En el marco del fortalecimiento del Programa Integral de Bibliotecas del sistema educativo bonaerense, se incorporaron cinco nuevas Bibliotecarias Referentes CENDIE para acompañar el trabajo en territorio. Estas designaciones se realizaron en distintas regiones educativas y forman parte de una política sostenida por el Centro de Documentación e Información Educativa, dependiente de la Dirección de Investigación de la Subsecretaría de Planeamiento.
En el marco del fortalecimiento del Programa Integral de Bibliotecas del sistema educativo bonaerense, se incorporaron cinco nuevas Bibliotecarias Referentes CENDIE para acompañar el trabajo en territorio. Estas designaciones se realizaron en distintas regiones educativas y forman parte de una política sostenida por el Centro de Documentación e Información Educativa, dependiente de la Dirección de Investigación de la Subsecretaría de Planeamiento.
Desde 2004, el PIB promueve acciones que fortalecen la gestión de la información en las bibliotecas del sistema educativo bonaerense. Además, impulsa proyectos orientados a la jerarquización de archivos escolares y museos históricos de educación, en articulación con distintas áreas y niveles del sistema educativo provincial.
Como parte de este proceso, durante el mes de abril se llevó adelante una convocatoria destinada a bibliotecarias y bibliotecarios interesados en asumir el rol de referentes regionales del programa. La selección estuvo a cargo de una comisión evaluadora conformada por la Directora de Investigación de la Subsecretaría de Planeamiento, los coordinadores del Programa Integral, representantes de la Subsecretaría de Planeamiento y equipos de inspección general en cada región.
Tras la evaluación de antecedentes, propuestas de trabajo y entrevistas personales, se designó a cinco nuevas profesionales para cubrir vacantes en distintas regiones educativas. Las flamantes integrantes del equipo son: María Laura Chaves (Región 23), Laura Luján Hernández (Región 22), María Ana Carboni (Región 12), María Gabriela Cárcamo (Región 13) y María Alejandra Manchado (Región 5).
Con estas designaciones se completaron las vacantes en las regiones 12, 22 y 23, fortaleciendo así el alcance territorial del Programa Integral de Bibliotecas. La incorporación de nuevas referentes apunta a potenciar el trabajo conjunto con las direcciones de niveles y modalidades educativas, y con el Plan Provincial de Lecturas y Escrituras.
El rol de las BRC es clave para garantizar la circulación de información, el acompañamiento técnico a bibliotecarias y bibliotecarios escolares y el desarrollo de propuestas que promuevan el acceso a la lectura y al conocimiento en cada comunidad educativa.
Estas incorporaciones representan un paso más en el compromiso sostenido del CENDIE con la mejora continua de las prácticas bibliotecarias en el sistema educativo provincial, consolidando redes y fortaleciendo el trabajo en territorio.
Educación, Lenguaje y Sociedad (2024) [en línea]. UNLPam, 23 (23).
Disponible en: cerac.unlpam.edu.arLúdicamente (2024)[en línea]. UBA, 13 (26).
Disponible en: publicaciones.sociales.uba.arRevista Andina de Educación (2025)[en línea].Universidad Andina Simón Bolívar, 8 (1) nov. 2024-abr. 2025.
Disponible en: fh.mdp.edu.arRevista Prefacio (2024) [en línea]. UNC, 8 (13).
Disponible en: revistas.unc.edu.arDependiente del Ministerio de Trabajo, el IPFL coordina, asiste y supervisa los 218 Centros de Formación Laboral (CFL) de la provincia de Buenos Aires, conveniados con sindicatos, municipios, cámaras empresariales, organismos públicos y entidades de la sociedad civil. Estos centros brindan a la comunidad cursos y trayectos formativos gratuitos, con reconocimiento oficial, orientados a la formación en oficios para el mundo del trabajo digno.
El Programa Impulsar Oficios tiene como objetivo desarrollar y fortalecer pequeñas unidades económicas productoras de bienes y servicios desarrollados por personas egresadas de la formación laboral y técnica y busca favorecer la inserción socio-laboral y la mejora en la calidad del empleo a través de formación laboral, asistencia técnica y asistencia económica. Los destinatarios: personas egresadas de cursos en oficios en Centros de Formación Laboral conveniados con el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires o en Centros de Formación Profesional pertenecientes a la Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional, dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires; las y los egresados/egresadas de la Educación Técnica Profesional en el nivel medio y superior no universitario de instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires.
