160 años de la revista de educación más antigua del país Anales de la Educación común Dirección General de Cultura y Educación, provincia de Buenos Aires. El 1ro de noviembre se cumplen 160 años de aquel 1858 en el cual se publicó el primer número de la Revista Anales de la educación […]
160 años de la revista de educación más antigua del país
Anales de la Educación común
Dirección General de Cultura y Educación, provincia de Buenos Aires
El 1ro de noviembre se cumplen 160 años de aquel 1858 en el cual se publicó el primer número de la Revista Anales de la educación común, fundada y dirigida en esa etapa por el entonces Director de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, Domingo F. Sarmiento. Indudablemente se trata de una celebración muy especial para el Centro de Información y Documentación Educativa (Cendie), ya que entre sus misiones institucionales se encuentra la de tener a cargo la colección histórica de esta publicación con tres siglos de trayectoria, y una enorme relevancia tanto en el país como en toda América Latina en materia educativa.
Como parte de su estrategia de instalación de un vasto programa y un sistema de educación pública que hiciera posible, por medio de la educación común, contribuir a la integración y el desarrollo nacionales, Sarmiento consideró fundamental disponer de un producto editorial especializado y de calidad, por lo cual designó para dirigirla en los primeros veinte años a la pedagoga Juana Manso, cuya impronta es visible en la línea editorial, cuyos originales se encuentran en el Cendie. Se propuso allí dar cuenta de los debates teóricos, la concepción de la infancia y de la mujer, el rol docente, la necesidad de incrementar la inversión educativa, aportando también a la difusión de las nuevas ideas y la formación del magisterio argentino. La revista tuvo como finalidad, asimismo, hacer visibles los problemas de la gestión, y el rendimiento de cuentas hacia la sociedad, entre otras cuestiones.
La historia de la revista refleja los procesos que atravesó el país, y la Provincia en particular, con las sucesivas interrupciones de la continuidad democrática y los diversos proyectos político-pedagógicos que se llevaron a cabo. Al mismo tiempo, funcionó como un dispositivo de comunicación institucional, dando cuenta de los lineamientos y prioridades de las políticas educativas en las diferentes etapas en las que tuvo continuidad su publicación, como puede leerse en este artículo del Nro. 1-2 de 2005 puede leerse la historia de la revista entre 1858 y 2005. A pesar de un par de intentos en la década del 80, la recuperación democrática no logró consolidar la continuidad de la misma, hasta el 2005, etapa en la cual se tomó la decisión de reeditarla en un proyecto ambicioso que la convirtió en la primer publicación de esta DGCyE que se digitalizó, además de imprimirse y distribuirse 20 mil ejemplares en soporte papel.
Más adelante, entre 2008 y 2011, se publicaron dos números en soporte digital y una pequeña tirada en papel. Siempre con el Cendie como protagonista de una u otra forma, entre 2012-2015 se convirtió en una revista electrónica, publicándose cinco números. Sin embargo, durante la gestión al frente de la DGCyE de Alejandro Finocchiaro, se resolvió volver a acompañar la versión electrónica con una tirada en papel, y se realizó un número de homenaje al fundador, Domingo F. Sarmiento, para retomar luego el carácter digital, con otro número de homenaje al maestro Luis Iglesias, cuya biblioteca forma desde 2012 del acervo patrimonial del Cendie. En la actualidad, bajo la dirección del Director general Gabriel Sánchez Zinny, la producción editorial de la revista está a cargo del área de prensa de la DGCyE, siendo el Cendie el responsable de la colección histórica y el vínculo con las y los investigadores y docentes que la consultan en nuestra biblioteca.
Tarea [en línea]. Perú: Asociación de Publicaciones Educativas, (96), may. 2018 [Fecha de consulta: octubre de 2018].
Disponible en: tarea.org.peRevista Colombiana de Educación [en línea]. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, (75), jul.-dic. [Fecha de consulta: octubre de 2018].
Disponible en: revistas.pedagogica.edu.coEl mundo de la Educación [en línea]. México: el mundo del Abogado, (7), sept.-oct. 2018 [Fecha de consulta: octubre de 2018].
Disponible en: elmundodelaeducacion.mxBoletim Técnico do Senac [en línea]. Río de Janeiro: SENAC, 44 (2), may.-ago. 2018 [Fecha de consulta: octubre de 2018].
