Año tras año el Centro de Documentación e Información Educativa abre sus puertas para recibir la visita de estudiantes de bibliotecología que se dan cita en la institución con el objetivo de seguir profundizando en aspectos de su formación. En el transcurso de 2017 diferentes alumnos del ISFDyT Nº 8 de La Plata se hicieron […]
Año tras año el Centro de Documentación e Información Educativa abre sus puertas para recibir la visita de estudiantes de bibliotecología que se dan cita en la institución con el objetivo de seguir profundizando en aspectos de su formación.
En el transcurso de 2017 diferentes alumnos del ISFDyT Nº 8 de La Plata se hicieron presentes en el CENDIE, convocados por algunas de las materias de la carrera de Bibliotecario de Instituciones Educativas como es el caso de Observación y Práctica en Bibliotecas de Instituciones Educativas que contó con la concurrencia de grupos muy nutridos en varios momentos del año.
Por su parte, en el marco de la asignatura Práctica Profesional II, los alumnos realizaron prácticas profesionalizantes que consistieron en acciones de conservación preventiva sobre los títulos que conforman la colección de hemeroteca y el registro de las existencias en estante.
En este contexto, es que también tuvo lugar la visita y práctica sobre conservación por parte de los alumnos del 3er año de la carrera Tecnicatura Superior en Bibliotecología quienes desarrollaron esta actividad desde el Espacio de Definición Institucional (EDI), cuya temática versa sobre la conservación y preservación del material documental.
Las visitas guiadas consisten en la realización de un recorrido por el CENDIE en el cual no solo se presentan las diferentes áreas y dependencias que la conforman, y las actividades que se desarrollan en cada una de ellas, sino que además se brinda una referencia sobre su historia destacando su importancia como unidad de información especializada en campo educativo.
Asimismo, durante la charla informativa se puede acceder a los sectores de Biblioteca y hemeroteca para conocer la colección, su acervo documental y las principales obras con que cuenta la institución, además de observar la compilación de la Revista Anales de la Educación Común, y contemplar las bibliotecas personales del Prof. Luis F. Iglesias y del Prof. Mario Vitalone, convirtiendo la visita en un recorrido por la memoria pedagógica de la provincia de Buenos Aires.
Promover con estas prácticas la formación de usuarios es uno de los objetivos fundamentales del quehacer bibliotecario, es algo más que un simple recorrido por las instalaciones: el servicio y los productos institucionales se perciben en forma directa, mostrando los recursos, las instalaciones y formas de acceso a los distintos soportes de información. Es por esto que el compromiso se renueva y se hace extensivo a los alumnos de las distintas carreras de formación docente para que también puedan ser partícipes de esta experiencia.
Cuadernos Emilia [en línea]. Brasil: Instituto Emilia, 1 (0), 2017 [Fecha de consulta: noviembre de 2017].
Disponible en: issuu.comBloc. Revista Internacional de Arte y Literatura Infantil: los juguetes como materia prima de los álbumes ilustrados [en línea]. Madrid: Antonio Ventura, (6), 2010 [Fecha de consulta: noviembre de 20017].
Disponible en: issuu.comPlatero. Revista de Literatura Infantil-Juvenil, Animación a la Lectura y Bibliotecas Escolares : acoso escolar-acoso sexual (Bibliografía comentada) [en línea]. Oviedo: Seminario de Literatura Infantil y Juvenil, Animación a la Lectura y Bibliotecas Escolares, 212, sept.-oct. 2017 [Fecha de consulta: noviembre, de 2017].
Disponible en: drive.google.comPeonza. Revista de Literatura Infantil y Juvenil : música [en línea]. Cantabria: Asociación Cultural Peonza, 30 (121), jun. 2017 [Fecha de consulta: noviembre de 2017].
