La Subdirección Cendie como núcleo básico y cooperante del Sistema Nacional de Información Educativa (SNIE) celebró el 25 de octubre un nuevo aniversario del sistema federal. El SNIE reúne la infraestructura de información educativa oficial del país, operando en forma coordinada, utilizando técnicas estandarizadas orientadas con las metas establecidas por la política nacional de información, con el objeto de servir a los usuarios de este sector.
La Subdirección Cendie como núcleo básico y cooperante del Sistema Nacional de Información Educativa (SNIE) celebró el 25 de octubre un nuevo aniversario del sistema federal. El SNIE reúne la infraestructura de información educativa oficial del país, operando en forma coordinada, utilizando técnicas estandarizadas orientadas con las metas establecidas por la política nacional de información, con el objeto de servir a los usuarios de este sector.
El SNIE fue creado por el Acuerdo de Vaquerías, durante la III Reunión Nacional de Centros de Documentación e Información educativa del país, realizada en Córdoba los días 23 al 25 de octubre de 1975. El Acuerdo de Vaquerías determinó los objetivos del sistema, su estructura y los reglamentos para su funcionamiento. Entre ellos se designó como Núcleo Coordinador del Sistema al Centro Nacional de Documentación e Información Educativa del Ministerio de Educación de la Nación y como núcleos básicos y cooperantes a los Centros de Documentación e Información educativa de cada Jurisdicción. En el documento original se puede leer: “Designar al Centro de Documentación e Información Pedagóógica como Núcleo Básico del Sistema Nacional en la Provincia de Buenos Aires”
Entre los objetivos principales del Acuerdo se designó:
- Formular una política nacional de información que incluya las normas para el desarrollo de los servicios.
- Coordinar e integrar a nivel nacional los esfuerzos que se llevan a cabo en centros de documentación, servicio de información y bibliotecas.
- Mantener un inventario actualizado de los recursos documentales y de información existentes en el país.
- Hacer accesible el conjunto de información relacionada con la educación, promoviendo la utilización de la documentación por parte de los diferentes tipos de usuarios.
- Fomentar la formación, capacitación y perfeccionamiento de recursos humanos, para asegurar la eficiente operación y desarrollo del Sistema.
Paulatinamente el SNIE, en estas cuatro décadas de funcionamiento institucionalizado, fue avanzando con la incorporación de tecnologías de la información, capacitación de los recursos humanos y normalización de los procesos a fin de ejecutar acciones conjuntas que consolidaron el Sistema. Cada Centro de Documentación e Información Educativa posee sus propios catálogos y bases de datos de documentos educativos oficiales, legislación educativa, directorios, documentos digitalizados.
El Sistema ha elaborado productos cooperativos destacándose el Directorio Nacional de Unidades de Información en Educación y Ciencias Sociales, Recopilación de Legislación Educativa nacional, entre otros documentos colectivos. En la actualidad el Centro Nacional de Documentación e Información Educativa, en su rol de núcleo coordinador del SNIE, junto a la Biblioteca Nacional del Maestro (BNM) trabajan para reglamentar la Ley N° 26.917 a partir del desarrollo de un diagnóstico sobre los centros de documentación jurisdiccionales. El objetivo de esto es fortalecer y reposicionar al SNIE dentro del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas para organizar, visibilizar y preservar la documentación producida por los ministerios provinciales. De esta manera, garantizar el derecho de acceso a la información y al conocimiento a todos los usuarios del país en forma completa y adecuada a sus necesidades, en especial a los responsables de la gestión educativa para la toma de decisiones.
Información Cultura y Sociedad [en línea]. Buenos Aires: FFyL-UBA, (42) jun. 2020 [Fecha de consulta: octubre 2020].
Disponible en: ppct.caicyt.gov.arODISEA. Revista de Estudios Migratorios [en línea]. Buenos Aires: UBA, (7) 2020 [Fecha de consulta: octubre 2020].
Disponible en: publicaciones.sociales.uba.arPlurentes [en línea]. La Plata: UNLP, (10) 2019 [Fecha de consulta: octubre de 2020].
