Las Bibliotecarias y los Bibliotecarios Referentes del CENDIE formaron parte de una serie de capacitaciones sobre Educación Sexual Integral las cuales fueron organizadas conjuntamente por la Dirección Provincial de ESI, la Dirección Provincial de Evaluación e Investigación y la Dirección de Formación Permanente.
Las Bibliotecarias y los Bibliotecarios Referentes del CENDIE formaron parte de una serie de capacitaciones sobre Educación Sexual Integral las cuales fueron organizadas conjuntamente por la Dirección Provincial de ESI, la Dirección Provincial de Evaluación e Investigación y la Dirección de Formación Permanente.
Los encuentros, coordinados por Mirta Marina, Directora de Educación Sexual Integral (ESI), se enfocaron en las puertas de entrada a la ESI, donde se abordaron cuestiones vinculadas a los materiales de la Colección “ESI en las escuelas bonaerenses, más derechos en las aulas”, que próximamente llegará a las escuelas bonaerenses.
La presencia de autoridades de diversas direcciones educativas y coordinadores del Programa Integral de Bibliotecas Escolares-CENDIE enriqueció el debate y fortaleció los lazos de colaboración entre los diferentes actores educativos.
Estos encuentros, representan un paso significativo en el compromiso de la provincia de Buenos Aires con una educación integral y respetuosa de los derechos de todos los estudiantes, y la participación activa de las bibliotecarias y bibliotecarios en estas instancias formativas evidencia la importancia de su rol en la promoción de valores inclusivos y el acceso a información relevante y actualizada.
Campo Universitario (2023) [en línea] IIES, 4 (8).
Disponible en: campouniversitario.aduba.org.arLúdicamente (2023)[en línea] UBA, 12 (24).
Disponible en: publicaciones.sociales.uba.arMediación de lectura, escritura y oralidad (2023)[en línea]. Cuaderno Pedagógico 1. Casa de Literatura peruana.
Disponible en: www.casadelaliteratura.gob.peNuevas Perspectivas (2023-2024)[en línea] UBA, 2 (4) ago.-ene.
Disponible en: revistanuevasperspectivas.aduba.org.arEste primer libro da cuenta por primera vez de las voces de las mujeres veteranas de la guerra de las Malvinas. Voces y relatos rescatados por la escritora Alicia Panero quien asumió el desafío de contar cómo es vivir en el olvido, pasados ya 33 años, en ese entonces que edita su libro, del conflicto bélico. "Estas mujeres no figuran ni en un libro de historia; se las omitió y no formaron parte de los procesos de construcción de la memoria colectiva", refiere la autora de "Mujeres Invisibles" acerca de las enfermeras e instrumentadoras quirúrgicas civiles que curaron a los soldados argentinos heridos en las batallas por las islas. Un relato testimonial del rol de las mujeres durante el conflicto bélico entre Argentina y Reino Unido, Atlántico Sur 1982. Aportan testimonios únicos de sus experiencias, relatos que salen a la luz después de 32 años. Se puede descargar libre y gratuitamente.
“Difundir los fines de la Cruz Roja, organización Internacional, y despertar interés por la participación en organizaciones solidarias.”
Mujeres con ciencia
El 12 de mayo de cada año, se conmemora también el Día Internacional de la Fibromialgia y el Síndrome de la Fatiga Crónica. Se eligió esta fecha en 1993 en honor al nacimiento de Florence Nightingale, enfermera inglesa que fundó la primera escuela de enfermería del mundo e inspiró la creación de la Cruz Roja. Fue reconocida como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud en el año 1992.
Más información: mujeresconciencia.com
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Florence Nightingale, la enfermera más famosa del mundo, dedicó a la India la mayor parte de sus noventa años de vida, aunque nunca pudo viajar a ese país que amó. En el 2020 fue nombrado el Año Internacional del Personal de Enfermería y Partería por la OMS, en el marco de la conmemoración del bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale (12 de mayo de 1820), una figura destacada para la enfermería moderna. Murió el 13 de agosto de 1910.
