La revista Anales de la Educación Común apareció por primera vez publicada el 1 de noviembre de 1858 por iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento. A lo largo de tres siglos acompañó el devenir de la educación de la Provincia, dando testimonio de la historia del sistema educativo bonaerense. Con diferentes nombres, formatos y propuestas a partir de 2005 recobró su nombre histórico y por la Ley Provincial de Educación n° 13.688, se estipuló que en la revista se difundan “las diferentes perspectivas pedagógicas y culturales en torno a los temas educativos, así como de la política institucional de la Provincia en materia educativa, con el objeto de enriquecer los saberes docentes y de la comunidad educativa en general".
La revista Anales de la Educación Común apareció por primera vez publicada el 1 de noviembre de 1858 por iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento. A lo largo de tres siglos acompañó el devenir de la educación de la Provincia, dando testimonio de la historia del sistema educativo bonaerense. Con diferentes nombres, formatos y propuestas a partir de 2005 recobró su nombre histórico y por la Ley Provincial de Educación n° 13.688, se estipuló que en la revista se difundan “las diferentes perspectivas pedagógicas y culturales en torno a los temas educativos, así como de la política institucional de la Provincia en materia educativa, con el objeto de enriquecer los saberes docentes y de la comunidad educativa en general".
Desde 2020, la revista se publica en acceso abierto y con artículos diseñados para su lectura en distintas pantallas. Actualmente se encuentra indizada en Base, Google Scholar, Core, Latin Rev, Europub y en la Base de datos Unificada del Catálogo Bibliográfico Cooperativo del SIU-CIN.
Con mucha alegría, se anuncia la próxima aparición del tercer volumen de Anales de la educación Común, revista que fue reeditada con mucho compromiso y esfuerzo desde la gestión. El contenido de este número se centra en el derecho a la educación y en la conmemoración de los 40 años del conflicto bélico en las Islas Malvinas.
El dossier “Derecho a la educación” reúne artículos que abordan este tema desde perspectivas diversas y que evidencian cómo el campo educativo define sus contornos en una permanente tensión política y pedagógica. Es así como la educación como derecho cobra diversos sentidos y formas de materialización de acuerdo a los alcances de las políticas públicas y educativas que son impulsadas y sostenidas por cada gestión y en cada momento histórico. Acompañan este primer dossier las frondosas plumas de Leandro Stagno, Vernor Muñoz, Myriam Feldfeber, Martín Legarralde, Roberto Follari, Eduardo Rinesi, Alejandro Vassiliades y Graciela Morgade.
El dossier “A 40 años de la Guerra de Malvinas: voces, memoria y educación” reúne artículos con testimonios y acercamientos historiográficos que recobran la complejidad y sensibilidad de la temática. Se puede trazar un hilo conductor a través de referencias a hitos normativos y políticos que marcaron inflexiones de significado sobre la cuestión Malvinas, y que han vitalizado el papel de la escuela en las posibilidades de perdurabilidad de una causa de interés nacional. Escriben: Rodolfo Carrizo, Federico Lorenz, Rosa Belvedresi, Karin Otero, Federico Strifezzo, Cecilia Linare y Oscar Edelstein.
Se cuenta además, en la sección “Voces docentes”, con dos experiencias en FinES y en la modalidad Contextos de Encierro. La sección “Entrevistas” recoge las voces de Cecilia Flachsland y Edgardo Esteban. Se suman la sección “Institucional” con presentaciones de la Subsecretaría de Educación y la Subsecretaría de Planeamiento referidas a las políticas educativas implementadas en la Provincia; y la sección “Homenajes a maestras y maestros” con recuerdos acerca de Juan Carlos Tedesco y Graciela Gil, a cargo de Silvina Gvirtz y María del Carmen Feijoó, respectivamente. Por último, el número comprende un “Repositorio” y “Reseñas” de libros con el agregado de un artículo sobre el Congreso Pedagógico, con enlaces a transcripciones de artículos publicados en esta misma revista hace 140 años, en 1882.