Disponible en: revistas.unlp.edu.arRIHUMSO [en línea]. Buenos Aires: UNLaM, (17) may.-nov. 2020 [Fecha de consulta: octubre de 2020].
Disponible en: revistas.unlp.edu.ar“Promover el aprecio por nuestro pasado historico y valorar la vigencia de nuestras tradiciones apuntando al rescate de nuestra identidad cultural, nacional y popular.”
Calendario escolar
Este capítulo del programa Filosofía aquí y ahora, conducido por el filósofo y ensayista José Pablo Feinmann, está dedicado al pensador argentino José Hernández, autor del poema más grande de la literatura gauchesca argentina: El Martín Fierro. Durante este capítulo José Pablo analiza la obra y su contexto histórico, las denuncias y los consejos que José Hernández propone a través de su legado escrito.
En el siguiente programa radial el historiador y escritor Felipe Pigna narra la biografía de José Hernández analizando su contexto de época y recorriendo su obra literaria, el poema nacional: El gaucho Martín Fierro. El poema considerado como género gauchesco en la literatura, en 1879 José Hernández dio a conocer la segunda parte del poema: La vuelta de Martín Fierro.
“Difundir la vida y obra del escritor y pensador Arturo Martín Jauretche, como fiel representante del Pensamiento Nacional.”(Ley N° 25844 y Ley Prov. N° 13304)
Calendario escolar
Testigo de una época. Biografías: Arturo Jauretche. Canal Encuentro HD
La serie propone hacer un recorrido por las trayectorias de personajes relevantes de la historia argentina, en esta ocasión presenta la biografía del abogado y escritor Arturo Jauretche nacido en Lincoln, provincia de Buenos Aires, el 13 de noviembre de 1901. Desde muy joven, estuvo involucrado en acciones políticas, con participaciones en luchas estudiantiles y su relación con el radicalismo que, junto a otras figuras importantes de la escena política, creó la organización Fuerza Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA) en 1935. Su primera producción escrita tiene que ver con un hecho transcendental en su vida política, la participación del levantamiento en Paso de Los Libres, que tras quedar preso narró la experiencia revolucionaria en 1933. Desde 1945 adhirió al peronismo. Desde 1949 a 1950, fue presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Con la caída del gobierno de Perón comenzó a dedicarse activamente a la escritura, a través de la cual defendió posturas nacionalistas.
Más informacion:Canal Encuentro
El siguiente documental biográfico dirigida por Carlos Castro, recorre diferentes aspectos a través de testimonios de distintas personalidades vinculados a la vida y obra del pensador, militante y escritor. Analiza su aporte al desarrollo de un pensamiento propio sobre las problemáticas nacionales. Algunas de las figuras que participan en el largometraje se encuentran Horacio González, Ernesto Jauretche, Aníbal Fernández, Juan José Sebreli, Rodolfo Terragno, Aritz Recalde y Ernesto Villanueva, entre otras.
Más informacion: www.youtube.com
“Resaltar los hitos históricos de la lucha por la Soberanía destacando la actitud del Brigadier Gral. Juan Manuel de Rosas y el gesto de San Martín frente al acontecimiento de la Vuelta de Obligado (1845).” (Ley N° 20770)
Calendario escolar
Batallas de la libertad: La Vuelta de Obligado - Canal Encuentro
La batalla de la Vuelta de Obligado, en 1845, marcó un hito por el cual, cada 20 de noviembre, se conmemora y celebra el Día de la Soberanía Nacional. El acontecimiento quedó grabado en la historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional. Las fuerzas invasoras de Francia y Reino Unido buscaban ingresar por el Paraná. Sin embargo, las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río: la Vuelta de Obligado, en el distrito bonaerense de San Pedro. El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas, que sin embargo no se amedrentaron y pelearon durante siete horas. De este modo, lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, objetivo necesario para poder adentrarse en el territorio argentino. La resistencia a la invasión extranjera logró la defensa del país en términos de fronteras y comerciales, ya que se evitó que colocaran en el mercado los productos extranjeros desplazando a los artículos locales.