Más información: www.trabajo.gba.gov.ar
La Escuela Universitaria de Oficios (EUO) depende de la Secretaría de Políticas Sociales (SPS) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y es parte del Programa Nacional de Escuelas de Educación Profesional de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). La propuesta educativa de formación profesional está vinculada a los siguientes oficios: Gastronomía, Cuidado de personas, Instalaciones domiciliarias, Servicios para empresas y organizaciones. Los trayectos formativos propuestos están organizados en dos programas y está destinado a personas que residan en La Plata, Berisso y Ensenada y requiere la presencia de un día de cursada en las aulas de la EUO sita en calle 60 y 130 de Berisso y la realización de actividades obligatorias en el Aula Web. Tiene instancias de evaluaciones presenciales y Trabajos Prácticos virtuales. La certificación es intervenida por el Ministerio de Educación de la Nación.
Más información: unlp.edu.ar
Cuadernillo de actividades sobre el 1° de mayo, Día de las trabajadoras y los trabajadores. Propuestas del Nivel Inicial, Secundaria, Especial y Psicología. Las propuestas incluídas en el portal de la DGCyE de la provincia de Buenos Aires Continuemos estudiando.
Esta fecha homenajea a un grupo de sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886 en Chicago, una ciudad de Estados Unidos, por realizar un reclamo laboral: que se limitara la jornada a las 8 horas de trabajo que hasta el momento, era de 12 horas. A ese grupo de sindicalistas se los recuerda como los “Mártires de Chicago”. Este día se convirtió universalmente en un día de reivindicación de los derechos de las trabajadoras y los trabajadores.
Más información: continuemosestudiando.abc.gob.ar
Propuesta educativa que presenta la jornada del Día del trabajador/a como Día internacional de la Clase Obrera, fecha acordada en el Congreso de la Segunda Internacional, que se celebró en París en 1889, en homenaje a los Mártires de Chicago.
Más información: www.educ.ar
Video: www.youtube.com
Ley Nº 24.430, publicación del texto oficial de la Constitución Nacional (sancionada en 1853 con las reformas de los años 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994). Sancionada: Diciembre 15 de 1994. Promulgada: Enero 3 de 1995.
El Artículo 14 bis de la Constitución Nacional Argentina establece los derechos laborales y de seguridad social de los trabajadores. Garantiza el derecho a la negociación colectiva, la huelga, la seguridad social integral, y la protección de la familia. Artículo establecido en la Reforma Constitucional de 1957, incorporado a la Constitución de 1853 por la Convención Nacional Constituyente de ese año.
Más información: servicios.infoleg.gob.ar
“Sensibilizar acerca del rol social que desempeñan las escritoras y los escritores como promotoras y promotores de la cultura y el pensamiento.” (Dec. D/1658/97-98)
Instituto Cultural-PBA
El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires trabaja y piensa la cultura como herramienta para la inclusión social, promueve el acceso igualitario a propuestas de calidad en todas las regiones bonaerenses. Entre las publicaciones y archivos se puede localizar la poesía completa de Pedro Bonifacio Palacios, conocido también por su seudónimo Almafuerte, maestro y poeta argentino.
Identidades Bonaerenses-PBA
Ediciones Bonaerenses, la editorial pública estatal, fue creada el 18 de mayo de 2020, mediante el decreto 383/2020, por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. De esta manera promueve la expansión del patrimonio cultural provincial y pone en diálogo el acervo cultural y las expresiones contemporáneas. En este sentido, invita a materializar conceptos como la integración territorial y la identidad bonaerense. Identidad que, lejos de ser homogénea, surge de la trama y coexistencia respetuosa de distintas voces, variados estilos y estéticas.