Se los invita a recorrer la revista, cuyas páginas nos convocan a la reflexión, a la ampliación de debates, a la apertura de nuevas perspectivas de análisis como ciudadanas y ciudadanos bonaerenses comprometidos con nuestro sistema educativo, nuestra sociedad y nuestro tiempo.
Espacios en blanco [en línea]. Tandil: UNICEN, 2 (32) 2022 [Fecha de consulta: Octubre de 2022].
Disponible en: revistas.pedagogica.edu.coPalabra Clave [en línea]. Ensenada: UNLP, 12 (1) 2022 [Fecha de consulta: Octubre 2022].
Disponible en: www.palabraclave.fahce.unlp.edu.arRevista Boletín REDIPE [en línea]. Colombia: Red Iberoamericana de Pedagogía, 11 (9) 2022 [Fecha de consulta: Octubre de 2022].
Disponible en: revista.redipe.orgRevista Iberoamericana de Educación [en línea]. Madrid: OEI, 9 (1) 2022 [Fecha de consulta: Octubre de 2022].
Disponible en: rieoei.orgEl siguiente registro audiovisual contiene la exposición «Hernández-Castagnino, astilla del mesmo palo» desarrollado por la Biblioteca Nacional de Maestros y Maestros (BNM) en el marco del Ciclo Dibujando letras durante el año 2019. La exposición, en torno a la edición de Eudeba del 1962 del poema ilustrado por Juan Carlos Castagnino, estuvo a cargo de Mariana Castagnino, nieta del ilustrador, y Carlos Rossi Elgue, licenciado en Letras.
José Boris Spivacow, gerente de Eudeba, le propone ilustrar el Martín Fierro. Castagnino recorre la provincia en busca del rostro de Fierro. Sus ilustraciones emergen de una observación sensible y real del hombre de campo y de una lectura del texto como poema social cuyo mensaje denuncia la injusticia y la opresión que sufre el pueblo.
El siguiente sitio difunde el trabajo de ilustradores argentinos, con el fin de que editoriales, agencias, estudios, diseñadores y productoras, tanto nacionales como internacionales, encuentren de manera efectiva el trabajo profesional de cada artista.
Este gran directorio de ilustradores argentinos, presenta estilos desde la ilustración tradicional a lápiz hasta el diseño de personajes en 3D, humor gráfico, la ilustración experimental, el collage e linfografía. De esta forma propone dar a conocer los distintos géneros para quien les guste la ilustración o desee descubrir periódicamente nuevas y nuevos artistas. Ilustradores Argentinos también están en otras redes como Facebook, Twitter o Pinterest.
El siguiente Blog, creado en 2008, comparte entrevistas, información de interés para artistas que se dedican al oficio de la ilustración. con la intención de compartir. Contiene Entrevistas. Entre las actividades de difusión publican convocatorias para participar de distintos eventos y premios. Está disponible la suscripción a su boletín mensual.
EUSKAL IRUDIGILEAK (APIE-EIEP) es la Asociación Profesional de Ilustradores de Euskadi que agrupa desde el año 2003 a ilustradoras e ilustradores interesados en el reconocimiento y defensa de sus derechos profesionales, mejorar las condiciones laborales y de contratación, así mismo trabajar para el crecimiento y proyección de la profesión. Entre sus servicios ofrece un área de atención profesional y jurídica, información contractual. Análisis e interpretación de los contratos de edición y explotación de la obra, entre otros aspectos para el desarrollo y el ejercicio de la profesión.
El siguiente sitio es un blog que reúne información sobre ilustradoras e ilustradores de literatura infantil de Uruguay. Es un espacio abierto para quienes trabajen en el oficio puedan difundir sus obras y proyectos, vincularse e intercambiar información.
Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos (Ley 26899/13)
Los repositorios son creados con la finalidad de organizar, gestionar, preservar y ofrecer acceso libre a la producción científica, académica o cultural, en soporte digital. Las producciones se guardan de manera acumulativa y perpetua, con carácter abierto e interoperable con otros sistemas. En las últimas décadas, el movimiento de Acceso Abierto abrió un nuevo escenario en materia de gestión de información en bibliotecas y centros de investigación gubernamentales, y así fueron naciendo los Repositorios Digitales e Institucionales. En nuestro país, ha sido decisiva la Ley 26.899/13 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos, con la cual cobró impulso el acceso libre y gratuito a la literatura científica y a la producción generada por organismos públicos.
Más información: servicios.infoleg.gob.ar
Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD)
El Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación conjuntamente con el Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT) a través de sus representantes en el Consejo Asesor de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología. El modelo de Acceso Abierto (AA) a la producción científico-tecnológica implica que los usuarios de este tipo de material pueden, en forma gratuita, leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y usarlos con propósitos legítimos ligados a la investigación científica, a la educación o a la gestión de políticas públicas, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma. La única condición que plantea este modelo para la reproducción y distribución de las obras que se pongan a disposición es la obligación de otorgar a los autores el control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
Más información: repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar
Repositorio Institucional del CONICET
CONICET Digital reúne la producción resultante de las actividades científicas de investigadoras e investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas para su consulta libre y gratuita. Contiene una sección para el uso profesional bibliotecario, con información y recursos técnicos para conocer los procesos de curatoría y metodologías de trabajo en la gestión de la producción científica.
Más información: ri.conicet.gov.ar
Declaración de la IFLA sobre el acceso abierto a la literatura académica y la documentación de investigación (2003)
La Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) reconoce que el descubrimiento, contención, elaboración y aplicación de la investigación en todos los campos mejorará el progreso, la sostenibilidad y el bienestar humano. En la misma declaración define a la publicación de acceso abierto y manifiesta las condiciones y las ventajas significativas del acceso abierto para la investigación entre ellos: cuando sus resultados se encuentran disponibles, sin barreras financieras, legales o técnicas, para su acceso. Los investigadores se benefician por la visibilidad que adquieren sus trabajos, así como por el uso y el impacto de su obra.
Más información: youtu.be
Directory of Open Access Journals (DOAJ)
DOAJ es un índice de revistas científicas y académicas de acceso abierto de todo el mundo. Está impulsado por una comunidad comprometida con garantizar que el contenido de calidad esté disponible gratuitamente en línea y que cumpla con estándares de alta calidad como la revisión por pares y el control de calidad editorial. Todos los servicios del DOAJ son gratuitos, incluida la indexación.
Más información: doaj.org
Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET)
Cada 15 de noviembre se conmemora el Día de la Educación Técnica, por la creación, en 1959, del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). Este organismo, que rige la enseñanza de distintas especialidades tecnológicas y científicas en numerosas escuelas de nuestro país, actualmente es llamado Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). La Educación Técnica es un pilar básico en nuestro país y en el mundo, capacitando a los alumnos en nuevas tecnologías y promoviendo e incentivando el desarrollo de actividades vinculadas con la investigación, la extensión científica y tecnológica.
Más información: www.inet.edu.ar
Este artículo se propone analizar las políticas de educación técnico profesional en Argentina en dos momentos. En un primer momento, se analizan las políticas educativas implementadas en la década de los ´90 y sus efectos en las escuelas de educación técnica; para ello, se retoman algunos resultados de un estudio de caso realizado en la provincia de Córdoba. En un segundo momento, se realiza una descripción y breve análisis de las nuevas regulaciones para la modalidad técnica, haciendo énfasis en la Ley de Educación Técnico Profesional puesta en marcha a partir del año 2006.
