c
“Serendipia” es una serie de notas que surgió en 2020 como forma de compartir y generar cercanía en tiempos de distanciamiento obligado. Se trata de piezas de escritura basadas en hallazgos inesperados propiciados por la labor de búsqueda de información en el CENDIE.
“Serendipia” es una serie de notas que surgió en 2020 como forma de compartir y generar cercanía en tiempos de distanciamiento obligado. Se trata de piezas de escritura basadas en hallazgos inesperados propiciados por la labor de búsqueda de información en el CENDIE.
Hablamos de breves artículos dedicados a libros, a recorridos intelectuales de autoras y autores, a huellas documentales que han ido dejando las y los protagonistas de la educación argentina y bonaerense. En nuestro trabajo cotidiano en el CENDIE, mientras nos abocamos a las búsquedas requeridas por el público, vamos encontrando esos pequeños tesoros. Es con el afán de cercanía, cuidado y valoración del acervo del CENDIE que surgieron las serendipias, no sólo para que escriban quienes trabajan allí sino también para quienes cotidianamente se acercan al CENDIE.
Serendipia es ese hallazgo valioso que se produce de manera accidental o casual. Hasta el momento, los números de esta serie estuvieron dedicados a recuperar las voces de quienes habían transitado pestes anteriores en "Misceláneas en los tiempos del cólera y del Coronavirus", conocer un poco más al maestro Iglesias en "Maestros", "Celebrar a Olga Cossettini" en el puño y letra de Mercedes Cuatrini, y el reencuentro con "El gran Javier".
Hoy invitamos a ustedes a escribir nuevos números, a animarse a relatar sus recorridos investigativos y esos hallazgos inesperados, no previstos. La revista Anales de la Educación, por ejemplo, puede ser una fuente de mucha riqueza para esto, puesto que actualmente sus números históricos se hallan disponibles para el público en una plataforma de acceso abierto.
Invitamos a ustedes a escribirnos, a sumarse en esta construcción conjunta. Sabemos que quienes transitan el CENDIE tienen muchas cosas para compartir, y no nos queremos perder la oportunidad de conocerlas. Así que ya saben, si son BRC, bibliotecarias o bibliotecarios, forman parte de una biblioteca escolar o saben de alguna o algún docente que le interesaría participar, quedan invitados a iniciar un proceso de escritura, a contar historias y hallazgos interesantes e inesperados. Escriban a dep-informacion@abc.gob.ar y si lo están dudando pregúntense ¿por qué no?
Las y los esperamos!
Compartimos la última Serendipia:www.facebook.com/cendie-dgcyeEntramados [en línea]Mar del Plata: UNMDP, 8 (9), 2021 [Fecha de consulta: octubre 2021].
Disponible en: fh.mdp.edu.arRevista Iberoamericana de Educación [en línea]. Madrid: OEI, 87 (1), 2021 [Fecha de consulta: octubre de 2021].
Disponible en: rieoei.org/RIERevista Ruedes [en línea]. Mendoza, (9) 2021 [Fecha de consulta: octubre de 2021].
Disponible en: revistas.uncu.edu.arRuna, archivos para la ciencia del hombre[en línea]. . Buenos Aires: ICA; FILO-UBA, 42 (2), 2021 [Fecha de consulta: octubre de 2021].
Disponible en: revistascientificas.filo.uba.ar“El objeto especial de esta publicación es tener al público al corriente de los esfuerzos que se hacen para introducir, organizar y generalizar un vasto sistema de educación.” (Sarmiento, Domingo F. 1858)
La revista Anales de la Educación Común fue fundada por Domingo Faustino Sarmiento en 1858 y tiempo después fue dirigida por Juana Manso. Es una publicación emblemática que, con diferentes nombres, formatos y propuestas, a lo largo de tres siglos acompañó el devenir de la historia de la educación de la provincia de Buenos Aires.
A partir de 2005 recobró su nombre histórico y desde la Ley 13.688 de Educación de la Provincia de Buenos Aires, se estableció que en la revista "se difundirán las diferentes perspectivas pedagógicas y culturales en torno a los temas educativos, así como de la política institucional de la Provincia en materia educativa, con el objeto de enriquecer los saberes docentes y de la comunidad educativa en general".