Disponible en: www.peonza.esEl 20 de noviembre se conmemora el Día de la Soberanía Nacional, fecha instaurada por la batalla de Vuelta de Obligado de 1845 que desde el año1974 se oficializó por la Ley N° 20.770. Calendario escolar
Con el fin de colonizar territorios de nuestro país, durante 1845 Francia e Inglaterra emprendieron una ofensiva con una inmensa flota de navíos de carga y ese entonces, los heroicos soldados argentinos, en inferioridad de condiciones, resistieron la invasión del ejército anglo-francés, el más poderoso del mundo. El pueblo argentino no deseaba volver a ser una colonia, por lo que el Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una resistencia.
Esta heroica resistencia, así como también el espíritu de lucha nacional se conoció en toda Europa y quedó inscripto en nuestra historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.
El siguiente material audiovisual del Canal Encuentro Batallas de la libertad: La Vuelta de Obligado es en homenaje al legado de los hombres y mujeres que lucharon para construir nuestra Nación.
Más información:
Crear una cultura de prevención y promoción de responsabilidad, dignidad y respeto a los derechos de la niñez, concientizando a gobiernos, organizadores, educadores, expertos, profesionales y familias para impulsar una postura unificada para la prevención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Calendario escolar
El 19 de noviembre se celebra el Día Mundial para la prevención del abuso del Niño. El problema del abuso y maltrato infantil es una realidad que compete a todos los países del mundo. Por ello Es importante señalar que la Convención de los Derechos del Niño establece en su artículo 19 que es obligación del Estado parte proteger a los niños de todas las formas de violencia y maltrato, que hayan hecho padres, madres o cualquier otra persona dedicada a su cuidado.
Argentina ha incorporado esta Convención con rango constitucional en 1994. Sin embargo, este problema esta presente y golpea a muchos pequeños y pequeñas, incluso dentro de sus propios hogares.
En el siguiente link UNICEF Argentina presenta un documento especial sobre el abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes para la toma decisión y atención inmediata para una de las peores formas de violencia contra la niñez y adolescencia. A pesar de que constituye un problema creciente en el mundo, la mayoría de los casos no son detectados ni denunciados. La importancia de escuchar al niño cuando toma la palabra radica en que su descripción frecuentemente es la más importante, poderosa y, en muchas ocasiones, la única evidencia del abuso cometido en su contra. Por ese motivo, es imprescindible prestarles atención, privacidad y escucharlos sin juzgarlos.
Más información:
https://www.unicef.org/argentina/spanish/proteccion-AbusoSexual_contra_NNyA-2016.pdf
Destacar el rol de la Educación Técnica, conmemorando el aniversario de la creación del Consejo Nacional de Educación Técnica ocurrida el 15 de Noviembre de 1959. Calendario escolar
El 15 de noviembre se conmemora el día de la Educación Técnica, fecha adoptada por la creación en el año 1959 del Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET), órgano rector por entonces de las escuelas técnicas del país.
Este organismo, conocido actualmente como Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, se encarga de desarrollar y fortalecer la enseñanza de distintas especialidades tecnológicas y científicas en las escuelas y centros de formación profesional de todo el país.
En Argentina, este tipo de formación abarca diversas actividades y profesiones relativas a distintos sectores de la producción de bienes y servicios, desde la agricultura, la ganadería y la minería, hasta la construcción, el transporte y la energía; pasando por la informática, las telecomunicaciones y la salud, entre muchas otras. Desde la Ley Nacional de Educación Técnica se promueve vincular a los egresados con el mundo del trabajo, invertir en el equipamiento y en la formación de técnicos, medios y superiores, que continúen la cadena de la industria y el crecimiento de los pueblos del interior, promover y desarrollar la cultura del trabajo y la producción para el desarrollo sustentable.
Más información:
http://www.inet.edu.ar/
En la sección de noticias del portal educativo abc de la DGCyE de la provincia de Buenos Aires presentó una acción y emprendimiento realizado por alumnos de la Escuela Técnica N° 1 de Junín, quienes diseñaron y fabricaron semáforos portátiles, sincronizables, con luces LEDs. Los miosmos funcionan a base de baterías recargables a partir de paneles solares.