Más información: ri.conicet.gov.ar
Escuela Técnica Otto Krause
La Escuela Técnica Otto Krause es la institución de educación tecnológica más antigua del país, fundada hacia finales del siglo XIX (1899) por el Ingeniero Otto Krause, como la “Escuela Industrial de la Nación”. Inspirada en los modelos de los institutos politécnicos europeos y norteamericanos, dio lugar al desarrollo de las escuelas técnicas de todo el país y más tarde a la Universidad Tecnológica Nacional. La institución es la primera escuela industrial de la Nación, modelo y faro de una forma de educación innovadora para su tiempo y estrechamente vinculada al incipiente desarrollo del sector económico industrial de nuestro país en los comienzos del siglo XX. El siguiente tour virtual recorre el Museo Tecnológico Eduardo Latzina, los talleres y laboratorios, entre otros espacios de la institución.
Más información: virtualitour.es
UIO-Tec es una exposición organizada por la Unión Industrial del Oeste con el objetivo de reunir a los alumnos que están cursando el último año de las escuelas secundarias técnicas, públicas y privadas, de la provincia de Buenos Aires en un lugar en común para que muestren a los empresarios pymes, funcionarios del gobierno y al público en general sus proyectos en los que trabajaron todo el año. La UIO que une educación y producción, que abre oportunidades a los jóvenes de ver cómo sus proyectos se pueden insertar en el campo productivo. La Expo UIO-Tec fue declarada de interés educativo por la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. El siguiente proyecto y herramienta desarrollada fue presentado por estudiantes de la Escuela Técnica Nro. 1 de Cañuelas durante la Expo Cañuelas para personas con discapacidad visual o sordo-ceguera. ”Bastón con sensor de obstáculos”.
Más información: www.youtube.com
La ESI es fundamental para conocer nuestros derechos, saber que nuestro cuerpo y nuestras emociones no pueden ser maltratadas. También para conocernos y respetarnos; para saber que nadie puede tocarnos en ninguna parte si no queremos y que las personas adultas tampoco pueden hacerlo aunque sean cercanas. El 19 de noviembre se celebra el Día Mundial para la prevención y luchar contra el abuso sexual infantil, lo cual es una iniciativa de la Fundación de la Cumbre Mundial de la Mujer (FCMM). El abuso sexual infantil es un delito gravísimo que atenta contra la integridad y los derechos de las infancias.
Línea 102. Organismo de Niñez y Adolescencia (OPNyA)
La línea 102 es un servicio gratuito y confidencial, de atención especializada sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes. Podés llamar ante una situación de vulneración de derechos.
Actualmente provee, a quien lo demande, la escucha, comprensión y ayuda especializada ante situaciones en que el o la solicitante no sabe cómo resolver para sí o para terceras personas. La actividad que desarrolla es la recepción de comunicaciones telefónicas para consulta y asesoramiento sobre el Sistema de Promoción y Protección de Derechos (SPPD).
Las/os destinatarias/os del programa son niñas, niños y adolescentes, quienes podrán consultar o comunicar vulneración de derechos; familiares o referentes (conocidos, vecinos, docentes, etc.) que requieren orientación para garantizar o restituir derechos de infancia vulnerados, instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales.
Más información: www.snya.gba.gob.ar
Unicef Ecuador “Ahora que lo ves, Di No Más”
Una campaña de Unicef Ecuador “Ahora que lo ves, Di No Más”. El sitio presenta las estadísticas de los casos en el país, ofrece información y recursos para los adultos, cómo las señales para detectar un abuso y cómo prevenirlo.
Más información: www.ahoraquelovesdinomas.com
Editorial Chirimbote
Es una editorial independiente, autogestiva que promueve nuevas miradas y enfoques de la vida y el mundo, convencidos de que la industria cultural dominante no comprende las inquietudes de una nueva generación de chicas y chicos. A su vez promueve prácticas de comercialización justas y respetuosas. Hoy conforman una red internacional de grupos editores independientes y familiares, haciendo hincapié en el vínculo con docentes, instituciones educativas, organizaciones sociales y medios comunitarios.
El siguiente material es de descarga gratuita: “La ESI en casa. Educación Sexual Integral para infancias libres”
Más información: chirimbote.com.ar
Fundación Kaleidos
Fundación Kaleidos es una organización sin fines de lucro que desarrolla proyectos en Argentina desde el año 2000. Este material propone un recorrido desde la Educación Sexual Integral (ESI) por las prácticas de las instituciones de primera infancia, desde una mirada que resignifique la tarea de las personas cuidadoras y educadoras.