Desde 2020, la revista se publica en acceso abierto y con artículos diseñados para su lectura en distintas pantallas. En la actualidad, con el compromiso de valorar la historia de Anales de la Educación Común, se puede apreciar para el público los números históricos digitalizados.
Más información: cendie.abc.gob.ar
Autores/as
El siguiente artículo es el relato histórico desde los inicios hasta nuestros días, acerca de la publicación emblemática de la educación bonaerense y argentina: Anales de la educación Común; escrito por la Magister Claudia Bracchi, producto realizado con la colaboración de Mariana Martínez Alcántara, Marta Vela, Marcelo Vazelle, Victoria González y Vanesa Deldivedro.
“Esta fecha, que se conmemora cada 8 de noviembre, es una oportunidad para reflexionar acerca de la lucha que lleva adelante esta comunidad para lograr la visibilización y el reconocimiento de sus derechos. heroína del Ejército Libertador María Remedios del Valle”
Portal Educar
El portal Educar invita a indagar y reflexionar, con una numerosa selección de fuentes y documentos históricos, la presencia africana en la vida social, política y cultural en diferentes momentos de la historia.
Más información: www.educ.ar
Comisión para el Reconocimiento Histórico de la Comunidad Afroargentina
Comunidad integrada por más de 2 millones de argentinos y argentinas descendientes de africanos y africanas traídas como mano de obra esclavizada a lo que hoy es Argentina, una comunidad históricamente invisibilizada, negada y extranjerizada, producto del racismo estructural que opera en nuestro país.
Más información: www.youtube.com
Afrodescendientes y equidad racial. Recursero normativo y políticas públicas para la comunidad afroargentina
En abril de 2013 el Congreso Nacional sancionó la Ley Nro. 26.852 que establece el día 8 de noviembre como “Día Nacional de los y las afroargentinos y de la cultura afro”. En esta fecha se reconoce el componente afro en la cultura nacional y se impulsa la participación de las personas afrodescendientes y africanas en todos los aspectos de la vida sociocultural. A su vez, la ley incorpora esta efeméride al calendario escolar para ser trabajada en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. Se propone así ahondar en el conocimiento y reflexión sobre los aportes de la comunidad afro en la construcción de la nación.
Más información: www.argentina.gob.ar
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH)
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos es la principal entidad de las Naciones Unidas en derechos humanos; representa el compromiso del mundo para la promoción y protección del conjunto total de derechos humanos y libertades establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. En el sitio se pueden leer, descargar numerosos instrumentos universales de distintas etapas de la historia, entre ellos: Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965), Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas (1992); Convenio sobre pueblos indígenas y tribales (1989), Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales(1978), entre otras declaraciones.
Más información: www.ohchr.org
Buenos Aires negra. La población invisible
La historia de la ciudad de Buenos Aires a través de objetos arqueológicos que fueron encontrados en su casco histórico. Conducido por el arquitecto y arqueólogo Daniel Schávelzon y por la historiadora Carolina Carman. Esta serie Arqueología urbana de Buenos Aires acerca al lenguaje de esta disciplina, a la interpretación del valor histórico de sus hallazgos y a la confrontación de experiencias arqueológicas con documentos y relatos históricos.
Más información: www.educ.ar
“Cada 10 de noviembre se celebra en nuestro país el Día del Dibujante para reconocer a aquellos artistas, dibujantes e ilustradores que tienen como profesión al dibujo. Esta fecha tan especial fue determinada por la Asociación de Dibujantes Argentinos, quienes la eligieron porque conmemora la muerte de uno de los artistas de la historieta más influyentes de la Argentina, Alberto Breccia, que falleció el 10 de noviembre de 1993”
Asociación de Dibujantes de Argentina
ADA es una Asociación Civil sin fines de lucro, que tiene entre sus principales objetivos el de difundir y estimular el arte del dibujo, orientar al dibujante que comienza su carrera, promover la formación y perfeccionamiento de los artistas gráficos en todas sus expresiones y especialidades, defender los derechos de los profesionales para mejorar sus condiciones laborales, así como brindar respaldo y asesoramiento legal a sus asociados.