El proyecto, realizado para participar en la Feria de Ciencias, tiene como objetivo colaborar en las tareas que realizan los banderilleros para guiar el tránsito en rutas y caminos que presentan alguna interrupción.
El proyecto prevé para el próximo año 2018 se pueda trabajar en conjunto con empresas y el municipio local.
http://abc.gov.ar/alumnos-fabrican-sem%C3%A1foros-port%C3%A1tiles
Reflexionar y debatir sobre las representaciones individuales y colectivas para la construcción de una ciudadanía intercultural y la promoción de una ética dialógica; considerando que nuestra Nación se conforma desde múltiples identidades, pueblos indígenas, criollos, afrodescendientes,
migrantes, entre otros, en un proceso que continúa en el presente.
Calendario escolar
La Asociación Misibamba es una asociación civil que nace con la intención de dar visibilidad a la historia negada de los descendientes de africanos esclavizados que llegaron al país. La comunidad se define como afroargentinos del tronco colonial, ya que sus orígenes en estas tierras son del tiempo de la colonia, preexistentes a la conformación de la Nación.
Como parte constitutiva de la sociedad argentina, la comunidad afroargentina sostiene que nuestro país debe construirse sobre la base de una sociedad pluricultural y multiétnica. De esta forma propone: Construir las condiciones que posibiliten hacer visible la cultura afroargentina a la sociedad argentina toda y a la comunidad internacional, promueve el desarrollo vital de de su cultura dentro de las comunidades de afroargentinos del tronco colonial, la lucha contra toda forma de discriminación, racismo y xenofobia, contribuir y cooperar en la educación ofreciendo talleres y capacitaciones.
En su sitio web se puede conocer dónde se encuentran localizados y los núcleos de población afroargentina en la actualidad, las distintas actividades que realizan y como están conformados en una inmensa red federal.
Organiza: Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Montevideo, Uruguay.
Organiza: Universidad nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.
Organiza: Escuela Normal Superior N°40, Mariano Moreno. San Cristóbal, Santa Fe, Argentina
Organiza: Forum Infancias MENDOZA y Colegio Profesional de Psicólogos de Mendoza. Mendoza, Argentina.
Organiza: Biblioteca Nacional Mariano Moreno. CABA, Argentina.
Organiza: Colegio de Psicólogos del Neuquén / Distrito I (convocadas por Federación de Psicólogos de la República Argentina). Neuquén, Argentina.
Organiza: Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Organiza: Red ESTRADO, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y el Grupo de Trabajo CLACSO "Políticas Educativas y Derecho a la Educación". CABA, Argentina
Organiza: Dirección de Investigaciones y el Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. CABA, Argentina
Del 3 al 8 de diciembre Organiza: Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Montevideo, Uruguay.
El Congreso se plantea un amplio debate sobre América Latina, sus desafíos actuales y sus alternativas, asumiendo el compromiso con la búsqueda y construcción teórica y metodológica necesaria para la comprensión de los nuevos escenarios, para los cambios en pos de una mejor vida para nuestros ciudadanos.
Asimismo, el encuentro se propone contribuir al fortalecimiento de la disciplina, de su espíritu crítico y de su reflexión activa, reafirmando el compromiso de miles de intelectuales en la construcción colectiva de nuevas formas de abordaje de los problemas sociales, abriéndonos a la riqueza de contribuciones con la que cuenta nuestro colectivo a lo largo y ancho del continente.
Más información: Sede: Intendencia de Montevideo será la sede principal. Av. 18 de Julio 1360, Montevideo. Teléfono: (+598) 2401.2005 Facebook: www.facebook.com Web: www.alas2017.com
El 8, 9 y 10 de noviembre Organiza: Universidad nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.