El catálogo de colecciones se organiza bajo criterios de pluralidad, diversidad y consenso. El Comité editorial está integrado por representantes del Ministerio de Comunicación Pública, del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, de la Dirección General de Cultura y Educación y del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
Entre sus colecciones y fondo editorial presenta las siguientes series: Territorios e Identidades, Rescates, Obras y documentos, Nuevas narrativas, Espejos y ventanas, Dónde hay una necesidad, Clásicos bonaerenses, Artes, entre otras publicaciones digitales con acceso gratuito para su descarga con el objetivo de garantizar el acceso a publicaciones desde una práctica inclusiva, Ediciones Bonaerenses apela a la producción de libros en diferentes formatos y soportes.
El siguiente catálogo contiene obras de literatura infantil y juvenil destinadas a bibliotecas de escuelas de educación especial de gestión estatal. Esta colección está conformada por una selección de libros para que las y los estudiantes lean de manera autónoma, así como también a través de la mediación de personas adultas tanto en las aulas bonaerenses como en las familias y la comunidad. Las obras posibilitan el acceso a prácticas de lectura, y son una herramienta clave para la inclusión de niñas, niños y jóvenes con discapacidad en la sociedad.
El Plan Provincial de Lecturas y Escrituras promueve la centralidad de la lectura y la escritura en todo el sistema educativo provincial, orientando sus acciones a garantizar el acceso a este derecho fundamental para la inclusión social y el desarrollo cultural de las y los ciudadanos que forman parte de una sociedad democrática. Con los objetivos de contribuir a que las escuelas se consoliden como comunidades de lecturas y escrituras y fortalecer a las y los mediadores escolares el PPLyE tiene como propósito crear espacios para la reflexión y articular acciones con los distintos niveles y modalidades del sistema educativo provincial.
En el sitio se encuentran diversas colecciones de relatos y poesía para disfrutar.
“Sensibilizar a la comunidad educativa acerca de la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género promoviendo la visibilización y el respeto de los Derechos Humanos con el fin de asegurar su efectivo cumplimiento. ” (Ley 14.744)
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) forma parte de la Secretaría de las Naciones Unidas y lidera los esfuerzos de la organización en promover y proteger los derechos humanos en todo el mundo. Está encabezada por la figura de Alto Comisionado, principal funcionario de las Naciones Unidas para los derechos humanos, asignado por el Secretario General de la ONU.
El ACNUDH está desplegado en más de 60 países, cumpliendo con su mandato (establecido según resolución de la Asamblea General 48/141, del 20 diciembre 1993) de apoyar la promoción y protección de todos los derechos humanos universalmente reconocidas. El mandato de la Oficina incluye el apoyo de la labor de los mecanismos internacionales de derechos humanos.
Nacidos libres e iguales: Orientación sexual, identidad de género y características sexuales en el derecho internacional de los derechos humanos (2.ª edición)
Este documento incluye decisiones de las Naciones Unidas y de organismos regionales y nacionales de derechos humanos. Establece el origen y el alcance de las obligaciones jurídicas de los Estados Miembros con respecto a los derechos de las personas LGBTI e integra, por primera vez, recomendaciones sobre los derechos de las personas intersexuales. Está concebida como una herramienta para los Estados, a fin de ayudarlos a comprender mejor la naturaleza de sus obligaciones y los pasos necesarios para cumplirlas, así como para activistas de la sociedad civil, defensores de los derechos humanos y otras personas que buscan exigir cuentas a los gobiernos por las violaciones del derecho internacional de los derechos humanos.
Presenta un trabajo realizado de manera conjunta con el Instituto Cultural, que apunta a fortalecer y consolidar la inclusión de la perspectiva de género en las prácticas culturales. Encontrarán definiciones, propuestas de intervención y reflexión, además de herramientas lúdicas para orientar la tarea. La idea es facilitar la acción de trabajadoras y trabajadores, que también han sido parte en las consultas previas a la elaboración de este material. Cita en el prólogo, Estela Díaz Ministra de Mujeres y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires “Esperamos que estas herramientas contribuyan a promover un trabajo plural, diverso, inclusivo, que favorezca la capacidad infinita de producir cultura popular desde nuestra identidad bonaerense.”
“Desde la noche de los tiempos, pesa sobre las mujeres y otras identidades sexogenéricas una prohibición: el ejercicio del poder. Recluidas al espacio doméstico, desjerarquizado frente al ámbito público, se formaron en una relación de penetración con la cultura masculina, colonial, blanca y adulta.” Así inicia el prólogo Florencia Saintout, Presidenta del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, para esta Colección creada por el Ministerio de Mujeres y Diversidad.