Disponible en: www.bts.senac.brRevalorizar la importancia de la educación de jóvenes y adultos para la formación personal y una mejor inserción en la comunidad de pertenencia. Calendario escolar
El siguiente sitio Adultos 3.0 es la plataforma en donde los interesados en culminar sus estudios encontrarán las distintas ofertas de la Modalidad que se llevan a cabo en cada distrito. Allí podrán realizar su preinscripción online en la Ventanilla Única Digital (VUD). La nueva modalidad tecnológica a distancia facilita a los alumnos el acceso a las cursadas a través de planes de estudio articulados en una Plataforma Virtual con Tutorías. Así mismo contempla: la Primaria de Adultos para jóvenes y adultos mayores de 14 años, los Centros de Educación de Adultos de Nivel Primario (CEA), los Centros No Nucleados (CNN), la Secundaria para Adultos, los Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS) destinados a personas que tengan 18 años o más y que quieran iniciar o retomar sus estudios secundarios. Así mismo el Plan FINES en su trayecto Secundario, deudores de materias, el Programa Secundaria con Oficios y los Centros Especializados de Bachilleratos para Adultos (Cebas).
Más información: http://ventanilla.educacionadultos.com.ar/
El ciclo Atención Primaria es una coproducción del Ministerio de Salud de la Nación y Canal Encuentro, emitido durante el año 2010.
Más información: www.youtube.com
Generar espacios libres y no violentos en un contexto democrático. Calendario escolar
Entrevista a Rita Segato, intelectual feminista argentina cuyo compromiso es con las mujeres latinoamericanas que sufren violencias visibles e invisibles, producto de un sistema de dominación histórico. Diálogo realizado para el programa Palabra de Mujer, conducida por Roxana Higalgo, Directora del Postgrado Estudios de la sociedad y la cultura, de la Universidad de Costa Rica.
Más información: https://www.youtube.com/watch?v=Nvss3YPEUv4
La Fundación Mujeres es una organización no gubernamental que trabaja, desde el año 1994, en la puesta en marcha de proyectos de intervención, en los diferentes ámbitos de la participación social, política, económica y cultural, con el objetivo de lograr que la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, sea real y efectiva.
Uno de nuestros objetivos fundacionales es la intervención a favor de la prevención y erradicación de la violencia de género y en el año 2005 surge el Observatorio de la Violencia de Género. Este sitio diariamente reúne, analiza y difunde informes de interés para profesionales y la población en general contenido relacionado con la violencia de género. Navegando el sitio se puede localizar: noticias, opiniones, legislación, información estadística y documentos relacionados con la erradicación y la prevención de la violencia de género. Además se puede encontrar dos secciones con información más especializada: Banco de Buenas prácticas para la prevención de la violencia y el Espacio sobre reparación del daño, ambos con acceso a documentos en los que se recogen recomendaciones o directrices para el desarrollo de actuaciones en materia de prevención y erradicación de violencia de género y protección y recuperación de las mujeres víctimas.
Más información: http://observatorioviolencia.org/
Resaltar los hitos históricos de la lucha por la Soberanía destacando la actitud del Brigadier Gral. Juan Manuel de Rosas y el gesto de San Martín frente al acontecimiento de la Vuelta de Obligado (1845). Calendario escolar
A pedido del historiador José María Rosa y por medio de la Ley N º 20.770, el Congreso de la Nación instauró el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional, en conmemoración de la batalla de la Vuelta de Obligado.
El 20 de noviembre de 1845, en la batalla de la Vuelta de Obligado, algo más de un millar de argentinos enfrentó a la armada anglo francesa en una gesta histórica que permitió consolidar definitivamente nuestra soberanía nacional.
Por medio de la Ley N º 20.770 del año 1974 se instauró el 20 de noviembre como Día de la Soberanía. En el siguiente sitio del Portal Educar se encuentra una serie de videos y enlaces de interés para el trabajo de aula.
Más información: www.educ.ar
Sinopsis: Una vez consumada la Revolución de Mayo, los primeros Gobiernos patrios enseguida comprendieron que el futuro de la nación independiente estaba supeditado a los resultados de la Guerra de Independencia. Ante esa preocupación esencial, las medidas políticas, económicas o sociales que tomaron "y que decidieron el destino de gobernantes e instituciones" estuvieron atadas a los vaivenes bélicos. Batallas de la libertad recrea las batallas revolucionarias que tuvieron lugar en los actuales territorios de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú; y conmemora una etapa histórica que marcó el nacimiento de la nación argentina.