Esta nueva etapa de la Asociación la encuentra dispuesta a retomar el rol activo que tuviera en otras épocas, no sólo convocando a los dibujantes y garantizar un ámbito que los represente, difundir la obra, a través de la página Web, en las áreas de la ilustración en todas formas, el dibujo humorístico, la historieta, la caricatura y la animación. Así mismo el sitio ofrece recursos, documentos para descargar, entre ellos la Ley de Propiedad intelectual, Modelo de contrato de edición entre otros modelos de convenios. Además de promocionar y difundir los talleres de dibujo e ilustración que se ofrecen y dictan en todo el país.
Más información: dibujantes.ar
El siguiente proyecto se inició en el 2011, año que se conformó el estudio de esta disciplina a nivel universitario, en el marco de una cátedra de ilustración perteneciente a la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). En el 2014, este acervo cultural se constituyó en Archivo con el objetivo de brindar y recuperar material clasificado para consulta y análisis de la memoria gráfica. En este sentido también reconocer el trabajo de ilustradores que forman parte de la historia visual y el desarrollo que ha tenido esta disciplina en el país. Este archivo no sólo contribuye a la investigación sino a la valorización de la historia de la ilustración argentina.
Más información: ilustracion.fadu.uba.ar
UNESCO
El Manifiesto sobre la Biblioteca Pública es un documento aprobado por la UNESCO en París el 29 de noviembre de 1994. El Manifiesto proclama la creencia de la UNESCO en la biblioteca pública como fuerza viva de la educación, la cultura y la información, y como agente esencial para el fomento de la paz y el bienestar espiritual a través de la mente de hombres y mujeres. Identifica a la biblioteca pública como el centro de la libertad y la equidad en el acceso al conocimiento y la información para todas las personas.
Unesdoc, Biblioteca Digital es la base de datos de búsqueda a texto completo de los documentos oficiales producidos por la UNESCO desde 1995. Las categorías de documentos incluidos son: discursos del Director General, documentos de la Conferencia General, Informes y documentos de reuniones y conferencias organizadas por la UNESCO, Documentos de los institutos y oficinas regionales.
En la BD se puede recuperar el Manifiesto de la Biblioteca pública propiamente dicho entre otras publicaciones de interés bibliotecario como el Manifiesto sobre la Biblioteca Multicultural, La Biblioteca pública y la educación de adultos, Manifiesto de la IFLA sobre Internet.
Más información: unesdoc.unesco.org
Library and Archives Canada (LAC)
Biblioteca y Archivos de Canadá (LAC), adquiere, procesa, preserva y brinda acceso a nuestro patrimonio documental y sirve como la memoria permanente del Gobierno de Canadá y sus instituciones.Por su carácter de biblioteca nacional fue la institución encargada de la adquisición a través del depósito legal y la preservación de la colección completa de las obras publicadas en Canadá, sobre Canadá o escritas por canadienses.
En su sitio presenta una de las iniciativas documentales más interesantes para aquellos investigadores en la búsqueda exhaustiva de registros relacionados con el patrimonio aborigen: una colección relacionada con las comunidades indígenas y que preserva las culturas y la lengua de las primeras naciones: los Inuit y los Métis Nation.
Más información: www.bac-lac.gc.ca
Bibliothèque et Archives nationales du Québec
La misión de la Biblioteca y Archivos nacionales de Quebec (BAnQ) es ofrecer un acceso democrático a la cultura y el conocimiento, recoge, conserva y difunde el patrimonio documental. Entre sus servicios como biblioteca pública cuenta en su sitio con guías de lectura y otras herramientas como visitas virtuales para que los adolescentes exploren sus gustos de lectura y descubran nuevos libros.
Más información: www.youtube.com
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Organiza Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad virtual.
Organiza la Biblioteca Nacional de la Argentina. Modalidad virtual.
Organiza Comisión Organizadora Permanente JBDU. Modalidad virtual.
Organiza Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Andina sede Ecuador. Modalidad virtual.
Organiza la Biblioteca Nacional de la Argentina. Modalidad virtual.
Organiza La Red de Bibliotecas de Museos (BIMUS). Modalidad virtual o semipresencial.
Organiza Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires de la Dirección de Patrimonio, Museos y Casco Histórico. Modalidad virtual.
Organiza Museo del libro y de la lengua de la Biblioteca Nacional y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.. Modalidad mixta.
Organiza Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural ASINPPAC. Modalidad virtual. El 26 y 27 de noviembre 2021.