Más informacion:Canal Encuentro
Rosas y la Batalla de la Vuelta de Obligado
En este primer capítulo del Programa “Viajes a la historia” su presentador indaga acerca del pasado: la Batalla de la Vuelta de Obligado. Un enfrentamiento que tuvo lugar el 20 de noviembre de 1845 en aguas del Río Paraná entre la Confederación Argentina y el Renio Unido y Francia. La propuesta del programa también intenta promocionar el turismo en la localidad y cuyo Museo “Batalla de Obligado”.
Más informacion:www.youtube.com
“Generar espacios libres y no violentos en un contexto democrático.”
Calendario escolar
Plan Nacional de Acción contra las violencias por motivos de género
Un Plan integral impulsado como política pública del nuevo Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad busca crear las condiciones materiales para que las personas y grupos más afectados por las violencias de género, puedan desarrollar un proyecto de vida autónomo: el acceso a la vivienda, a la formación laboral y al empleo que tiene por horizonte la modificación de las condiciones estructurales que afectan a las personas en situación de violencias por motivos de género. En este marco y con el objetivo desplegar políticas con una efectiva presencia territorial se crean los Centros de Abordaje integral de las Violencias por Razones de Género en las provincias y fortalecer las redes territoriales locales y regionales ya existentes como organizaciones sociales y pensar las violencias por motivos de género no sólo para las mujeres, sino para toda la población LGBTI+. Este Plan busca promocionar acciones de prevención que promuevan la igualdad e interpelen los vínculos jerárquicos y violentos entre los géneros, propuestas orientadas a los medios de comunicación, organizaciones, escuelas, a los ámbitos de salud y culturales sobre todas las modalidades de violencia por motivos de género: prevención fundadas en un sistema de alertas tempranas que permitan actuar a tiempo en las situaciones de violencia y, a su vez, acciones de prevención que permitan actuar en el mediano y largo plazo, conmoviendo, deconstruyendo y transformando patrones sociales y culturales que moldean los estereotipos, las identidades y las relaciones entre los géneros.
Más informacion:www.argentina.gob.ar
Adriana Guzmán es activista del feminismo comunitario boliviano. Salió a las calles para repudiar el golpe que derrocó a Evo Morales y durante el 8M gritó la consigna “Ni golpe de Estado ni golpe a las mujeres”. Ana Cacopardo viaja a Bolivia para reflejar voces silenciadas por la persecución y la violencia racista y explora la biografía de Adriana para comprender algunas claves del proceso boliviano. Durante el capítulo Adriana Guzmán expresa: “El feminismo comunitario, un planteamiento feminista crítico con el Estado, crítico con las lógicas del poder, crítico con el falocentrismo…(…). El proceso para mí fue mirarnos sin vergüenza, decidir, reconocernos en ese espejo y nombrarnos como mujeres aimaras, como hombres aimaras, indígenas, originarios. Un acto de dignidad que te transforma la vida”.
Más informacion: www.youtube.com
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará (sitio de su adopción en 1994), define la violencia contra las mujeres, establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y destaca a la violencia como una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Propone por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado, y su reivindicación dentro de la sociedad.
Más informacion: www.oas.org
Los Principios de Yogyakarta sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género se ocupan de una amplia gama de normas de derechos humanos y de su aplicación a las cuestiones relativas a la orientación sexual y la identidad de género. Los Principios afirman la obligación primordial que cabe a los Estados en cuanto a la implementación de los derechos humanos. Cada Principio se acompaña de recomendaciones detalladas dirigidas a los Estados. Sin embargo, las y los especialistas también ponen énfasis en que todos los actores tienen responsabilidades en cuanto a promover y proteger los derechos humanos. Los Principios también incluyen recomendaciones adicionales dirigidas a otros actores, incluyendo al sistema de derechos humanos de la ONU, las instituciones nacionales de derechos humanos, los medios de comunicación, las organizaciones no gubernamentales y las agencias financiadoras.