Más información: www.educ.ar
Destacar el rol de la Educación Técnica, conmemorando el aniversario de la creación del Consejo Nacional de Educación Técnica ocurrida el 15 de Noviembre de 1959. Calendario escolar
Instituto Nacional de Educación Tecnológica
El INET es el organismo del Ministerio de Educación de la Nación que tiene a su cargo la coordinación de la aplicación de las políticas públicas relativas a la Educación Técnico Profesional en los niveles Secundario Técnico, Superior Técnico y Formación Profesional.
De manera concertada y concurrente con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, promueve la mejora continua de la calidad de la Educación Técnico Profesional, adecuando la oferta educativa a las necesidades productivas y territoriales.
Más información: www.inet.edu.ar
Historia de la educación técnica. Las 400 clases
El siguiente documental relata el surgimiento y desarrollo de la educación técnica en Argentina. Material audiovisual seleccionado por el portal Las 400 Clases, sitio de habla hispana con materiales audiovisuales de alta calidad conceptual y didáctica para entusiasmar en el aprendizaje de los temas curriculares y acompañar a los docentes en la formación continua.
Más información: www.las400clases.org
Proyecto «Aula multisensorial »
Este video es un registro audiovisual del proyecto «Aula multisensorial» que llevaron a cabo los alumnos de la Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 2 «Patricias Argentinas», de la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires. El proyecto consistió en la construcción de un aula para las escuelas de Educación Especial de esa localidad.
Más información: www.educ.ar
Promover el aprecio por nuestro pasado histórico y valorar la vigencia de nuestras tradiciones apuntando al rescate de nuestra identidad cultural, nacional y popular. Calendario escolar
¿Dónde está Fierro?: La voz de José Hernández – Canal Encuentro
Esta producción del Canal Encuentro relata la vida del personaje más popular de la literatura gauchesca argentina: Martín Fierro. La serie audiovisual realiza un recorrido por diversas temáticas de la célebre obra de José Hernández, La ida y La vuelta de Martín Fierro desde su momento de creación y circulación hasta la actualidad.
Más información: https://www.youtube.com/watch?v=-zCbstxh6n4
Promover la unidad, hermandad y solidaridad de los pueblos de América del Sur. Calendario escolar
Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas
El Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas es un proyecto de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN, de promoción, documentación y defensa de los derechos de los pueblos indígenas, creado en la FACSO, en la ciudad de Olavarría a principios del año 2010, integrado por alumnos, docentes y colaboradores de diversas profesiones.
En el sitio se pueden localizar trabajos reunidos de carácter multidisciplinario, guiados por los lineamientos contenidos en los instrumentos internacionales de derechos humanos y de derechos de los pueblos indígenas hoy vigentes; con el objetivo promover la discusión de propuestas que traten de generar acciones y políticas en atención al cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas y campesinos.
Más información: http://www.soc.unicen.edu.ar/observatorio/
Generar diferentes espacios de producción colectiva, con participación de toda la comunidad educativa, en conmemoración a Prilidiano Pueyrredón, precursor de la pintura en Argentina, quien falleció el 3 de noviembre de 1970.
Calendario escolar
El Repositorio Institucional Digital (RID) de la UNA surge como cumplimiento a la Ley 26.899 de Repositorios Digitales y en el contexto de su estatuto entre sus fines y metas el de “Crear y difundir el conocimiento y la cultura en todas sus formas; Preservar la cultura nacional; Generar y comunicar conocimientos del más alto nivel en un clima de libertad, justicia y solidaridad".
Entre sus comunidades se pueden localizar colecciones de artes visuales y audiovisuales, artes dramáticas, artes musicales y sonoras, artes del movimiento, etc.
Más información: repositorio.una.edu.ar
El Museo Nacional de Bellas Artes es un museo y galería de arte argentino con sedes en la Ciudad de Buenos Aires y en la ciudad de Neuquén (MNBA Neuquén). Tiene un patrimonio artístico de carácter público más importante de América Latina. Su primer director fue Eduardo Schiaffino, artista, crítico y primer historiador del arte argentino.
El sitio web presenta una inmensa colección digital de obras de arte, entre ellas 46 obras de la carrera pictórica del artista y arquitecto Prilidiano Pueyrredón.