Del 1 al 5 de noviembre 2021. Organiza Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad virtual.
La presente edición del Encuentro Nacional de Catalogadores tiene el objetivo de colaborar en la formación y actualización profesional de bibliotecarios de la Argentina y de la región, entendiendo la importancia del trabajo y crecimiento conjunto a nivel local, nacional e internacional, para el abordaje de los variados temas vinculados al tratamiento y organización de la información.
La inscripción para asistir al evento es libre y gratuita y se realiza a partir del 1° de octubre de 2021, y se entregarán certificados de asistencia.
Más informacion:
Correo: encuentrocatalogadores@bn.gob.ar
Web: www.bn.gov.ar
Facebook: fb.com/BNMMArgentina
3 de noviembre del 2021. Organiza la Biblioteca Nacional de la Argentina. Modalidad virtual.
El Ciclo de Literatura Infantil y Juvenil 2021, organizado por la Biblioteca Nacional de la Argentina, se propone abrir una puerta a la difusión de la lectura, a partir de la interacción con grandes escritores y escritoras de la literatura Argentina, contando en esta oportunidad con la participación de la escritora Paula Bombara quien se hará presente el 3 de noviembre.
El ciclo está dirigido a bibliotecarios, docentes y mediadores de la lectura y está a cargo del sector comunitario que tiene como objetivo el fomento de la lectura en el territorio del país. Los encuentros se realizan a través de una plataforma virtual y antes de cada encuentro con los escritores y escritoras, se lleva a cabo un taller llamado Tejiendo lecturas, pasar por nosotros mismos, a cargo del equipo de desarrollo comunitario.
Más información:
Inscripción: formulario
Correo: lecturainfantilyjuvenil@bn.gob.ar
Web:www.bn.gov.ar
El 4 y 5 de noviembre 2021. Organiza Comisión Organizadora Permanente JBDU. Modalidad virtual.
Las jornadas se proponen abordar temas relevantes que están circulando en la comunidad bibliotecaria como lo son el acceso abierto al conocimiento, la producción y comunicación científica, la incidencia de la legislación sobre los documentos digitales y el cambio que vendrá en la educación. En dicho sentido, la actividad contará con la participación de destacados especialistas del país y del exterior lo que posibilitará adentrarse en estas cuestiones y charlar con ellos sobre estas problemáticas.
En esta edición de las JBDU se plantearan diferentes problemáticas que preocupan a toda la sociedad y especialmente a las bibliotecas y a los bibliotecarios cuando deben gestionar el conocimiento.
Más información:
Inscripción:www.utdt.edu
Correo: jbdu.argentina@gmail.com
Web:jbdu.ar
Facebook: facebook.com/JBDUArgentina
Del 10 al 13 de noviembre 2021. Organiza Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Andina sede Ecuador. Modalidad virtual.
El congreso se propone exponer y analizar el impacto que tienen las tecnologías utilizadas en la preservación digital de colecciones sonoras y audiovisuales en el medio ambiente e incentivar el diseño de iniciativas sustentables, como así también examinar desde una perspectiva multidisciplinaria cómo afrontan los archivos digitales que preservan colecciones sonoras y audiovisuales el cambio climático.
Profesionales de la información, archivistas, bibliotecarios, documentalistas sonoros y audiovisuales, responsables de archivos sonoros y audiovisuales, ingenieros, investigadores, estudiantes y profesores interesados en la preservación digital de los archivos de bibliotecas, archivos, museos y galerías.
Más información:
Correo electórnico: congresoarchi@gmail.com
Web: www.uasb.edu.ec
Facebook: fb.com/IIBI.UNAM.MX
El 17 de noviembre del 2021. Organiza la Biblioteca Nacional de la Argentina. Modalidad virtual.
El Ciclo de Literatura Infantil y Juvenil 2021, organizado por la Biblioteca Nacional de la Argentina, se propone abrir una puerta a la difusión de la lectura, a partir de la interacción con grandes escritores y escritoras de la literatura Argentina, contando en esta oportunidad con la participación de la escritora María Teresa Andruetto quien se hará presente el 17 de noviembre.