Más información: Cuadernillo 1
Cuadernillo 2 Cuadernillo 3El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Organiza Cámara Argentina del Libro. Resistencia, Chaco, Argentina. Modalidad presencial.
Organiza Dirección Provincial de Promoción de la Lectura del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires con el apoyo de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP). Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Modalidad presencial.
Organiza Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad virtual.
Organiza Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Modalidad presencial.
Organiza Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) y la Facultad de Lenguas (FadeL) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). General Roca-Füskü Menuko, Provincia de Río Negro, Argentina. Modalidad presencial.
Organiza Asociación de Educación e Investigación en Ciencia de la Información de Iberoamérica y el Caribe (EDICIC). Modalidad virtual.
Organiza Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires de la Dirección de Patrimonio, Museos y Casco Histórico. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Modalidad presencial.
Organiza Biblioteca Nacional de Perú (BNP). Lima, Perú. Modalidad virtual y presencial.
Organiza Claustro de Graduadxs de Bibliotecología y el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE. UNLP). Ciudad de La Plata, Argentina. Modalidad presencial y virtual.
Del 4 al 6 de noviembre 2022. Organiza Cámara Argentina del Libro. Resistencia, Chaco, Argentina. Modalidad presencial.
El Congreso pretende generar un espacio adecuado para la reflexión sobre la situación actual del sector en relación a las nuevas tendencias en el mundo del libro y será una oportunidad única de reunión donde los distintos actores del sector podrán fortalecer vínculos, con la posibilidad de dialogar, intercambiar ideas y experiencias, y generar acciones en conjunto para enfrentar los desafíos actuales.
Con un programa variado y con espíritu federal, el evento se realizará en la ciudad de Resistencia, Chaco. Cuenta con la declaración de interés provincial, proyecto de resolución de interés nacional, y es también de interés turístico provincial.
Podrán participar libreros, editores y todos aquellos que conforman la cadena de valor del libro argentino.
Más información:
Sede: Hotel Gala Amerian de la ciudad de Resistencia, Chaco
Correo: clye@editores.org.ar
Facebook: facebook.com/CamaraArgentinaDelLibro
Web: www.camaradellibro.com.ar
Del 7 y 8 noviembre 2022. Organiza Dirección Provincial de Promoción de la Lectura del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires con el apoyo de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP). Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Modalidad presencial.
El Encuentro Provincial, se propone generar un espacio de encuentro, reflexión e intercambio de este enorme movimiento de dirigentes, voluntarios y profesionales que integran las Bibliotecas Populares, con el objetivo de construir una agenda común de trabajo, potenciar el esfuerzo colectivo, permitir el intercambio de experiencias, como así también fomentar las acciones colectivas en cada territorio.
Con el acompañamiento de CONABIP habrá charlas, exposiciones, mesas de experiencias y una Feria del Libro que reunirá editoriales independientes de la Provincia.
Cada biblioteca inscripta gozará del beneficio de un subsidio especial de $35.000 exclusivamente para la compra de libros en la feria del evento. Para los traslados las bibliotecas inscriptas podrán disponer de la subvención mensual para cubrir viáticos en pasajes o combustible, los comprobantes se deberán presentar en la rendición del mes posterior al encuentro.
Más información:
Sede: Complejo Turístico de Chapadmalal
Inscripción: docs.google.com/forms
Correo: encuentrosbibliotecas.pba@gmail.com
Web: fb.com
Del 9 al 11 de noviembre 2022. Organiza Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad virtual.
Las bibliotecas religiosas, sus fondos documentales y servicios forman parte esencial de la riqueza del entramado cultural de los pueblos y del ámbito bibliotecario mundial. Con sus distintos matices y tipologías despiertan especial interés, singularidad y valoración y motivan la necesidad de actividades que potencien su mayor conocimiento y difusión.
