En esta oportunidad, en este número de Cendie al Día nos proponemos difundir las acciones realizadas por la institución en el marco del servicio de información y referencia del Departamento de Información a fin de que más usuarios puedan acceder a los servicios. Entre nuestras funciones se encuentra la de “satisfacer las necesidades de información […]
En esta oportunidad, en este número de Cendie al Día nos proponemos difundir las acciones realizadas por la institución en el marco del servicio de información y referencia del Departamento de Información a fin de que más usuarios puedan acceder a los servicios.
Entre nuestras funciones se encuentra la de “satisfacer las necesidades de información documental- bibliográfica y de actos normativos a docentes de todos los niveles y modalidades, bibliotecarios, investigadores, alumnos de nivel superior, bibliotecas y responsables de la gestión educativa que demandan información para capacitarse, actualizarse y perfeccionarse en temas educativos.” Para ello, contamos con una colección diversa: bibliográfica, hemerográfica, legislativa, como así también la recuperación y acceso a material disponible en diferentes repositorios de instituciones nacionales e internacionales.
La necesidad de dar respuesta a demandas y consultas de una provincia tan extensa, y aprovechando las posibilidades actuales que brinda la tecnología, nuestro servicio de información y referencia han ido paulatinamente mutando desde las demandas presenciales (que aún continúan aunque en menor medida) hacia una presencia cada vez mayor de usuarios virtuales a través de los catálogos, redes y correos electrónicos. Es por ello que invitamos a toda la comunidad educativa de la provincia a conocer los servicios que brindamos:
Esta nota tiene por finalidad dar a conocer y ofrecer nuestro acervo y nuestros servicios, como una forma de invitación a acercarse a la sede, a visitar nuestras redes o a escribirnos. Como hace más de 50 años, el Cendie está disponible para brindar sus servicios a toda la comunidad educativa de la provincia de Buenos Aires.
Sevilla, Paola y Dutra, Guillermo. La enseñanza y formación técnico profesional en América Latina y el Caribe: una perspectiva regional hacia 2030 [en línea]. Santiago de Chile : OREAL/UNESCO, 2016 [Fecha de consulta: noviembre 2019].
Disponible en: www.unesco.orgRevista Interamericana de Educación de Adultos [en línea]. México : CREFAL, 40 (1), 2018 [Fecha de consulta: noviembre 2019].
Disponible en: www.redalyc.orgLorenzatti, María del Carmen. Conocimientos, prácticas sociales y usos escolares de cultura escrita de adultos de baja escolaridad [en línea]. México : CREFAL, 2018 [Fecha de consulta: noviembre 2019].
Disponible en: www.crefal.orgArséne Yao, Jean. “Negros en Argentina”. En: Amnis. Revista de estudios de sociedades y culturas contemporáneas : Identidades culturales y nacionales en las sociedades europeas y americanas [en línea]. Francia, (2), 2002 [Fecha de consulta: noviembre 2019].
Disponible en: journals.openedition.org
25 Aniversario del Manifiesto sobre la Biblioteca Pública de la UNESCO
El Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Pública es un documento aprobado por la UNESCO en París el 29 de noviembre de 1994
El Manifiesto proclama la creencia de la UNESCO en la biblioteca pública como fuerza viva de la educación, la cultura y la información, y como agente esencial para el fomento de la paz y el bienestar espiritual a través de la mente de hombres y mujeres. Identifica a la biblioteca pública como el centro de la libertad y la equidad en el acceso al conocimiento y la información para todas las personas.
Más información: www.ifla.org
Generar espacios libres y no violentos en un contexto democrático.
Contribuir a que alumnos y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que promuevan la prevención y erradicación de la violencia de género
Calendario escolar
El repositorio de leyes de violencia del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe posee un conjunto de más de 300 cuerpos normativos, clasificados por país, de 38 países de América Latina y el Caribe, además de legislación de España y Portugal en la materia.
El repositorio contiene desde las leyes de violencia doméstica o intrafamiliar, conocidas como leyes de primera generación; las más recientes normativas de protección integral frente a la violencia contra las mujeres, que existen actualmente en 13 países latinoamericanos; las leyes que tipifican el feminicidio en 18 países de América Latina; además de normativas que sancionan el acoso sexual y el acoso laboral, aquellas que sancionan específicamente el acoso callejero y la difusión de imágenes íntimas por medios electrónicos y ley contra el acoso y violencia política hacia las mujeres del Estado Plurinacional de Bolivia, única en su tipo.
Más información: oig.cepal.org
Resaltar los hitos históricos de la lucha por la Soberanía destacando la actitud del Brigadier Gral. Juan Manuel de Rosas y el gesto de San Martín frente al acontecimiento de la Vuelta de Obligado (1845).
Calendario escolar
El 20 de noviembre de 1845 se produjo la batalla de la Vuelta de Obligado sobre el río Paraná, en la zona de San Pedro, un enfrentamiento entre la Confederación Argentina, comandada por Juan Manuel de Rosas, y una escuadra anglofrancesa que pretendía controlar la navegación de los ríos. En este cortometraje presenta el conflicto que se desencadenó en paralelo a la tensión que existía en la Banda Oriental desde 1838 entre las dos facciones políticas dominantes: los blancos, comandados por Manuel Oribe, aliado de Rosas, y los colorados, seguidores de Fructuoso Rivera, apoyados por los unitarios, el Imperio de Brasil, Inglaterra y Francia.