Más informacion: /www.refworld.org
Del 12 al 14 de junio Organiza: Archivo Central e Intermedio del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Cordoba (UNC) y Archivo Central e Intermedio de la Secretaría de Extension Universitaria de la UNC. Cordoba, Argentina
El encuentro se propone generar un espacio de intercambio de experiencias con otros archivos universitarios del país y fomentar acciones en pos de proyectar políticas archiví sticas en común para mejorar la gestion de documentos y archivos de nuestras universidades públicas.
Entre los principales ejes temáticos a desarrollar se destacan El impacto de las tecnologías de la informacio n y la comunicacion en el acceso a los archivos; El tratamiento archivístico en los fondos documentales universitarios; La gestion de documentos en el ámbito universitario; y La insercion de los archivos personales en el patrimonio documental universitario.
El III Encuentro de archivos universitarios es una actividad gratuita para asistentes y expositores.
Más informacion:
Sede: Pabellon Argentina, Ciudad Universitaria, Cordoba.
Correo electronico: encuentroarchivosuniv@gmail.com
Web: iiiencuentroarchivosuniversitarios.congresos.unc.edu.ar
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Organiza: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas - INIBI, de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA. Modalidad Virtual.
Organiza: Sistema de Bibliotecas y Carrera de Bibliotecología –a distancia- de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Modalidad Virtual.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Modalidad Virtual.
Organiza:Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas - INIBI, de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA. Modalidad Virtual.
Organiza Instituto de Formación Docente (INFoD). Modalidad Virtual.
Organiza Red Internacional sobre enseñanza de la investigación. Modalidad Virtual.
Organiza Asociacion Andaluza de Bibliotecarios (AAB). Modalidad Virtual.
OOrganiza Biblioteca Centro Medico Mar del Plata. Modalidad Virtual.
El 5 de noviembre de 2020. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas - INIBI, de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA. Modalidad Virtual.
En el marco del Ciclo de Charlas organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, tendrá lugar la presentación denominada "Los cambios en RDA a partir de LRM" la cual se estará desarrollando este jueves 5 de noviembre a partir de las 16hs y estará a cargo de Gerardo Salta y Lucia Di Masso. En los encuentros se comentarán las actividades del propio Instituto, los proyectos de investigación que están llevando adelante los diferentes grupos (UBACYT y FILO:CyT), se debatirá sobre temáticas de interés profesional, se presentarán investigaciones que se desarrollan en otras regiones de Argentina, entrevistas a profesionales de la disciplina, entre otras temáticas.
Más informacion:
Facebook: INIBI
Correo electronico: inibi@filo.uba.ar
Web: inibi.institutos.filo.uba.ar
Youtube: Canal de Youtube
El 5 y 6 de noviembre de 2020. Organiza Sistema de Bibliotecas y Carrera de Bibliotecología –a distancia- de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Modalidad Virtual.
La jornada se desarrollará este año por primera vez en su historia en modalidad completamente virtual. Es por eso que se muda a otro entorno y conduce a repensar este espacio y ofrecer nuevos contenidos a los profesionales siempre interesados en los cambios que se producen en la bibliotecas en los tiempos que corren. Se buscará dar a conocer las tendencias en gestión de las bibliotecas universitarias ante la irrupción de las tecnologías que avanzan a pasos agigantados y requieren de los profesionales una continua atención para adaptarse a los cambios que propone. Es necesario también conocer el impacto y la forma en la que los entornos virtuales de aprendizaje afectan los servicios que debe ofrecer la biblioteca a sus usuarios remotos y que nos obligan a repensar nuestra formación profesional y los nuevos retos en materia de apoyo a la investigación y a su visualización. Actividad virtual vía Zoom. Inscripción previa se informará oportunamente.
Más informacion:
Sede: Modalidad virtual
Correo electronico: jbdu.contacto@gmail.com
Inscripcion: inscripcion
Facebook: Biblioteca digital univertsitaria
El 6, 13, 18, 19 y 20 de noviembre de 2020. Organiza Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Modalidad Virtual.
