En este número:

El CENDIE INFORMA es una publicación digital de la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. A través de este espacio de comunicación e intercambio queremos compartir con ustedes las novedades ingresadas a nuestra hemeroteca y biblioteca, los espacios de capacitación, reflexión y perfeccionamiento y aquellos links que resultan de interés en el campo de la educación. Es importante destacar que todo el material difundido se encuentra para la consulta en la sede del CENDIE, a disposición de todos sus usuarios. Si desean difundir e intercambiar opiniones respecto al material publicado pueden enviar sus sugerencias a la siguiente dirección electrónica: cendieinforma@ed.gba.gov.ar

Si desea consultar los números anteriores haga clic aquí

 

Alpha [en línea]. Osorno (Chile): Universidad de los Lagos, (38), 2014 [fecha de consulta: octubre de 2014].

Disponible en:
http://www.scielo.cl/

     

Cine Documental [en línea]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Javier Campo editor, (10), 2014 [fecha de consulta: octubre de 2014].

Disponible en:
http://www.revista.cinedocumental.com.ar

 
 
 
   
 
 

Estudios Pedagógicos [en línea]. Valdivia: Universidad Austral de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades, 40 (1), 2014 [fecha de consulta: octubre de 2014].

Disponible en:
http://www.scielo.cl

     

Informe sobre tendencias Sociales y Educativas en América Latina: Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina [en línea]. Buenos Aires: IIPE. UNESCO, 2014 [fecha de consulta: octubre de 2014].

Disponible en:
http://www.buenosaires.iipe.unesco.org

 
 
 
   
 
 

La Aljaba [en línea]. La Pampa: Universidad Nacional de La Pampa; Buenos Aires: Universidad Nacional de Luján; Neuquén: Universidad Nacional del Comahue, 17, 2013 [fecha de consulta: octubre de 2014].

Disponible en:
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar

Métodos de Información [en línea]. Valencia: Colegio Oficial de Bibliotecarios Documentalistas de la Comunidad Valenciana, 5 (8), 2014 [fecha de consulta: octubre de 2014].

Disponible en:
http://www.metodosdeinformacion.es

 
 
 
   
 
 

Revista de Psicología [en línea]. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología, 23 (1), 2014 [fecha de consulta: octubre de 2014].

Disponible en:
http://www.revistapsicologia.uchile.cl/

     

Revista Laboratorio [en línea]. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales. Escuela de Literatura Creativa, (9), primavera del 2013 [fecha de consulta: octubre de 2013].

Disponible en:
http://www.revistalaboratorio.cl/

 
 
 
   
 


En el año 1594 Santa Cecilia fue nombrada patrona de la música por el Papa Gregorio XIII y, a través de los siglos, su figura ha permanecido venerada por la humanidad con ese padrinazgo. Su fiesta es el 22 de noviembre, fecha que corresponde con su nacimiento y que ha sido adoptada mundialmente como el Día de la Música. El padrinazgo de la música le fue otorgado por haber demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música.

(Ministerio de Educación de La Nación)


En esta sección queremos homenajear a todos los niños y jóvenes músicos que forman parte del programa Orquesta Escuela que junto a sus  docentes con esfuerzo y dedicación se  forman y trabajan para que la música sea parte de la vida diaria de la escuelas de la provincia y al mismo tiempo sea también la posibilidad de encontrar múltiples vocaciones


Programa Orquesta Escuela


El programa Orquesta Escuela es una iniciativa que pretende incentivar las precoces formaciones musicales y está coordinado por el profesor Javier Astorga desde la Dirección General de Cultura y Educación, que desde 2005 intentan profundizar la inclusión y contención de chicos en situaciones de vulnerabilidad, a través del aprendizaje de la música y el trabajo en conjunto.
La iniciativa adquirió particular relevancia en el ámbito educativo provincial. Más allá de la enseñanza musical y el apoyo pedagógico a los chicos de los sectores más vulnerables, tiene como objetivo replicar la experiencia en otros espacios.
Los chicos son convocados a partir de la presentación de la orquesta en diferentes escenarios de la provincia y, desde su incipiente vocación, se suman a las actividades musicales.
Muchos de ellos, en los años que lleva el programa, han atravesado las instancias de alumnos y hoy forman parte del cuerpo docente y técnico del programa, con lo que además de haberse formado musicalmente, lograron una inserción laboral relacionada con su especial interés por la música.