En 2006, en respuesta a patrones de abuso bien documentados, un distinguido grupo de expertos internacionales en derechos humanos se reunió en Yogyakarta (Indonesia) para definir un conjunto de principios internacionales relacionados con la orientación sexual y la identidad de género. El resultado fueron los Principios de Yogyakarta: una guía universal de derechos humanos que afirma normas jurídicas internacionales vinculantes que todos los Estados deben cumplir.
Este documento surgió de la convergencia de los avances en el derecho internacional de los derechos humanos con la creciente comprensión de las violaciones que sufren las personas por motivos de orientación sexual e identidad de género, y el reconocimiento de las diferencias e intersecciones entre la expresión de género y las características sexuales.
La plataforma educativa virtual de la Dirección General de Cultura y Educación ofrece actividades para identificar prácticas sociales y usos del lenguaje que promueven situaciones de discriminación.
“FERIADO NACIONAL" (Ley 27399)
¡Festejemos el 25 de Mayo!. Continuemos estudiando. DGCyE-PBA
La plataforma educativa virtual de la Dirección General de Cultura y Educación ofrece actividades para trabajar el Día de la Revolución de Mayo en el Ciclo de Alfabetización y el Ciclo de Formación Integral.
La construcción de una nueva ciudadanía.Continuemos estudiando. DGCyE-PBA
En otra propuesta de la misma plataforma se pueden encontrar las siguientes actividades para nivel secundario y adultos, para reflexionar y trabajar sobre la Revolución de Mayo, un hecho histórico bisagra en nuestra historia.
Organiza la Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Córdoba, con el apoyo del CENDIE. Córdoba, Argentina.
Organiza la Universidad de Granada, Ediciones Profesionales de la Información (EPI) y Medialab UGR. Granada, España.
Organiza el Sindicato de Trabajadores Bibliotecarios de la Argentina (SiTBA). Modalidad virtual.
Organiza el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Bogotá, Colombia.
Organiza Tecnicaturas en Archivología, Bibliotecología y Museología de la Universidad Nacional de La Rioja. La Rioja, Argentina.
Organiza la Sociedad Argentina de Investigación en Educación (SAIE). CABA, Argentina.
Organiza la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica y El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). San José, Costa Rica.
Organiza la Dirección General de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP.
Organiza la Universidad de la República de Uruguay. Montevideo, Uruguay.
Del 5 al 9 de mayo de 2025. Organiza la Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Córdoba, con el apoyo del CENDIE. Córdoba, Argentina.
El encuentro es un evento intercultural y académico con narrativas, voces, académicos y experiencias en la que se busca generar reflexiones y acciones en relación con las bibliotecas, las prácticas LEO (Lectura, Escritura y Oralidad) y de conocimiento de las sociedades y culturas.
No es un encuentro académico, es más que eso (o eso es por lo que trabajamos), espacios que acorten las distancias entre la Academia y el mundo de la vida. Es un encuentro en el que soñamos tejer unas ciencias de la información desde y con latinoamérica y el Caribe y el sur global.
Más información:
Sede: Sede: Córdoba, Argentina
Correo: ebdi@una.ac.cr
Inscripción: forms.office.com
Instagram: encuentrobibliotecas_2025
Del 7 al 9 de mayo de 2025. Organiza la Universidad de Granada, Ediciones Profesionales de la Información (EPI) y Medialab UGR. Granada, España.
El congreso es una oportunidad única para compartir conocimientos, explorar las últimas tendencias en la publicación académica y establecer conexiones valiosas dentro de la comunidad científica.
Este espacio ofrece un foro para debatir sobre temas críticos como la evaluación de la ciencia, la ética en la publicación, el acceso abierto, la gestión de datos de investigación, aplicaciones de la IA. Asimismo, contará con ponencias magistrales de expertos, seminarios prácticos y mesas redondas que abordarán estas y otras cuestiones cruciales.
