer el lugar donde fue la batalla de la Vuelta de Obligado. No te pierdas una nueva aventura extraordinaria.
Sumate al Futuro: Parte 1
Sumate al Futuro: Parte 2
“Generar espacios de actividades para estimular la producción musical.”
Orquesta El Docke Musical
El Programa Especial Provincial de Coros y Orquestas Bonaerenses, tiene como propósito fundamental garantizar el ejercicio del derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes de la provincia de Buenos Aires Y fortalecer sus trayectorias educativas con propuestas pedagógicas integrales y de calidad que favorezcan el acceso, reingreso, permanencia y terminalidad del sistema educativo.El Programa Especial de Coros y Orquestas Bonaerenses articula sus acciones con los lineamientos de los programas nacionales con objetivos comunes.
Promover el ejercicio pleno de derechos educativos de los/as niños, niñas y adolescentes a través de la experiencia orquestal y/o coral y de una educación musical que promueva la inclusión, acceso, reingreso, permanencia con aprendizaje y terminalidad educativa fortaleciendo trayectorias educativas en articulación con el sistema educativo formal.
Más información: Caminantes" por la Orquesta El Docke Musical de Coros y Orquestas, Junto a Bruno Arias e invitados
Coros y Orquestas de la Provincia de Buenos Aires
Coros y Orquestas Bonaerenses, creado en 2005, es un programa de educación musical que busca la democratización de la cultura y tiene como propósito fundamental garantizar el ejercicio del derecho social a la educación, fortaleciendo las trayectorias educativas con propuestas pedagógicas integrales que favorezcan el ingreso, revinculación, permanencia con aprendizajes y egreso en el sistema educativo formal. Los coros y orquestas del programa se definen como espacios inclusivos y abiertos a toda la comunidad, en los que se valora la diversidad y se trabaja con los distintos modos y tiempos de aprendizaje y participación de cada integrante.
Más información:15 años de Coros y Orquestas de la Provincia de Buenos Aires
Más información:linktr.ee/corosyorquestas
Orquesta Escuela de Berisso
En el marco de los 150 años de la localidad de Berisso, la asociación Orquesta Escuela de Berisso nacida en el año 2005 en el barrio El Carmen, presenta “Por una cabeza” el popular tango compuesto por Carlos Gardel y letra de Alfredo Le Pera. La Orquesta Escuela brinda formación musical desde la niñez, a partir del juego y las actividades artísticas. Actualmente ofrece una propuesta de trabajo en comunidad, integradora e inclusiva para aprender un instrumento, tocar junto a otros chicos y chicas en las distintas formaciones, participar del coro con repertorio que incluye Lengua de Señas o recibir una capacitación en música de Cámara de características únicas en el país.
Más información: www.youtube.com
Código Provincia
El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires lanzó la plataforma web del catálogo musical del programa Código Provincia; en el cual se alojan, difunden e intercambian canciones, sonidos e identidades de la producción musical bonaerense. Esta plataforma visibiliza la heterogénea y variada producción musical bonaerense y pone a disposición de las y los oyentes una gran oferta de canciones y propuestas musicales más representativas de las distintas localidades y regiones de la Provincia. Con más de 1500 perfiles de artistas musicales este catálogo reúne sonidos bonaerenses de los 135 municipios provinciales.
Más información: codigoprovincia.gba.gob.ar
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Organiza la Biblioteca Provincial del Maestro y Centro Provincial de Información Educativa, Viedma. Modalidad virtual.
Organiza la Sede Juan Filloy Córdoba de la Biblioteca Nacional. Auspician: C.E.A. Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba y Biblioteca Córdoba. Modalidad híbrida.
Organiza la Cátedra de Marketing Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza la Fundación Alonso Quijano para el fomento de la lectura con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y del Máster La Biblioteca como Agente de Transformación Socioeducativa (Universidad Complutense de Madrid). Modalidad virtual.
Organiza la Red de Bibliotecas de Museos (BIMUS). Modalidad híbrida.
Organiza Organiza Sociedad Española de Documentación en Información Científica (SEDIC). Modalidad virtual.
Organiza Sociedad Española de Documentación en Información Científica (SEDIC) en colaboración con el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid. Modalidad híbrida.
Organiza la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA). Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Organiza el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Argentina.