http://servicios2.abc.gov.ar/comunidadycultura/programapcialorquesta/

CANAL DE VIDEO DE BUENOS AIRES ORQUESTA

https://www.youtube.com/user/buenosairesorquestas


Escuela Orquesta en el Teatro Argentino

Este material presenta el trabajo realizado por niños y jóvenes del Programa Escuela orquesta en diciembre de 2013 en La República de los Niños sede de los ensayos previos al concierto desarrollado en el Teatro Argentino de La Plata.

https://www.youtube.com/

 

 

Orquesta - escuela "Sauce en mi". Barrio Sauce, Beccar, Provincia de Buenos Aires

El objetivo de esta orquesta es promover y multiplicar experiencias educativas de integración social a través del arte para niños y jóvenes del barrio. Esta experiencia orquestal fomenta entre los jóvenes, valores como la solidaridad, el trabajo por logros comunes y el compromiso de participar en espacios artísticos que mejoren su calidad de vida.


https://www.youtube.com/watch?v=u-P8Af9Vtd4




Orquesta Escuela de Berisso

Concierto Navideño Orquesta Escuela de Berisso en la Catedral de La Plata

https://www.youtube.com/watch?v=w0HmclrqkDw

Adios nonino -Violoncellos de la orquesta escuela de Berisso

https://www.youtube.com/watch?v=-27BahTgMKw

Conferencia: “Diálogos entre saberes y prácticas de enseñanza”. Organiza Centro de Pedagogías de Anticipación (CePA). Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El 3, 10 y 17 de noviembre y 1 de diciembre de 2014

Este ciclo se propone como un espacio de diálogo entre los saberes que cotidianamente ponen en juego los docentes a la hora de enseñar y las perspectivas que se ofrecen desde los aportes disciplinares y didácticos de cada área de conocimiento.
Se busca así promover la reflexión en torno a la gestión curricular, a los enfoques disciplinares y pedagógico-didácticos y a los nuevos temas de agenda escolar.
La actividad es de carácter gratuito y está destinada a docentes en ejercicio, aspirantes a la docencia, alumnos de Profesorados de los distintos niveles de Educación; equipos directivos y asesores.

Más Información: 
Sede: Av. Santa Fe 4360, Entrepiso, CABA
Tel.: 4772-4028/4039
Correo electrónico: conferencias.cepa@bue.edu.ar
Web: http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/dialogos-entre-saberes-y-practicas-de-ensenanza  

IV Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didácticas de las Lenguas y las Literaturas. Organiza Grupo de Estudios Interaccionismo Sociodiscursivo en Educación (GEISE). Bariloche, Rio Negro,  Argentina. El 6 y 7 de noviembre de 2014
 
Estas Cuartas Jornadas Internacionales se presentan como un ámbito de intercambio y socialización de experiencias y saberes, espacio de reflexión sobre las propias prácticas y de indagación sobre los fundamentos teóricos que las sostienen, proponemos continuar la difusión de investigaciones y propuestas innovadoras en el campo de las didácticas específicas.
Esta convocatoria está dirigida a actores de diversos niveles de enseñanza, con la finalidad de articular distintas acciones institucionales.

Más Información: 
Sede: Hotel Edelweiss, San Martín 202, San Carlos de Bariloche, Argentina.
Correo electrónico: geise@unrn.edu.ar
Web: https://sites.google.com/site/grupoeise/4tas-jornadas

XIV Congreso Metropolitano de Psicología. Problemas cruciales de la psicología. Organiza Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El 7, 8 y 9 de noviembre de 2014. 

El objetivo que se plantea el Congreso es el de crear un espacio para favorecer el intercambio y la reflexión sobre aspectos teórico-prácticos, recortando del vasto campo disciplinar seis temáticas acuciantes en nuestra sociedad sobre las cuales la psicología tiene la responsabilidad de brindar sus aportes, cumpliendo de este modo su función social.
Entre sus principales ejes temáticos abordará Violencias – Cuestiones de Género – Discapacidad – Urgencias – Salud Mental – Formación, Entrenamiento, Supervisión.
El evento está destinado a Psicólogos y profesionales afines.