Los investigadores tendrán la oportunidad de aprender de los editores y expertos en publicación sobre cómo preparar sus manuscritos para maximizar sus posibilidades de aceptación, mientras que los bibliotecarios podrán adquirir herramientas y conocimientos para asesorar eficazmente a los autores en sus instituciones.
Este encuentro facilitará un diálogo abierto entre todas las partes involucradas en el ciclo de vida de la publicación científica, promoviendo la colaboración y el entendimiento mutuo.
Más información:
Sede: Universidad de Granada, Granada, España.
Inscripción: inscripciones-crecs-2025
Web: www.scimagoepi.com
El 12 de mayo de 2025. Organiza el Sindicato de Trabajadores Bibliotecarios de la Argentina (SiTBA). Modalidad virtual.
La actividad tendrá una duración de 8 semanas en las que se trabajará sobre la Circulación (usuarios, préstamos, calendario), Catalogación I y II (monografías, seriadas, autoridades), e Informes (preestablecidos y personalizados). El curso, dictado por Ramiro Uviña (UNSAM – UNTREF) y Agostina Cánova Kuessner (UNTREF – Archivo de la Memoria LGBT+), tendrá un cupo limitado de hasta 30 participantes y está destinado a bibliotecarixs, estudiantes y trabajadorxs de unidades de información. No se requieren conocimientos previos.
Más información:
Correo: capacitacion@sitba.ar
Inscripción: CursoKoha2025
Del 9 al 12 de junio de 2025. Organiza el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Bogotá, Colombia.
La Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales constituye el mayor encuentro académico y político de las ciencias sociales y las humanidades a nivel mundial.
En sus ediciones anteriores, que acompañaron la realización de las Asambleas Generales del Consejo, se abordaron temáticas diversas en función de las coyunturas políticas y sociales de la región.
En 2025 los ejes articuladores de la Conferencia serán: Democracias, resistencias, comunidades, derechos y paz.
Su desarrollo contará con paneles abiertos y especiales con invitados/as internacionales, conferencias y diálogos magistrales con destacadas figuras del campo político, académico, cultural y social, además de talleres de formación, paneles y mesas. A ellos se suma una feria internacional del libro de ciencias sociales y humanidades y un ciclo internacional de cine, entre otros eventos especiales.
Más información:
Correo: clacsoinst@clacso.edu.ar
Inscripción: conferenciaclacso.org
Web: conferenciaclacso.org
El 13 de junio de 2025. Organiza Tecnicaturas en Archivología, Bibliotecología y Museología de la Universidad Nacional de La Rioja. La Rioja, Argentina.
Las jornadas se proponen generar un espacio de encuentro e intercambio profesional, donde se plantea explorar cómo archivos, museos y bibliotecas contribuyen a la construcción de la memoria colectiva, la preservación del patrimonio y las nuevas dinámicas digitales.
Más información:
Contacto: jornadaaybunlar@gmail.com
Del 30 de junio al 2 de julio de 2025. Organiza la Sociedad Argentina de Investigación en Educación (SAIE). CABA, Argentina.
Las Jornadas continúan consolidando un espacio de encuentro y diálogo que reúne a cátedras y equipos que producen conocimiento en este campo. Su propósito es profundizar el intercambio entre investigadores/as y efectuar un mapeo actualizado de las principales líneas de estudio, problemas, objetos, áreas temáticas, abordajes teórico-metodológicos y desafíos pendientes.
Estas jornadas surgen del encuentro y la motivación de investigadores/as y equipos que, a lo largo del tiempo, han compartido espacios de trabajo y congresos, enriqueciendo el debate y la reflexión en torno a la formación docente. En esta segunda edición, la convocatoria se dirige a investigadores/as, tesistas de posgrado y equipos con proyectos en curso o culminados, reconocidos y acreditados en sus respectivas instituciones, que investigan problemáticas vinculadas a la formación docente. Se busca continuar analizando los diversos objetos que configuran este campo en sus complejas dimensiones y tramas institucionales: la formación inicial, la formación continua, el trabajo docente, la carrera profesional y las trayectorias formativas.
Más informacion:
Sede: IICE, Facultad de Filosofía y Letras, UBA- Puan 480, Anexo Bonifacio 1139, CABA
Correo: jornadasdeinvestigacionfd2022@gmail.com
Web: jornadasifd.wixsite.com
Del 1 al 3 de septiembre de 2025. Organiza la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica y El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). San José, Costa Rica.