El 2 y 3 de noviembre de 2023. Organiza la Biblioteca Provincial del Maestro y Centro Provincial de Información Educativa, Viedma. Modalidad virtual.
Las Jornadas tendrán como tema central las estrategias innovadoras para potenciar el rol de las bibliotecas escolares en la era digital. En ese sentido, se propone atravesar por diferentes ejes, entre los que se destacan: la Alfabetización Mediática, Digital e Informacional; Tic: web, apps, herramientas y redes para el desarrollo de la labor bibliotecaria; Repositorios digitales y Acceso Abierto al conocimiento y a la información; La biblioteca como espacio inclusivo; Makerspaces y otros espacios creativos en bibliotecas; Experiencias innovadoras en bibliotecas.
La actividad está dirigida a bibliotecarios, docentes de nivel primario, medio y superior a cargo de biblioteca, estudiantes de bibliotecología y público en general.
Más información:
Correo: bibliomaeducacionrn@gmail.com
Facebook:www.facebook.com
Del 6 al 8 de noviembre de 2023. Organiza la Sede Juan Filloy Córdoba de la Biblioteca Nacional. Auspician: C.E.A. Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba y Biblioteca Córdoba. Modalidad híbrida.
El encuentro se desarrollará bajo las siguientes líneas de investigación: Catalogación cooperativa; RDA. Estudio e implementación; Control de autoridades; Servicios técnicos en repositorios y bibliotecas digitales; Organización de materiales en formato digital/electrónico; Estructuras de datos (OAI-PMH, Linked Data, Web Semántica); Control de calidad en los servicios técnicos; Proyectos de migración de catálogos; Formación profesional en servicios técnicos; Análisis temático e indización; Inteligencia artificial aplicada a los servicios técnicos.
Se entregarácertificado de asistencia en el período de 20 días hábiles posteriores a la finalización del evento. Se publicarán actas del evento.
Más información:
Inscripción:docs.google.com/forms
Correo: encuentrocatalogadores@bn.gob.ar
Web: www.bn.gob.ar
El 9 de noviembre de 2023. Organiza la Cátedra de Marketing Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Este Congreso se abre como una instancia más dentro del trabajo realizado por la cátedra en su afán de acercar tanto al alumnado como a graduados y otros interesados en la temática, a los temas relevantes que influyen en su desarrollo profesional y en el ejercicio de su rol como editores.
Si tenés alguna investigación en curso o proyecto podés enviar tu resumen hasta el 17/10/23.
La actividad será libre y gratuita y está dirigida a estudiantes, docentes y graduados de la carrera de Edición u otras disciplinas y actores de la industria editorial.
Más información:
Correo: congresotendenciasmkt@gmail.com
Web:drive.google.com
El 15 y 16 de noviembre de 2023. Organiza la Fundación Alonso Quijano para el fomento de la lectura con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y del Máster La Biblioteca como Agente de Transformación Socioeducativa (Universidad Complutense de Madrid). Modalidad virtual.
En su interés por dar continuidad a las líneas de actuación desarrolladas por la extinguida Fundación Biblioteca Social, la Fundación Alonso Quijano desea trabajar por una mayor visibilidad al rol social de las bibliotecas públicas. Para ello, tras el éxito de la primera edición en 2022, se han organizado estas Segundas Jornadas, cuyo objetivo principal es dar a conocer proyectos de inclusión social que han sido posibles gracias a la colaboración entre todo tipo de bibliotecas y el tercer sector, tanto en España como en otros países del mundo.
Más información:
Correo: jornadasbibliotecasocial@alonsoquijano.org
Web:www.alonsoquijano.org
El 16 y 17 de noviembre de 2023. Organiza la Red de Bibliotecas de Museos (BIMUS). Modalidad híbrida.
La Jornadas de Bibliotecas de Museos Estatales, BIMUS, llegan en 2023 a su séptima edición reforzando sus objetivos de acercar las bibliotecas de los museos a la sociedad y poner en valor los fondos bibliográficos custodiados por estos centros, así como favorecer la cooperación y el intercambio de experiencias con otras bibliotecas.
El programa de las VII Jornadas BIMUS se centra en abordar el papel de las bibliotecas de los museos como receptoras, conservadoras y escaparates del legado cultural y en su labor en las celebraciones de efemérides relacionadas con artistas y coleccionistas. Los ejes temáticos de las jornadas son: Las bibliotecas como receptoras, conservadoras y escaparates del legado cultural nacional e internacional. Atención a usuarios internos y externos. Experiencias y buenas prácticas.