Más Información: 
Sede: UCES, Paraguay 1401, Ciudad de Buenos Aires.
Tel.: 54 (11) 4953-9840/42
Correo electrónico: apba@psicologos.org.ar
Web: http://www.apbametropolitano.com.ar/

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Avanzando juntos hacia las Metas Educativas Iberoamericanas 2021. Organiza OEI/Buenos Aires. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El 12 y 14 de noviembre de 2014

El Congreso se propone como un proceso participativo en ciencia, tecnología e innovación que busca darle al mismo tiempo un nuevo impulso, dando lugar a un espacio privilegiado a la incorporación de las TIC en cada una de las facetas educativas por lo que representará, además, un espacio de diálogo académico sobre el avance de las Metas Educativas 2021.
Entre las principales temáticas se plantea abordar estrategias de cooperación Iberoamericana en ciencia, tecnología e innovación; Metas Educativas 2021; las reformas educativas y la incorporación de las TIC; cultura científica y participación ciudadana; desarrollo compatible con el medio ambiente; la evaluación educativa y las TIC; Agenda Digital Iberoamericana; modelos de relación ciencia – tecnología – sociedad, entre otros.

Más Información: 
Sede: Facultad de Derecho (UBA), Ciudad de Buenos Aires
Tel.: (5411) 4813-0033/34
Web: http://www.oei.es/congreso2014

VI Jornadas de Historia de la Patagonia. Pasado y Presente: encuentro entre las Ciencias Humanas y Sociales con la Historia. Organiza Secretaria de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue. Cipolletti, Provincia de Río Negro, Argentina. El 12, 13 y 14 de noviembre de 2014

Las Jornadas se proponen dar continuidad a los contactos, intercambios y espacios de diálogo generados en las Jornadas anteriores (Viedma 2002, Roca 2006, San Carlos de Bariloche 2008, Santa Rosa 2010 y Comodoro Rivadavia en el año 2013). En todas las experiencias llevadas a cabo el número de mesas y de ponencias presentadas fue creciendo, como así también el interés que han despertado entre investigadores de las ciencias sociales en general y de la Historia en particular de la región, de otros puntos del país como de países limítrofes.
Es de destacar el carácter abierto de las Jornadas para docentes, investigadores/as, equipos de investigación y estudiantes no solo de la región sur del territorio Argentino, sino de todo el país y también del exterior. No se trata de una reunión cerrada a nivel regional, sino que como ya se experimentó en las ediciones anteriores, el campo de la Historia de la Patagonia despierta interés en diversos lugares del mundo y admite múltiples posibilidades de trabajo compartido con otras regiones de la Argentina, de América y de otros continentes.

Más Información: 
Sede: Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional del Comahue.
Tel.: (0299) 478-1429 /3850 interno 130
Correo electrónico: jornadashistoriadelapatagonia@gmail.com
Web: http://faceweb.uncoma.edu.ar/jornadas_historia/

Jornadas “Diálogos en construcción”. Cartografías vinculares. Organiza Carrera de Especialización en Psicología Vincular de Familias con Niños y Adolescentes - Instituto Universitario del Hospital Italiano. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El 14 y 15 de noviembre de 2014

Las presentes Jornadas tienen como objetivos reflexionar y discutir acerca de las líneas de pensamiento que están interpelando las teorías y la clínica vincular y propiciar una actitud creativa en el intercambio conceptual, que permita una lectura productiva e interrogantes hacia esas conceptualizaciones. Así mismo se propone convocar a un espacio de pensamiento transdisciplinar sobre la construcción de dispositivos de subjetivación.
El encuentro está dirigido a profesionales de la salud, educación y del ámbito jurídico.

Más Información: 
Sede: IUNA, Bartolomé Mitre 1869, Ciudad de Buenos Aires
Tel.: (54 11) 4959-0200 - Int. 5324
Correo electrónico: posgrado@hospitalitaliano.org.ar
Web: http://goo.gl/FK6SZl

I Jornadas de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales. Organiza La Asociación Argentina de Humanidades Digitales (AAHD). Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Del 17 al 19 de noviembre de 2014

Las Jornadas proponen debatir sobre el concepto de Humanidades Digitales desde un lugar de cruce entre la teoría y la práctica, y desde la pluralidad y la interdisciplinariedad. Con ese propósito buscan indagar en las particularidades de las culturas, tecnologías y saberes que las atraviesan.
El encuentro contará con la presencia de dos de los más destacados especialistas argentinos en Humanidades Digitales. La conferencia inaugural estará a cargo del Dr. Alejandro Piscitelli, Profesor Titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática de la carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, y la conferencia de cierre la brindará la Dra. Mela Bosch, Directora del Centro de Información Científica y Tecnológica (CAICYT) del Consejo Nacional de Investigadores Cientfíficos y Técnicos (CONICET).