En tal sentido, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno invita a profesionales bibliotecarios e investigadores procedentes de diferentes países y a quienes desarrollan sus tareas en bibliotecas religiosas, a participar de un encuentro internacional (virtual) para conocer con mayor profundidad las características de ese tipo de bibliotecas pertenecientes a instituciones y congregaciones de los diferentes cultos. Considerando de importancia para la memoria de los pueblos es relevante el poder dialogar sobre las prácticas bibliotecarias inherentes y/o distintivas de sus fondos documentales.
La inscripción para asistir al evento es libre y gratuita.
Más información:
Inscripción: docs.google.com/forms
Correo electrónico: encuentrobibliotecasreligiosas@bn.gob.ar
Web: www.bn.gov.ar
Del 16 al 20 de noviembre 2022. Organiza Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina (ALADA). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Modalidad presencial.
La afición por los libros existe desde que existen los libros. Acceder a la información que contienen, deleitarse con sus cualidades literarias, con su diseño, impresión e ilustraciones, y hasta con las encuadernaciones y, además, protegerlos ante el paso del tiempo y de su uso forman una unidad indisoluble que define a sus amantes. En cada feria se incentiva la posibilidad de hallar títulos, autores, ediciones y ejemplares especiales, y de compartir esas emociones entre pares, ya sean bibliófilos, ávidos lectores, investigadores o libreros anticuarios.
La cita posee además el encanto del sitio donde se desarrollará, el Palacio La Prensa, la Casa de la Cultura de Buenos Aires, un espacio impregnado por los ecos de nuestra historia, antigua sede de aquel diario homónimo y actual destino del Ministerio de Cultura de esta ciudad. Diecinueve libreros anticuarios y sus libros, junto con una exposición homenaje a ciento cincuenta años de la primera edición del Martín Fierro, y junto al Archivo Histórico de la Ciudad, que ofrecerá algunos de sus tesoros a la vista del público.
Más información:
Facebook: www.facebook.com/IIBI.UNAM.MX
Sede: Palacio de la Prensa, Casa de la Cultura, Av. de Mayo 564, Buenos Aires.
Correo: info@alada.org.ar
Web: alada.org.ar
Facebook: facebook.com/librerosanticuariosdeargentina
El 17 y 18 de noviembre 2022. Organiza Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD) y la Facultad de Lenguas (FadeL) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). General Roca-Füskü Menuko, Provincia de Río Negro, Argentina. Modalidad presencial.
Las Humanidades Digitales constituyen un campo emergente en América Latina y, a grandes rasgos, definen diferentes formas en las que la investigación en Humanidades puede llevarse a cabo a través de la utilización de herramientas digitales y computacionales. Las Humanidades Digitales dan cuenta de nuevos modos de investigación y docencia basados en lo colaborativo y transdisciplinario y nos invitan a reflexionar desde marcos teóricos novedosos, como los relacionados con la datificación o la cuantificación. En esta ocasión "el sur" es el lugar geográfico y epistmológico que nos permitirá reflexionar sobre qué y cómo investigan en el siglo XXI los especialistas en Humanidades y Ciencias Sociales, qué y cuáles tecnologías utilizan o no, y con qué disciplinas y temas dialogan.
Invitamos a profesores e investigadores de las Humanidades, Artes, Ciencias Sociales, agentes culturales, comunicadorxs, periodistas, bibliotecarixs, archivistas, makers, programadorxs, informáticxs e interesadxs en la temática, a participar de este encuentro sobre el tema en la hermosa región patagónica de nuestro país.
Más información:
Inscripción: www.aacademica.org/register
Del 21 al 23 de noviembre 2022. Organiza Asociación de Educación e Investigación en Ciencia de la Información de Iberoamérica y el Caribe (EDICIC). Modalidad virtual.