Más información: www.bellasartes.gob.ar
Un espacio cultural destinado a la difusión de la producción artística de la ciudad de La Plata. Ubicado en el moderno complejo académico Sergio Karakachoff, en pleno corazón del centro platense. Su sitio web, el Centro de Arte presenta y promociona las actividades culturales, cursos abiertos a la comunidad, sus instalaciones y servicios para el público en general, entre ellas: el área expositiva, auditorio, microcine y un gran espacio multiperformático con capacidad para 200 personas dotado con pisos e instalaciones aptas para múltiples actividades artísticas.
Todas las actividades que se realizan en el centro universitario de arte son gratuitas
Más información: https://www.centrodearte.unlp.edu.ar
Organiza: Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE), Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ciudad de Bs As, Argentina
Organiza: Asociación Iberoamericana de Orientación Educativa y Ocupacional (AIdOEL). Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina.
Organiza: Red de Investigadores/ as en Juventudes Argentina (ReIJA); Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Psicología (Universidad Nacional de Córdoba). Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina
Organiza: Programa de Psicoanálisis y prácticas socioeducativas del Área Educación de la FLACSO Argentina. Red Internacional Interuniversitaria INFEIES (Infancia e Instituciones). Nodo central de la UNDMP. CABA, Argentina
Organiza: Grupo Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC), Grupo de Investigaciones en Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales (GIEDHICS), Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED), Asociación Identidad SUR - Gestionando Cultura. Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Organiza: Organiza Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación. Ciudad de Bs As, Argentina.
El 28, 29 y 30 de noviembre Organiza: Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE), Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ciudad de Bs As, Argentina
Las jornadas tienen como objetivo socializar proyectos de investigación educativa en curso, discutir problemas teóricos y metodológicos, explicitar y debatir perspectivas teóricas y abordajes de investigación, señalar inquietudes del oficio del investigador y compartir los avances y desafíos suscitados por la experiencia y la formación en investigación. El propósito general es favorecer un espacio de intercambio, comunicación, producción, debate y reflexión con colegas de otras Universidades, Institutos de Formación Docente y Centros de Investigación de ámbitos nacionales y latinoamericanos. Asimismo, generar un espacio de diálogo con especialistas que enriquezcan a partir de sus comentarios nuestros proyectos de investigación.
El encuentro está destinado a investigadores/as en formación en temas de educación y docentes cursantes de Postítulos, procedentes de Universidades, Institutos Superiores de Formación Docente, Centros de Investigación de Argentina y de Latinoamérica y sindicatos docentes y de ciencia y tecnología.
Más información: Sede: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Puan 480 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Correo electrónico: iicejornadas@gmail.com Facebook: www.facebook.com Web: jornadasinvestigadoresenformacion.filo.uba.ar
15,16 y 17 de noviembre Organiza: Asociación Iberoamericana de Orientación Educativa y Ocupacional (AIdOEL). Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina.
El Congreso que se realiza en el marco del centenario de la histórica Reforma Universitaria, acaecida en dicha Universidad, tiene como objetivo general reflexionar, integrar, compartir y dar a conocer las distintas investigaciones, desarrollos teóricos y prácticas contemporáneas que se llevan a cabo en los países de Iberoamérica. La Orientación Educativa y Ocupacional con sentido de inclusión, equidad y a lo largo de la vida, constituye una práctica social instalada fuertemente en la agenda pública. Son innumerables las experiencias y propuestas que intentan dar respuesta a los problemas de la Orientación. Esto amerita la necesidad de darle continuidad a los intercambios iniciados entre las diferentes instituciones nacionales e internacionales.
Más información: Sede: Facultad de Psicología de La Universidad Nacional de Córdoba Facebook: www.facebook.com Web: www.aidoel.org
Del 14 al 16 de noviembre Organiza: Red de Investigadores/ as en Juventudes Argentina (ReIJA); Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Psicología (Universidad Nacional de Córdoba). Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina
La reunión se plantea propiciar el intercambio de reflexiones, experiencias de trabajo y resultados concretos entre quienes se ocupan de explorar y analizar distintas dimensiones de las/os jóvenes y lo juvenil en el país, como así también contribuir a la actualización del estado del arte de los estudios sobre juventudes, con el propósito de relevar las preocupaciones y experiencias que emergen en distintas regiones del país y generar, a partir de ellas, nuevos interrogantes para la construcción de una agenda referida a las juventudes.