El Congreso busca propiciar la generación de proyectos de investigación sobre diferentes comunidades de usuarios, analizar y discutir diversos proyectos de investigación sobre el fenómeno de las necesidades de información en distintas comunidades de usuarios y dar seguimiento a las investigaciones que son parte del seminario. Asimismo se propone promover la realización de nuevas investigaciones y su presentación a los docentes, investigadores, bibliotecólogos, archiveros y documentalistas, impulsar la realización de investigaciones teóricas sobre los usuarios, las necesidades de información, el comportamiento informativo y la satisfacción de usuarios, y analizar la utilidad de las investigaciones sobre el fenómeno de las necesidades de información para el diseño de servicios archivísticos, bibliotecarios, documentales y de información; así como para el desarrollo de colecciones documentales impresas y digitales en diferentes unidades de información.
La actividad está destinada a profesores, investigadores, profesionales de la información, estudiantes de licenciatura y posgrado en Archivística, Bibliotecología, Biblioteconomía, Documentación, Museología, así como de las Ciencias de la Información, incluyendo al personal profesional relacionado con los servicios archivísticos, bibliotecarios y de la información vinculados con el alcance teórico, epistemológico, metodológico y técnico de los estudios de usuarios de la información.
Más informacion:
Sede: Universidad de Costa Rica, en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Educación, en la ciudad de San José, Costa Rica.
Correo: ciisui@yahoo.com, ayudaeventos@iibi.unam.mx
Web: difusion.iibi.unam.mx
El 4 y 5 de septiembre de 2025. Organiza la Dirección General de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP.. Modalidad virtual.
Estas jornadas proponen abordar cómo las tecnologías están redefiniendo las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Desde el uso de herramientas como la gamificación, la realidad aumentada, los simuladores y el metaverso, hasta el desarrollo de estrategias híbridas y la educación en línea, se debatirán nuevas maneras de enriquecer la experiencia educativa y responder a las demandas del mundo contemporáneo.
El impacto de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la educación será otro de los ejes importantes. Este eje abrirá la discusión hacia cuestiones éticas, filosóficas y políticas que surgen al incorporar estas tecnologías en las aulas.
Durante las jornadas, se compartirán experiencias sobre internacionalización, gestión de entornos virtuales de aprendizaje y el rol de los recursos educativos abiertos en la enseñanza universitaria. Estas jornadas están dirigidas a docentes, estudiantes, investigadores y todas las personas interesadas en repensar la educación en la era digital.
Más informacion:
Correo: educacionadistancia@presi.unlp.edu.ar
Web: jornadas ead 2025
Del 16 al 18 de septiembre de 2025. Organiza la Universidad de la República de Uruguay. Montevideo, Uruguay.
El Congreso ha desarrollado una extensa trayectoria desde su inauguración en Madrid en 1996, respaldado por la Universidad Complutense de Madrid, el Ministerio de Educación y Ciencia, y el Instituto de la Mujer de España.
En cada edición se ha ido consolidado una comunidad de investigación y práctica dedicada a explorar las relaciones entre género y sexo con la ciencia y la tecnología, desde una perspectiva interseccional. Los estudios sobre ciencia, tecnología y género, dentro de su heterogeneidad, comparten un objetivo político común: la oposición al sexismo y androcentrismo reflejados en la práctica científica. Con un enfoque crítico, ha desafiado paradigmas y denunciado abusos históricos, proponiendo transformaciones hacia un sistema más inclusivo e igualitario.
La actividad está destinada a profesionales de la educación, personal docente e investigador, investigadores y especialistas. estudiantes universitarios e investigadores.
El formato de propuestas será ponencias: presentación de avances de investigación o investigaciones culminadas, tanto individuales o colectivas, desde cualquier área disciplinar o interdisciplinar, enmarcadas en alguno de los ejes centrales. Cada ponencia debe presentarse en un resumen extendido de hasta 500 palabras antes del 15 de marzo de 2025.
Más informacion:
Correo: congresoctg2025@gmail.com
Web: eventos.udelar