Más información: ciencia.unam.mx
“Sensibilizar acerca del rol social y cultural que desempeñan los escritores como generadores de ideas y pensamientos.”
Buenos Aires, Buenas Letras. (PPLyE)
Buenos Aires, Buenas Letras es un ciclo de videos propuestos por el Programa Provincial de Lecturas y Escrituras, que tiene el propósito de dar visibilidad a las y los autores de la Provincia, y acercarles a sus lectoras y lectores. En este espacio, compartiremos la lectura de un fragmento de su obra y una breve entrevista a la autora/autor.
Más información: abc.gob.ar
Desde la Biblioteca Central de la Provincia de Buenos Aires, con un importante acervo bibliográfico, es un espacio fundamental de encuentro entre los bonaerenses y la literatura universal, allí se llevan a cabo actividades, se consultan obras, se accede a material tesoro y se retiran libros gratuitamente. En este sentido, también acompaña y apoya la labor y el rol cultural de las bibliotecas populares de la provincia a través de los subsidios, del diálogo permanente y de la difusión. El programa de promoción literaria propone, a través de diversas actividades para todas las edades, estimular y fomentar los hábitos de lectura entre los bonaerenses.
Más información: www.gba.gob.ar
Compartimos aquí una selección de audiolibros de obras que son de dominio público. Este material es producido por la Biblioteca Braille y Parlante de la Provincia de Buenos Aires, dependiente de la Subsecretaría de Políticas Culturales, Ministerio de Producción Ciencia e Innovación Tecnológica y se encuentra dentro de los términos del Tratado de Marrakech.
Más información: www.gba.gob.ar
“Crear las condiciones para que la comunidad educativa se integre, participe y se pregunte qué significado tiene hoy para ella este hecho histórico y sus implicancias. Señalar la importancia de la formación de nuestro Primer Gobierno Patrio; cómo se refleja en el presente y cómo se proyecta hacia el futuro.”
Educar. Semana de Mayo
Te invitamos a revivir, día a día, los hechos revolucionarios de la Semana de Mayo. ¿Cómo se gestó el 25 de Mayo? ¿Quiénes fueron protagonistas y qué dificultades debieron superar?
Más información:www.educ.ar
Continuemos estudiando. DGCyE.PBA
Continuemos Estudiando es el portal educativo de la provincia de Buenos Aires. Un espacio destinado a toda la comunidad educativa que aloja propuestas para la enseñanza, recursos en múltiples formatos, orientaciones pedagógicas, efemérides y otros materiales en línea creados por los equipos de la Subsecretaría de Educación en línea con los distintos diseños curriculares.
El siguiente es el portal de contenidos del portal ABC Encontrarás contenidos para acompañar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la comunidad educativa bonaerense.Contenidos destacados: Desarrollo curricular, Diseños curriculares, Educación Intercultural, Políticas socioeducativas, Guías de Educación Técnica, Articulación entre niveles.
El siguiente enlace corresponde al cuadernillo de actividades sobre el 25 de mayo, aniversario de la Revolución de Mayo de 1810.
Más información:continuemosestudiando.abc.gob.ar
continuemosestudiando.abc.gob.ar
Organiza la Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza la Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza la Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza la Asociación Bibliotecarios de Córdoba. Ciudad de Córdoba, Argentina.
Organiza la Universidad Provincial de Ezeiza, Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires y la Universidad Nacional de San Antonio de Areco. Modalidad virtual.
Organiza la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina. Modalidad virtual.
Organiza la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad virtual y presencial.
Organiza la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Modalidad híbrida. Tandil, Buenos Aires, Argentina.
Organiza la Carrera de Ciencias de la Información de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés y El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Modalidad presencial. La Paz, Bolivia.