El XIII Encuentro EDICIC tiene como tema central 'Diversidad, Equidad, Inclusión y Accesibilidad' y pretende reunir a las comunidades de Iberoamérica y el Caribe, que desarrollan actividades de investigación y educación en el campo de las Ciencias de la Información, abarcando los campos de la Archivística, Biblioteconomía y Museología. El XIII Encuentro EDICIC es un espacio para compartir, discutir y difundir conocimientos provenientes de la investigación científica, la docencia de posgrado y pregrado, y el desempeño profesional en todas las dimensiones y perspectivas alineadas con el tema central del Evento.
El evento se realizará en modalidad remota, a través de la Plataforma Google Meet con transmisión en vivo por el Canal YouTube EDICIC.
Más informacion:
Inscripción: fundeb.org.br
Del 21 al 26 noviembre 2022. Organiza Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires de la Dirección de Patrimonio, Museos y Casco Histórico. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Modalidad presencial.
El propósito de esta nueva edición del encuentro es intercambiar experiencias, métodos y opiniones con respecto a temáticas como la gestión de los procesos de conservación, preservación y digitalización, los proyectos arquitectónicos asociados a la conservación preventiva en edificios de archivos y depósitos de fondos documentales, el registro documental de las intervenciones en el patrimonio cultural y el estudio de fuentes primarias en investigaciones para la intervención en el patrimonio cultural.
Se desarrollarán ponencias y conversatorios que abordarán cuestiones vinculadas a las mencionadas temáticas, y se invita a las instituciones, personas que custodian y conservan fondos o colecciones de archivos y al público en general a enviar trabajos para presentar virtualmente durante este encuentro .
Más informacion:
Correo: patrimonioba@buenosaires.gob.ar
Web: www.buenosaires.gob.ar
Del 23 al 25 de noviembre 2022. Organiza Biblioteca Nacional de Perú (BNP). Lima, Perú. Modalidad virtual y presencial.
La Biblioteca Nacional de Perú (BNP) organiza el Primer Encuentro con el objetivo de analizar y compartir experiencias de trabajo, estudio e investigación acerca de la implementación de las RDA y los diversos aspectos de la organización de la información.
De acuerdo con estos cambios conceptuales y normativos, y otros vinculados a los diversos procesos del análisis, sistematización y recuperación de los recursos de información, la Biblioteca Nacional del Perú invita a los profesionales de la información a compartir sus investigaciones, análisis y experiencias sobre los procesos de la organización de la información y los retos en la implementación de RDA.
Más informacion:
Correo electrónico: encuentrocatalogadores@bnp.gob.pe
Sede: Auditorio Mario Vargas Llosa de la BNP y a través de la plataforma Zoom.
Web: www.bnp.gob.pe
El 5 y 6 de diciembre 2022. Organiza Claustro de Graduadxs de Bibliotecología y el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE. UNLP). Ciudad de La Plata, Argentina. Modalidad presencial y virtual.
El Encuentro, de periodicidad anual, busca reunir a quienes se encuentren realizando o hayan finalizado recientemente actividades de investigación en el marco de adscripciones y/o para la finalización de sus formaciones de grado en las carreras de Bibliotecología de la FaHCE. En este sentido, además de brindar un espacio favorable al diálogo y al intercambio entre lxs participantes, se espera: a) habilitar a una instancia de discusión crítica en torno a los modos de investigar en Bibliotecología, centrada particularmente en los aspectos metodológicos, b) que lxs expositorxs se aproximen a experiencias iniciales de comunicación de trabajos académicos y c) contribuir a poner en valor y a incrementar la visibilidad de las investigaciones de iniciación que se desarrollan en las carreras del Departamento.
La propuesta es una iniciativa del claustro de graduadxs, que procura que lxs estudiantes del último tramo de la carrera y egresadxs de la licenciatura cuenten con un espacio distendido para comunicar sus avances, primeros resultados y/o experiencias de investigación entre pares.
Más informacion:
Sede: predio de la FaHCE – UNLP, ciudad de La Plata.
Correo: encuentrograduadxsbiblio@fahce.unlp.edu.ar
Web: drive.google.com