En el transcurso de las jornadas se desarrollarán paneles con invitados especiales, habrá Mesas de Trabajo, Simposios, Foros, presentaciones de libros y revistas. También y como cierre de las Jornadas, habrá un espacio especial de Conversaciones y Homenajes con referentes del campo didáctico en Argentina. La propuesta tiene como destinatarios a docentes, investigadores/as, extensionistas, equipos de gestión o de coordinación de proyectos de formación y estudiantes de nivel superior; Instituciones sociales y/o grupos sociales que desarrollan experiencias de formación y/o capacitación profesional en vínculos con instituciones de nivel superior; y público en general interesado en la temática.
Más informacion:
Sede: Modalidad Virtual.
Inscripción:www.fhuc.unl.edu.ar/inscripcion
Correo electronico: didacticaseneducaciosuperior4@gmail.com
Web: www.fhuc.unl.edu.ar
El 19 de noviembre de 2020. Organiza Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas - INIBI, de la Facultad de Filosofía y Letras - UBA. Modalidad Virtual.
En el marco del Ciclo de Charlas organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, tendrá lugar la presentación denominada "Servicios virtuales en bibliotecas jurídicas del ámbito público y privado" la cual se estará desarrollando el jueves 19 de noviembre a partir de las 18hs y estará a cargo de Sandra Romagnoli y Jessica Susco. En los encuentros se comentarán las actividades del propio Instituto, los proyectos de investigación que están llevando adelante los diferentes grupos (UBACYT y FILO:CyT), se debatirá sobre temáticas de interés profesional, se presentarán investigaciones que se desarrollan en otras regiones de Argentina, entrevistas a profesionales de la disciplina, entre otras temáticas.
Más informacion:
Sede: Modalidad virtual
Correo: inibi@filo.uba.ar
Youtube: www.facebook.com
Web: inibi.institutos.filo.uba.ar
Del 14 al 16 de octubre de 2020. Organiza la Sociedad Uruguaya de Educacion Comparada e Internacional -SUECI- ; la Sociedad Iberoamericana de Educacion Comparada -SIBEC-; y la Sociedad Brasilena de Educacion Comparada –SBEC-. Montevideo, Uruguay.
El encuentro se presenta como un espacio propicio para analizar, reflexionar y realizar aportes relevantes a la Educacion Comparada de la primera mitad del siglo XXI. Especialmente en el mundo multipolar emergente, en el que se cuestionaron los derechos humanos fundamentales y el sistema democrático, en el que surge la necesidad de proteger a los migrantes forzados y otras poblaciones excluidas, e incluso el significado de la educacion en tiempos de transicion y turbulencia. Retos que se presentan en un contexto latinoamericano marcado por la incertidumbre y la inestabilidad.
Más informacion:
Sede:Universidades e institutos de educacion superior uruguayos.
Correo: informacion@congresoeducomparada.uy
Facebook: www.facebook.com
Web: congresoeducomparada.uy
El 16 de octubre de 2020. Organiza Biblioteca nacional Maestro y la Asociacion Internacional para la Proteccion del Patrimonio Cultural. Modalidad virtual.
En el marco del ciclo de conferencias virtuales “Las colecciones bibliográficas especiales: diferentes miradas”, las cuales son brindadas por la Biblioteca nacional Maestro y la Asociacion Internacional para la Proteccion del Patrimonio Cultural, tendrá lugar el noveno encuentro titulado "Las colecciones especiales en bibliotecas del mundo: América y Europa” el cual contará con la participacion de Robert Darnton (Estados Unidos), Michael Sanchez (Estados Unidos), Diná Marques Pereira Araújo (Brasil) y Leonardo Magionami (Italia), mientras que María Susana Seguin (Francia) será quien auspicie de moderadora.
Todas las conferencias se transmiten a través del Canal de YouTube de la Biblioteca Nacional y es requisito para participar de las mismas suscribirse al canal. El acceso es libre y gratuito.