Del 25 de abril al 13 de mayo de 2024. Organiza la Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es una verdadera ciudad de libros, ocupa más de 45.000 metros cuadrados y es la más concurrida en el mundo de habla hispana. Realizada por primera vez en 1975, se ha consolidado a través de los años y hoy en día es uno de los eventos culturales más importantes del mundo, al que concurren más de un millón de lectores y más de doce mil profesionales del libro.
Durante los tres primeros días está dedicada exclusivamente a la industria editorial y a la capacitación de los profesionales. Editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, gráficos, traductores, ilustradores y bibliotecarios se dan cita para realizar intercambios comerciales, concretar negocios y participar de seminarios de actualización. También dedica una importante cantidad de actividades a los docentes y otros mediadores de lectura, a quienes considera como pilares fundamentales.
El acto de inauguración de la 48ª Feria se llevará a cabo el jueves 25 de abril a las 18hs. y la escritora Liliana Heker estará a cargo del discurso de inauguración. El ingreso al acto será exclusivamente con invitación especial. La Feria esperará con las puertas abiertas a todas las instituciones educativas que quieran conocerla, recorrerla y disfrutarla.
Más información:
Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.
Web: el-libro.org.ar
El 3, 4 y 5 de mayo de 2024. Organiza la Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
El Encuentro Internacional de Narración Oral es un espacio que incentiva el encuentro con la palabra hablada y que valoriza la riqueza de la transmisión oral.
Desde sus orígenes, el ciclo tiende redes que favorecen la consolidación del movimiento de narración, integrando contadores de cuentos de todas las edades, lugares, ámbitos de acción y perfiles.
Más información:
Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.
Web: el-libro.org.ar
El 10 y 11 de mayo de 2024. Organiza la Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Esta edición del Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro contará con la participación de reconocidos especialistas, brindó la posibilidad de que promotores y mediadores reflexionen y discutan sobre temas vigentes como la formación de lectores.
La promoción de la lectura y el libro son asignaturas infaltables en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
Más información:
Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.
Convocatoria para presentar experiencias: clic aquí
Web:el-libro.org.ar
Del 10 y 17 de mayo de 2024. Organiza la Asociación Bibliotecarios de Córdoba. Ciudad de Córdoba, Argentina.
El Taller organizado por la Asociación Bibliotecarios de Córdoba busca propiciar el valor social del patrimonio histórico documental en las Bibliotecas Populares. Asimismo, se plantea brindar bases conceptuales sobre la relación dialógica entre museo y comunidad, formar a los asistentes en prácticas adaptativas museológicas, y guiar en el diseño de procesos inherentes a proyectos de interpretación y desarrollo de un museo o exposiciones dentro de las bibliotecas.
La actividad está destinada a trabajadores en Bibliotecas Populares, Bibliotecarios, Archiveros, Museólogos, Estudiantes de Carreras afines y público en general.
Más información:
Sede: Biblioteca Atahualpa. Tomás Irobi 401. Barrio Marqués de Sobremonte. Córdoba – Capital
Web:abibcor.org.ar
Del 28 al 30 de mayo de 2024. Organiza la Universidad Provincial de Ezeiza, Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires y la Universidad Nacional de San Antonio de Areco. Modalidad virtual.
El Worshop es un evento de carácter virtual que se propone socializar experiencias docentes que permitan mejorar la calidad de las propuestas, plantear el desafío en la metodología de enseñanza, el uso de herramientas tecnológicas en las distintas modalidades educativas (presencial, híbrido y/o distancia), enriquecer las tareas y la gestión educativa en función de lo visibilizado en el workshop, como así también las prácticas educativas por medio del intercambio de experiencias docentes.
La actividad está destinada a todas las comunidades educativas, quienes podrán participar de las distintas actividades planificadas. Quienes deseen participar la fecha límite de recepción de trabajos hasta el 22 de Diciembre del 2023
Más información:
Correo: wite@unnoba.edu.ar
Tel.: +54 9 2364 407750
Del 4 al 14 de junio de 2024. Organiza la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina. Modalidad virtual.