Más Información: 
Sede: Centro Cultural General San Martín, Ciudad de Buenos Aires
Correo electrónico: jornadasaahd@gmail.com
Web: http://goo.gl/r4bAcF

I Jornadas de Innovación Educativa en la Universidad Nacional de Jujuy. Organiza Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy, Pcia. de Jujuy, Argentina. El 20 y 21 de noviembre de 2014

Las Jornadas se proponen promover el intercambio de experiencias, reflexiones y propuestas educativas entre docentes, alumnos y egresados. Intercambio que permitirá enriquecer a los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje presentando nuevas formas de trabajo que fomenten la construcción del conocimiento a través de la participación activa de todos los implicados.

Más Información: 
Sede: Sede de la Facultad de Ingeniería, Ítalo Palanca 10, San Salvador de Jujuy.
Tel.: 054-0388-4221587 - 054-0388-4221581
Correo electrónico: jornadas.innovacion.fi@gmail.com    
Web: http://www.fi.unju.edu.ar/primeras-jornadas-de-innovaci%C3%B3n-educativa.html    

IV Simposio de Literatura Infantil y Juvenil en el Mercosur. "Homenaje a la Prof. Alicia Cantagalli". Organiza Departamento de Letras. Universidad de Buenos Aires (UBA) // Escuela de Humanidades. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) // Facultad de Humanidades y Ciencias. Sociales. Universidad Nacional de Misiones (UNaM) // Escuela de Letras- Facultad de Humanidades- Universidad Nacional de Salta (UNSa). Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El 27, 28 y 29 de noviembre de 2014

Este espacio se propone examinar objetivos como los siguientes: actualizar los estudios y reflexiones en torno a la LIJ; lograr la construcción de la LIJ como campo cultural y académico; sostener un ámbito de trabajo y prospectiva para los estudios disciplinares; promover los espacios de discusión de la LIJ en el ámbito del MERCOSUR; reflexionar sobre la LIJ en América Latina y su lugar en la formación universitaria y superior.
Entre los principales ejes temáticos se abordarán: Literatura e infancia - La LIJ como problema del sistema literario - La relación de la LIJ con otros sistemas culturales - Discusiones en torno a la literatura juvenil - La LIJ en América Latina y su lugar en la formación académica.

Más Información: 
Sede: Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires
Correo electrónico: cuartosimposiodeliteraturainfantil@filo.uba.ar
Web: http://cuartosimposiolij.wix.com/cuartosimposioliteraturainfantil

Ponce, Aníbal, Fischer, Ernst y Corno, Lucio del. "Adolescencia, educación y sociedad" 1a reimp.  México: Ediciones de Cultura Popular, 1978. 200 p.

El presente documento cuya primera edición se realizó en México en el año 1976 y su primera reimpresión del año 1978; contiene una perspectiva teórica sobre la adolescencia que intenta despegarse de los posicionamientos psicologicistas y biologicistas tradicionales que han dominado los discursos sobre esta etapa vital del ser humano.
Tomando como punto de partida tres escritos de autores clásicos de los años 30, 60 y 70, busca mostrar que la adolescencia no es una categoría univalente que abarca a todo el grupo de edad, por el contrario, desde una perspectiva sociológica, considera que es un concepto que se modifica según la clase social a la que se pertenezca.
Este libro hace explícita una toma de posición innovadora y actual en relación a los estudios sobre adolescencia y juventud que circulan hoy en día en el contexto de la investigación social.
Los tres ensayos reunidos en este volumen, echan luz en clave sociológica, sobre la adolescencia y en relación a su trayectoria por la escuela.

Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.
Si no desea recibir más este boletín, enviar el pedido a
bajaboletin@ed.gba.gov.ar