Las jornadas tienen como objetivo generar un espacio en el que se pueda compartir y analizar experiencias, investigaciones y propuestas de trabajo con dispositivos tecnológicos en educación superior, promoviendo instancias de intercambio y de reflexión que, desde una mirada crítica, nos permitan seguir redireccionando nuestras prácticas.
Más información: Sede: Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud – Ciudad Universitaria – Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Argentina. Correo electrónico: jornadas@artec.unc.edu.ar Teléfono: (351) 433-3177 Int. 115 / 125 Web: jornadas.artec.unc.edu.ar
10 de noviembre Organiza: Escuela Normal Superior N°40, Mariano Moreno. San Cristóbal, Santa Fe, Argentina
La Jornada se plantea como un espacio de formación a la comunidad educativa de la ciudad y de la región, en el cual se genere un encuentro para la comunicación de las políticas públicas provinciales a través de los distintos programas y proyectos que el Ministerio de Educación desarrolla.
El evento está destinado a alumnos de las carreras de: Profesorado de Educación Primaria, Profesorado de Educación Inicial, Profesorado de Educación Especial, Profesorado de Matemática, Profesorado de Biología y Profesorado de Educación Tecnológica. Docentes, directores, supervisores.
Más información: Sede: E.N.S. N°40 Mariano Moreno, J.M. Bullo 1402 - C.P. 3070 Correo electrónico: esc40mmoreno@yahoo.com.ar Teléfono: (03408) 422-447 Web: ens40.sfe.infd.edu.ar
El 10 y 11 de noviembre Organiza: Forum Infancias MENDOZA y Colegio Profesional de Psicólogos de Mendoza. Mendoza, Argentina.
El encuentro está pensado para compartir espacios de conversaciones plenarias, talleres y mesas de trabajos libres, abriendo el espacio a compartir experiencias y la reflexión sobre los mecanismos de inclusión/exclusión de los niños, niñas y adolescentes en los diversos espacios institucionales, dispuestos para la educación, la protección de derecho, el cuidado de la salud y el desarrollo integral de la infancia.
El evento tendrá entre sus principales expositores y especialistas a Beatriz Janin, Gisela Untoiglich, Juan Vasen, Silvia Morici, Miguel Tollo, Alicia Stolkiner, Carlos Rozanski, Mónica Coronado y Adrián Blaustein.
La actividad está destinada a profesionales del ámbito de la salud, educación y justicia interesados en las problemáticas en torno a la infancia y adolescencia.
Más información: Sede: Nave Universitaria, Maza 250, Ciudad de Mendoza, Mendoza. Correo electrónico: forum.mendoza@gmail.com Facebook: www.facebook.com/IVEncuentroNacionalForumInfacias Web: foruminfanciasmendoza.org
Del 15 al 17 de noviembre Organiza: Biblioteca Nacional Mariano Moreno. CABA, Argentina.
El Encuentro se propone reflexionar sobre los aspectos teórico-prácticos de la organización y el tratamiento de la información. Las temáticas de las presentaciones versarán sobre: Normas y estándares de catalogación; Sistemas de clasificación; Análisis temático e indización; Control de calidad en servicios técnicos; Control de autoridades; Diseño de sistemas y software; Vocabularios controlados; Catalogación cooperativa; Formación de profesionales en servicios técnicos; Estructuras de datos (OAI-PMH, Linked Data, Web Semántica), Metadatos; Redes neuronales
Proyectos de migración de catálogos; Servicios técnicos en repositorios y bibliotecas digitales; Futuro de servicios técnicos.
Más información: Sede: Auditorio Jorge Luis Borges - 1er Piso,Agüero 2502 (C1425EID), Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: consultas@bn.gov.ar Facebook: www.facebook.com/BNMMArgentina Web: goo.gl/yhNuGG
El 17 y 18 de noviembre Organiza: Colegio de Psicólogos del Neuquén / Distrito I (convocadas por Federación de Psicólogos de la República Argentina). Neuquén, Argentina.