El curso, dictado por: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina) y Bib. Pablo Bruno D’Amico (ABGRA gremiales; Grupo CITEUS / FH – UNMdP, Argentina) se propone trabajar las relaciones entre bibliotecas, acceso a la información e inteligencias artificiales a través de sus problemáticas actuales y de casos complejos del orden nacional, regional e internacional.
En dicho sentido, se plantean los siguientes disparadores: ¿cómo se relacionan el acceso a la información, las IA y las bibliotecas? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos? ¿Existen IA diseñadas para la gestión de bibliotecas público-comunitarias? ¿La incorporación de IA requerirá de más bibliotecarias/os o generará desempleo? Esta nueva edición actualizada y mejorada consta de cuatro encuentros sincrónicos (de asistencia obligatoria) los días martes y viernes de 16 a 19 hs.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com/forms
Del 11 al 13 de junio de 2024. Organiza la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad virtual y presencial.
El Encuentro se presenta como un espacio para reflexionar, difundir y compartir experiencias, tendencias e innovaciones en este campo, creando oportunidades para la mejora continua de los servicios de atención al usuario.
Las Líneas de investigación, para quienes estén interesados en presentar ponencias, están vinculadas a: Productos y servicios de referencia. Usuarios: estudio y formación. Perfil del profesional referencista. Desarrollo de la colección de referencia. Acceso a los recursos de información. Discapacidad y acceso a la información. Inteligencia artificial aplicada a los servicios de referencia. Marketing y promoción. Cooperación bibliotecaria.
Recepción de abstract se realizará hasta el 30 de marzo, mientras que la confirmación de participación como expositor será hasta el 4 de abril y la recepción de trabajos finales hasta el 6 de junio.
Más informacion:
Sede: Sala Augusto Raúl Cortázar de la Biblioteca Nacional.
Correo: encuentroreferencia@bn.gob.ar
Inscripción: docs.google.com/forms
YouTube: bibnal
Web: bn.gob.ar
El 1 y 2 de julio de 2024.Organiza la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Modalidad híbrida. Tandil, Buenos Aires, Argentina.
El Congreso surge como una respuesta innovadora a la intersección entre la creciente influencia de la inteligencia artificial generativa (IAG) y su impacto en el entorno educativo.
Bajo el lema "Educar en la era de la inteligencia artificial generativa", se busca explorar y debatir el papel transformador de la IAG en la educación. La motivación radica en comprender cómo la IAG puede influir en la enseñanza, modificar la experiencia del aprendizaje y preparar a las nuevas generaciones para un mundo en constante evolución tecnológica. Este evento representa un espacio crucial para compartir conocimientos, experiencias y perspectivas que contribuyan al desarrollo de estrategias educativas pertinentes en esta era tan dinámica y cambiante. El encuentro es con inscripción previa y pago.
Más informacion:
Pre-inscripción: el-docs.google.com/forms
Web: el-unicen.edu.ar
Del 2 al 4 de septiembre de 2024. Organiza la Carrera de Ciencias de la Información de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés y El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Modalidad presencial. La Paz, Bolivia.
El Congreso se presenta como un espacio que tiene por objetivo propiciar la generación de proyectos de investigación sobre diferentes comunidades de usuarios, como así también analizar y discutir diversos proyectos de investigación sobre el fenómeno de las necesidades de información en distintas comunidades de usuarios, y dar seguimiento a las investigaciones que son parte del seminario. Asimismo, busca promover la realización de nuevas investigaciones y su presentación a los docentes, investigadores, bibliotecólogos, archiveros y documentalistas e Impulsar la realización de investigaciones teóricas sobre los usuarios, las necesidades de información, el comportamiento informativo y la satisfacción de usuarios.
El evento está dirigido a toda la comunidad vinculada a la Bibliotecología, Biblioteconomía, Archivología, Documentación y de las Ciencias de la Información
Más informacion:
Sede: Universidad Mayor de San Andrés, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en la ciudad de La Paz, Bolivia.
Tel.: +52 55 56230352
Correo: ciisui@yahoo.com
Web: iibi.unam.mx