Más información: www.youtube.com
Destacar el rol de la Educación Técnica, conmemorando el aniversario de la creación del Consejo Nacional de Educación Técnica ocurrida el 15 de Noviembre de 1959.
Calendario escolar
El 15 de noviembre se conmemora el Día de la Educación Técnica, por la creación, en 1959, del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). Este organismo, que rige la enseñanza de distintas especialidades tecnológicas y científicas en numerosas escuelas de nuestro país, actualmente es llamado Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).
La siguiente guía tiene como objetivo acercar a las empresas a comprender las Prácticas Profesionalizantes de la Educación Secundaria Técnica de la Provincia de Buenos Aires, y brindar pautas claras para su participación en las mismas.
Más información: servicios.abc.gov.ar/buenosairesconvos
Generar diferentes espacios de producción colectiva, con participación de toda la comunidad educativa, en conmemoración a Prilidiano Pueyrredón, precursor de la pintura en Argentina, quien falleció el 3 de noviembre de 1870.
Calendario escolar
ADA es una Asociación Civil sin fines de lucro, que tiene entre sus principales objetivos el de difundir y estimular el arte del dibujo, orientar al dibujante que comienza su carrera, promover la formación y perfeccionamiento de los artistas gráficos en todas sus expresiones y especialidades, defender los derechos de los profesionales para mejorar sus condiciones laborales, así como brindar respaldo y asesoramiento legal a sus asociados.
Esta nueva etapa de la Asociación la encuentra dispuesta a retomar el rol activo que tuviera en otras épocas, no sólo convocando a los dibujantes y asegurándoles un ámbito que los represente, difundir la obra, a través de la página Web, en las áreas de la ilustración en todas formas, el dibujo humorístico, la historieta, la caricatura y la animación. Así mismo el sitio ofrece recursos, documentos para descargar, entre ellos la Ley de Propiedad intelectual, Modelo de contrato de edición entre otros modelos de convenios. Además de promocionar y difundir los talleres de dibujo e ilustración que se ofrecen y dictan en todo el país.
Más información: adadibujantesdeargentina.org
Organiza: Organiza Universidad de Chile. Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB). Santiago, Chile.
Organiza: Universidad Nacional de Río Negro, Viedma. Viedma, Rio Negro, Argentina
Organiza: Biblioteca del Centro Médico de Mar del Plata y Departamento de Ciencia de la Información de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
12 y 13 de noviembre Organiza: Organiza Universidad de Chile. Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB). Santiago, Chile.
El Congreso tiene como objetivo establecer un espacio de aprendizaje y de intercambio de experiencias en torno a las temáticas y actividades de las bibliotecas universitarias y especializadas, buscando conocer la situación actual de las bibliotecas universitarias, de investigación y especializadas, y el impacto de la dimensión digital en su gestión.
El encuentro está destinado a todos los bibliotecarios, bibliotecarias y profesionales de la información del país y de América Latina
Más información: Sede: Aula magna de la Universidad de Chile, Av. Diagonal Paraguay 205, Santiago, Chile. Correo electrónico: sisib@uchile.cl Teléfono: +562 29782564 - +562 29782297 Web: bibliotecas.uchile.cl
7 Y 8 de noviembre Organiza: Universidad Nacional de Río Negro, Viedma. Viedma, Rio Negro, Argentina
La JBDU 2019, tiene el objetivo de compartir experiencias exitosas y procesos en la gestión, creación y difusión de los entornos digitales, tales como bibliotecas electrónicas y repositorios y se enfoca en las bibliotecas digitales gestionadas en los espacios de la educación superior.
La Jornada se ha posicionado como marca en la agenda de encuentros anuales que reúne profesionales de Argentina, otros países de América y del mundo.
Más información: Sede: Tristana Pissaco, Departamento Biblioteca Electrónica, Repositorio y Contenidos Digitales, Universidad Nacional de Río Negro Correo electrónico: jbdu.contacto@gmail.com, crai@unrn.edu.ar Web: www.unrn.edu.ar
1 de noviembre Organiza: Biblioteca del Centro Médico de Mar del Plata y Departamento de Ciencia de la Información de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
La jornada se plantea como un espacio con actividades de responsabilidad social y que apunten a contribuir con el sector, para ello, uno de los paneles temáticos de este año, será sobre ODS y contará con normativa, comité asesor y evaluador especial.
PANEL INTERACTIVO. Las Bibliotecas frente a los desafíos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Bibliotecas como guardianes del patrimonio cultural – Acceso público a información – oportunidades para mejorar la vida de las personas – habilidades para la educación y el empleo – Información para toma de decisiones – alfabetización temprana – bibliotecas como espacios neutrales – aprendizaje accesible incluidos los grupos marginales, como los migrantes, los refugiados, las minorías, personas en situación de pobreza, los pueblos indígenas y las personas con discapacidad -Acceso equitativo a información – inclusión social, política y económica – Bibliotecas como centros de desarrollo.
Más información: Sede: Biblioteca del Centro Médico de Mar del Plata, San Luis 1978, Mar del Plata. Correo electrónico: bibliotecamdp@gmail.com Teléfono: 0223 499-8060 Web: infoaprendizaje.com.ar