Las Jornadas se proponen generar un espacio ideal para la construcción de nuevos conocimientos que apunten a desanudar angustias y amengüen el sufrimiento en los sujetos. Nuestra profesión se nutre del encuentro intersubjetivo: en el acercamiento al malestar del otro adquiere verdadero sentido todo el andamiaje teórico y es donde nacen los nuevos conceptos que nos ayudan a abordar ese malestar.
Entre los principales ejes temáticos que se plantean abordar se destaca el Ejercicio de la clínica en lo privado y lo público; Intervenciones en Psicología Educacional; Nuevos desafíos en Psicología Forense; Avances teórico/prácticos en Psicología Organizacional; La práctica en salud social y comunitaria; La ética y el uso de nuevas tecnologías en los campos psicológicos.
Más información: Sede: Caja Previsional para Profesionales del Neuquén. Dirección: Eduardo Talero 445, Neuquén Capital Correo electrónico: jornadasnacionalesejercicioprofesional@hotmail.com Teléfono: (0299) 4424320 Web: psicoquen.org.ar
El 23 y 24 de noviembre Organiza: Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Las Jornadas constituyen un espacio de encuentro permanente para la comunicación y el debate de avances y resultados de investigaciones que contribuyan al desarrollo de la Bibliotecología y Ciencia de la Información. Estas Jornadas están abiertas a recibir producciones de investigadores, docentes, graduados y profesionales vinculados a la disciplina. En este sentido, el propósito es cruzar diversos planos y actores del quehacer bibliotecológico, procurando cubrir todos los temas en un sentido amplio y plural. En esta oportunidad, proponemos desarrollar el encuentro a partir de 6 ejes temáticos: Investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información; Acceso abierto; Métricas de información científica y tecnológica; Cultura impresa, lectores y bibliotecas; Organización, representación y recuperación de la información; Gestión de unidades de información.
Más información: Sede: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UNLP Correo electrónico: jornadas_dhubi@fahce.unlp.edu.ar Facebook: www.facebook.com/unlp.bci Web: jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar
El 29 de noviembre al 1 de diciembre Organiza: Red ESTRADO, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y el Grupo de Trabajo CLACSO "Políticas Educativas y Derecho a la Educación". CABA, Argentina
El presente seminario se orienta a pensar estos temas en una coyuntura particular, a partir de los recientes cambios en el gobierno nacional y en diversos gobiernos provinciales, que se tradujeron en una reorientación de las iniciativas de política educativa y en un clima de fuerte deslegitimación de las y los docentes y de sus organizaciones. En este nuevo escenario, resulta de extrema importancia contar con un ámbito en el que, desde una perspectiva crítica y diversa, podamos reflexionar y analizar colectivamente los problemas vinculados con la formación y el trabajo docente.
El evento está destinado a todos los/las interesados/as en abrir un espacio para el análisis y el intercambio sobre los diversos procesos y dimensiones vinculados con el trabajo y la formación docente.
Más información: Sede: Facultad de Filosofía y Letras (a confirmar). Correo electrónico: redestrado2017@filo.uba.ar Facebook: www.facebook.com Web: redeestrado.org
Del 1 al 3 de noviembre Organiza: Dirección de Investigaciones y el Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. CABA, Argentina
Las Jornadas buscan contribuir a la indagación y valoración de las aportaciones específicas de este tipo de materiales para el estudio de las políticas editoriales y a la construcción colectiva de un panorama actual sobre la situación de los archivos para la historia de la edición en nuestro país, insistiendo siempre en la necesidad de articular esfuerzos en pos de su preservación y accesibilidad.
El encuentro está destinado a investigadores de todas las disciplinas.
Más información: Sede: Auditorio Viñas- Museo del libro y de la lengua-Biblioteca Nacional: Avenida Las Heras 2555 Correo electrónico: jornadaseditoriales@gmail.com Teléfono: (011) 4808-6000 (interno 1356) Web: goo.gl/11xXvD