El ciclo está dirigido a bibliotecarios, docentes y mediadores de la lectura y está a cargo del sector comunitario que tiene como objetivo el fomento de la lectura en el territorio del país. Los encuentros se realizan a través de una plataforma virtual y antes de cada encuentro con los escritores y escritoras, se lleva a cabo un taller llamado Tejiendo lecturas, pasar por nosotros mismos, a cargo del equipo de desarrollo comunitario.
Más información:
Correo electronico: lecturainfantilyjuvenil@bn.gob.ar
Inscripción: docs.google.com
El 18 y 19 de noviembre 2021. Organiza La Red de Bibliotecas de Museos (BIMUS). Modalidad virtual o semipresencial.
El encuentro se propone abordar los efectos que la pandemia ha tenido sobre las bibliotecas. No solo atendiendo al año 2020 (¿qué pasó, cómo se abordó?) sino también mirando al futuro, analizando las consecuencias y cambios que han venido para quedarse y que van a transformar -o ya han transformado- las bibliotecas. Queremos compartir proyectos, ideas y necesidades para esta transformación.
Los ejes temáticos planteados para las jornadas son: recursos y bibliotecas digitales como herramientas de difusión y acceso a las colecciones, y bibliotecas reinventadas: cambios, estrategias y nuevas realidades en las bibliotecas de museos.
Más informacion:
Correo electórnico: info.bimus@cultura.gob.es
Inscripción: www.culturaydeporte.gob.es
El 23 y 25 de noviembre 2021. Organiza Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires de la Dirección de Patrimonio, Museos y Casco Histórico. Modalidad virtual.
El propósito de esta nueva edición del encuentro es intercambiar experiencias, métodos y opiniones con respecto a temáticas como la digitalización de documentos históricos para su conservación, accesibilidad y difusión a través de distintos medios; así como las actividades pedagógicas de los archivos históricos y las publicaciones en soporte digital o papel. Se llevará a cabo en modalidad virtual. Se desarrollarán ponencias y conversatorios que abordarán cuestiones vinculadas a las mencionadas temáticas.
Se invita a las instituciones, personas que custodian y conservan fondos o colecciones de archivos y al público en general a enviar trabajos para presentar virtualmente durante este encuentro cumpliendo con las siguientes condiciones.
Más informacion:
Correo:patrimonioba@buenosaires.gob.ar
Web: www.buenosaires.gob.ar
Inscripción: www.buenosaires.gob.ar
Del 23 al 26 de noviembre 2021. Organiza Museo del libro y de la lengua de la Biblioteca Nacional y la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Modalidad mixta.
El encuentro surge como espacio abierto y diverso para reflexionar sobre la realidad latinoamericana desde el problema de las lenguas. Como continuidad del evento organizado en 2019, se plantea la relación entre los derechos lingüísticos y los derechos humanos, entre el derecho a la palabra y el derecho a la vida digna, el derecho al discurso y el pensamiento propios y el derecho al decir y al hacer.
La actividad se realiza con un formato mixto, principalmente en Ciudad Universitaria (Córdoba) y en el Museo del libro y de la lengua (Buenos Aires). Los paneles se llevan a cabo de manera presencial y se transmiten en vivo a través de YouTube. Las mesas temáticas se realizan presencialmente en Ciudad Universitaria y con reuniones a través de la plataforma Meet al mismo tiempo, para que puedan asistir y participar quienes lo deseen, desde cualquier parte del mundo.
Más información:
Correo electórnico: museodellibro@bn.gob.ar
Web: www.bn.gov.ar
Inscripción: form/google
El 26 y 27 de noviembre 2021. Organiza Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural ASINPPAC. Modalidad virtual.
El encuentro el objetivo de intercambiar experiencias entre estudiantes, profesionales y especialistas que trabajan en la conservación del patrimonio, a lo largo de 2 jornadas que consistirán en ciclos de conferencias, ponencias, charlas y mesas redondas.
Entre los diferentes ejes temáticos plantados se trabajará en torno a: Conservación/restauración de libros y documentos, Conservación/restauración de textiles, Gestión sobre conservación/restauración durante la pandemia, y Conservación/restauración de instrumentos musicales. La actividad está destinada a trabajadores de museos, bibliotecas, archivos, y todos aquellos agentes interesados en la conservación de nuestro patrimonio.
Más información:
Correo electronico: info@asinppac.com
Inscripción: form/google