El encuentro está destinado a investigadores, docentes, estudiantes, organizaciones y colectivos sociales.
Más información: Sede: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Ciudad Universitaria. Correo electrónico: renijacba2018@gmail.com Facebook: www.facebook.com Web: redjuventudesargentina.com
Del 12 al 14 de noviembre Organiza: Programa de Psicoanálisis y prácticas socioeducativas del Área Educación de la FLACSO Argentina. Red Internacional Interuniversitaria INFEIES (Infancia e Instituciones). Nodo central de la UNDMP. CABA, Argentina
El evento de carácter internacional se propone poner en debate y construir una agenda a partir de seis nudos críticos que se dirimen en las prácticas en las instituciones. Los diferentes ejes que plantea abordar son: Eje 1: Familias, nuevas parentalidades e instituciones en disputa: acerca de roles, funciones y responsabilidades en la constitución subjetiva. Eje 2: Avatares de lo fraterno entre tensiones y potencialidades: repercusiones en los vínculos entre pares. Eje 3: La irrupción de lo inesperado en las escenas cotidianas. Eje 4: Presentaciones inhabituales y disruptivas: del desconcierto a los abordajes posibles. Eje 5: Entre el "para todos" y el "uno por uno". Avatares en el trabajo con grupos: diferencia " inclusión " segregación. Eje 6: Entre colegas y discursos, transferencias cruzadas: los equipos profesionales y las demandas de trabajo interdisciplinario.
Dado el alto interés social y de la actualidad de los temas a ser desarrollados y debatidos, está destinado a Estudiantes y Graduados de nivel Superior Universitarios y Terciarios no universitarios; Docentes en general de todos los niveles educativos, funciones y, modalidades; Profesionales que cumplen tareas de apoyo al trabajo docente; Funcionarios y personal que se desempeñen en ámbitos de trabajo institucional y en programas sociales, de salud, comunitarios y educativos con niños, niñas y adolescentes; Responsables en la,elaboración de políticas hacia el sector.
Más información: Sede: UMET- Sarmiento 2037, Buenos Aires (CABA)-Argentina Correo electrónico: coloquiopsicoeduca@flacso.org.ar Facebook: www.facebook.com Web: flacso.org.ar
8 al 10 de noviembre Organiza: Grupo Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC), Grupo de Investigaciones en Didáctica de la Historia y Ciencias Sociales (GIEDHICS), Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED), Asociación Identidad SUR - Gestionando Cultura. Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
La formación docente se presenta hoy como una de las claves necesarias en el momento de indagar en un proceso de reforma educativa. Concebimos a los maestros y profesores como educadores capaces de enfrentar cuestiones relacionadas con la función más amplia del currículum y de la escuela, así como de articular las relaciones entre cultura y poder, interés y teoría/práctica. Imaginamos a los profesores como intelectuales transformadores que pueden entender cómo las ideologías dominantes de etnicidad, clase, género y raza han dejado una huella en la forma en que piensan y actúan. Es por ello que se hace necesario un diálogo crítico comprometido que pueda situarlos desde este lugar de transformación social en época de neoliberalismo pedagógico que pueda generar las “condiciones de posibilidad” necesarias para el cambio educativo. Desde ese lugar, resulta ser central el aporte de la investigación educativa a la comprensión de los procesos de enseñanza y de aprendizaje centrados en el aula, en la reflexión y en la mejora de la formación profesional.
Las Jornadas están destinadas a todo el público interesado, especialmente docentes.
Más información: Sede: UNMDP - Facultad de Humanidades (Funes 3350, Mar del Plata, Bs. As) Correo electrónico: jornadasformprof2018@gmail.com Facebook: www.facebook.com Web: fh.mdp.edu.ar
8 de noviembre Organiza: Organiza Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación. Ciudad de Bs As, Argentina.
La jornada tiene por objetivo dar a conocer los problemas, los enfoques teórico metodológicos y los resultados de las investigaciones recientemente producidas por el Área de Investigación y Seguimiento de Programas.
La actividad está dirigida a funcionarios/as y equipos técnicos del Ministerio de Educación y de otras entidades gubernamentales jurisdiccionales, a investigadores/as de centros académicos y a la comunidad educativa en general.
Más información: Sede: Pizzurno 935, CABA. Salón Leopoldo Marechal (Salón Blanco) Web: Inscripción aquí