Más información:
Sede: Museo del Prado, Madrid, España.
Correo: info.bimus@cultura.gob.es
Inscripción: www.culturaydeporte.gob.es
El 20 de noviembre de 2023. Organiza Organiza Sociedad Española de Documentación en Información Científica (SEDIC). Modalidad virtual.
El curso describe la creación y gestión de un repositorio digital utilizando el software dspace. El curso presenta los conocimientos necesarios para utilizar y administrar un repositorio digital, incluyendo los conocimientos necesarios para su adaptación y configuración.
Entre sus principales objetivos se propone Conocer las funciones de usuario y de administración de un repositorio basado en dspace; Conocer la instalación y configuración básica del software dspace; Configuración básica de la plataforma; Configuración avanzada de la plataforma; Aprender cómo exponer metadatos a archivos abiertos y a otros repositorios: recolecta, BASE, OpenAIRE, Europeana, etc.
La actividad está dirigida a documentalistas, bibliotecarios, archiveros y profesionales de la documentación interesados en conocer las funciones de gestión y administración de dspace, o interesados en ampliar sus conocimientos sobre esta plataforma.
Más informacion:
Correo: sedic@sedic.es
Inscripción: formacionsedic.online
El 21 de noviembre de 2023. Organiza Sociedad Española de Documentación en Información Científica (SEDIC) en colaboración con el Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid. Modalidad híbrida.
Actualizate es una jornada profesional a través de la cual diversas empresas e instituciones, relacionadas con la gestión de la información y/o la gestión documental, comparten sus ideas más innovadores en el desarrollo de su actividad profesional, creando un foro de discusión en torno a la evolución y las tendencias tecnológicas y formativas en el sector de la información documental, buscando así puntos de unión y sinergias entre la actividad profesional y el ámbito universitario (investigador y docente).
En ella podrás obtener información detallada y actualizada sobre las oportunidades y retos que enfrenta nuestro colectivo en el contexto de las Administraciones Públicas. Entrada gratuita previa reserva de entrada hasta completar aforo. La reserva de entradas se habilitará próximamente. La jornada también se podrá seguir por streaming a través de la página del evento.
Más informacion:
Sede: Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid
Correo: sedic@sedic.es
Web: sedic.es
Del 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2023. Organiza la Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA). Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Considerada una de las Ferias más importante de Sudamérica, e instalada definitivamente en el calendario cultural de la ciudad, durante su transcurso las principales librerías anticuarias del país, y próximamente de nuestros países vecinos, dan a conocer lo mejor de sus acervos bibliográficos y documentales ante un público amplio de lectores, bibliófilos, investigadores y coleccionistas.
Es la ocasión ideal para apreciar la riqueza de un patrimonio histórico y literario que nuestros profesionales se ocupan de rescatar y preservar. Durante su transcurso también se puede asistir a actividades vinculadas con el universo del libro antiguo, a través de charlas, mesas redondas y conferencias de expertos.
Más informacion:
Sede: Palacio La Prensa - Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575. CABA)
Correo: info@alada.org.ar
Web: www.alada.org.ar
Del 17 al 19 de abril de 2024. Organiza el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Argentina.
El encuentro se concibe como un espacio para dialogar sobre las problemáticas actuales que atraviesan a la Bibliotecología y Ciencia de la información, desde un enfoque interdisciplinario. Las jornadas están abiertas a recibir producciones de investigadores, docentes y profesionales vinculados a la disciplina, así como trabajos destacados y avances de tesis de estudiantes de carreras de Bibliotecología y Ciencia de la Información de las diversas instituciones de América Latina.
El propósito es cruzar distintos planos y actores del quehacer bibliotecológico, procurando abordar diversos temas, en un sentido amplio y plural. Las Jornadas se realizarán de manera híbrida, con posibilidad de asistencia virtual solo para ponentes y asistentes que no residan en la Argentina.
Fecha límite para el envío de propuestas: 15 de octubre de 2023 (envío de ponencias completas 1 de marzo 2024).
Más informacion:
Correo: jornadas_dhubi@fahce.unlp.edu.ar
Web: fahce.unlp.edu.ar