Más informacion:
Inscripcion: https://bit.ly/JornadasASINPPAC
Correo electronico: jornadasinternacionales2020@bn.gob.ar
Web: www.bn.gov.ar
Del 26 al 28 de octubre de 2020. Organiza Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion, Carrera de Historia. Archivo Historico de La Paz. Centro de Estudiantes Unidos por Historia. Modalidad Virtual.
El Congreso se propone generar un espacio de trabajo en el cual a partir de diferentes mesas se puedan abordar las siguientes líneas investigativas: Legislacion Archivística en Bolivia, Paleografía y Diplomática, Sistema de gestion y digitalizacion integrada, Patrimonio documental y memoria del mundo, y Seguridad, conservacion y restauracion documental en archivos historicos. El encuentro está destinado a estudiantes y profesionales en el campo archivístico de las Carreras de Historia y afines.
Más informacion:
Sede: 100% virtual
Correo:1ercongresodearchivistica@gmail.com
Facebook: congresoeducomparada
Del 9 al 30 de noviembre de 2020. Organiza Asociacion Andaluza de Bibliotecarios (AAB). Modalidad Virtual.
Las IV Jornadas Técnicas de Bibliotecas se proponen abordar temas fundamentales en relacion a la implementacion de los ODS en bibliotecas, pero lo más importante es compartir, intercambiar experiencias y debatir. Por todo esto, entre los principales objetivos de este encuentro se plantea: Promover la alfabetizacion universal, incluyendo la alfabetizacion informativa y de medios, al igual que las competencias digitales; Reducir brechas en el acceso a la informacion y ayudar a los gobiernos, la sociedad civil y al sector empresarial a entender mejor las necesidades locales de informacion, Constituir una red de sitios de suministros para los programas gubernamentales, Fomentar la inclusion digital por medio del acceso a las TIC y de personal dedicado a ayudar a las personas a desarrollar nuevas habilidades digitales, Funcionar como el núcleo de las comunidades académicas y de investigacion; y Preservar y proporcionar acceso a la cultura y el patrimonio mundial. La Jornada está destinada a personal bibliotecario que presta sus servicios en cualquiera tipo de biblioteca, personal de empresas, cooperativas o personas profesionales que prestan sus servicios en relacion con el mundo bibliotecario y personal bibliotecario en situacion de desempleo, estudiantes y personas interesadas en general.
Más informacion:
Sede: Modalidad virtual
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCJH0M8mA3t2ay2uiWWgA5zA
Facebook: www.facebook.com/AABbtcas
Web: www.aab.es
El 13 de noviembre de 2020 Organiza Biblioteca Centro Medico Mar del Plata. Modalidad Virtual.
La Jornada tiene como objetivo constituir un espacio académico firme para la sociabilizacion, el debate y la actualizacion en temas de Bibliotecología en la ciudad de Mar del Plata, dirigido a los colegas Profesionales de la Informacion de todo el país. La actividad estará estructurada en Paneles entre los que se encuentran: Políticas públicas y bibliotecas, Makerspaces y ética hacker, y Bibliotecas escolares en casa. Por el formato de la jornada y el dinamismo que invocan las actividades virtuales, se propone utilizar la metodología que implementan múltiples congresos internacionales, con highlights o ideas, que constan de presentaciones de no más de 10 minutos, no más de 5 diapositivas en total, en donde los ponentes expresan ideas innovadoras. Las ponencias tendrán el formato tradicional escrito en version reducida, no más de 10 páginas y se publicarán, pero la presentacion deberá ser bajo los parámetros de poder cautivar al público en forma concreta y concisa. Se seleccionarán hasta 3 ponencias por panel, en un total de 9. La convocatoria a recepcion de ponencias será hasta el 14 de Agosto.
Más informacion:
Sede: Modalidad virtual
Correo electronico: bibliotecamdp@gmail.com
Facebook: www.facebook.com
Web: centromedicomdp.org.ar/a>