En el marco del proyecto integrado "Bibliotecas Pedagógicas" para Institutos de Formación Docente y Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa, el Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) participó en los Encuentros con Bibliotecarios de CIIE, ISFD e ISFDyT que tuvieron lugar en la ciudad de Mar del Plata y en La Plata, el 27 de abril y el 3 de mayo respectivamente.
En el marco del proyecto integrado "Bibliotecas Pedagógicas" para Institutos de Formación Docente y Centros de Capacitación, Información e Investigación Educativa, el Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) participó en los Encuentros con Bibliotecarios de CIIE, ISFD e ISFDyT que tuvieron lugar en la ciudad de Mar del Plata y en La Plata, el 27 de abril y el 3 de mayo respectivamente.
Las jornadas se desarrollaron en un clima de reflexión, intercambio y construcción colectiva en el que participaron diferentes actores de la educación, entre ellos las autoridades de las direcciones de Formación Docente Permanente, Carlos Grande, y Formación Docente Inicial, Viviana Taylor, quienes estuvieron a cargo de la apertura del primer encuentro. Mientras que la inauguración de la actividad celebrada posteriormente en La Plata contó con la presencia de la subsecretaria de Educación, Claudia Bracchi, y la directora provincial de Educación Superior, Marisa Gori.
Durante las jornadas, se abordaron diferentes temas relacionados con el Proyecto integrado de “Bibliotecas Pedagógicas”, como la gestión de materiales y recursos en formatos papel y digital, estrategias de mediación de lectura, articulación con otras instituciones y trabajo cooperativo en red con bibliotecas populares y comunitarias.
Los encuentros, contaron con la participación del Coordinador del Anuario de Bibliotecas, archivos y museos del CENDIE, Matías Maggio Ramírez, quien presentó el vol. 2 de la publicación y anunció las nuevas secciones del volumen que saldrá en el mes de septiembre. Asimismo, Leonardo Lambardi, miembro del Consejo Editor del Anuario, destacó la importancia del trabajo que realiza el Centro de Documentación e Información Educativa en la promoción de la lectura y la gestión de bibliotecas pedagógicas.
Además del equipo del Proyecto Integrado de Bibliotecas Pedagógicas de la Formación Docente, también participaron la Coordinadora del Plan Provincial de Lecturas y Escrituras, el Coordinador del Anuario de Bibliotecas del CENDIE, la Directora del documental "Los libros cautivos" y bibliotecarias y bibliotecarios de CIIE de ISFD de las regiones 1 a 11, 14 a 17 y 21 a 24.
El cierre de los encuentros estuvo a cargo de la directora Provincial de Educación Superior, Marisa Gori, el director de Formación Docente Permanente, Carlos Grande, y y la directora de Formación Docente Inicial, Viviana Taylor, quienes destacaron el valor del rol de las bibliotecarias y los bibliotecarios en la construcción de una educación de calidad y su gran capacidad de gestión y creatividad.
En definitiva, los Encuentros con Bibliotecarias y Bibliotecarios de CIIE, ISFD e ISFDyT fueron espacios de reflexión y trabajo conjunto en el que se destacó el rol fundamental de las bibliotecas pedagógicas en la promoción de la lectura y la formación docente. La participación del CENDIE y otros actores de la educación permitió abordar diferentes temas y problemáticas relacionadas con la gestión de bibliotecas pedagógicas y su impacto en la educación.
Contextos de Educación [en línea]. Río Cuarto: UNRC, (33) 2022 [Fecha de consulta: abril de 2023].
Disponible en: www2.hum.unrc.edu.arEducación, Lenguaje y Sociedad[en línea]. La Pampa: UNLPam, 20 (20) 2022 [Fecha de consulta: abril de 2023].
Disponible en: cerac.unlpam.edu.arRevista Argentina de Investigación Educativa: Educación y ambiente [en línea]. CABA: UNIPE, 2 (4) 2022 [Fecha de consulta: abril de 2023].
Disponible en: portalrevistas.unipe.edu.arSaberes y prácticas [en línea]. Mendoza: UNCuyo, 8 (1) 2023 [Fecha de consulta: abril de 2023].
Disponible en: revistas.uncu.edu.arEl 11 de mayo de 1813 la Asamblea General Constituyente sancionó como "Himno" a la marcha patriótica escrita por Vicente López y Planes con música de Blas Parera. La siguiente obra fue realizada en abril del 2020, cuenta con 188 videos y audios originales, grabados desde sus casas, en la que participan integrantes de los nueve elencos nacionales: Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, Banda Sinfónica Nacional de Ciegos Pascual Grisolía, Coro Polifónico Nacional, Coro Polifónico Nacional de Ciegos Carlos Roberto Larrimbe, Coro Nacional de Jóvenes, Coro Nacional de Niños, Ballet Folklórico Nacional y Compañía Nacional de Danza Contemporánea, bajo la dirección de Mariano Chiacchiarini y Lucia Zicos, como invitados.
La siguiente versión del Himno Nacional Argentino está interpretada con instrumentos autóctonos, con arreglos y dirección de Lito Vitale. Evento realizado por el Ministerio de Cultura de la Nación.
Esta versión del Himno tiene la particularidad de contener en todas sus estrofas la letra completa, es decir el texto original del Himno Nacional según se atesora en el Archivo Histórico de la Nación. La melodía contiene ritmos folklóricos nativos, con otros latinoamericanos, voces solistas entre diferentes timbres sonoros.
La versión del Himno Nacional Argentino, de Vicente López y Planes y Blas Parera, interpretada en el año 1990 por el músico Charly García, incluída en su sexto álbum de estudio, Filosofía barata y zapatos de goma.
María Josefa Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velazco y Trillo, conocida como Mariquita Sánchez (1786), fue hija de una de las familias más acomodadas y prestigiosas de la época. Su hogar fue muy popular por los círculos de intelectuales y las famosas tertulias que se realizaban en esos tiempos. Allí mismo en su casa, muchos investigadores afirman que se interpretó el Himno Nacional Argentino por primera vez. Sin embargo, otros historiadores aseguran que Mariquita Sánchez no dejó ningún escrito en el que mencione este suceso. Aún así, otros hasta le ponen fecha: posiblemente, la interpretación de esta Marcha Patriótica pudo haber sucedido el 14 o 25 de mayo de 1813.
“Sensibilizar acerca del rol social y cultural que desempeñan los escritores como generadores de ideas y pensamientos.”
Sociedad de Escritores de la provincia de Buenos Aires
El día del escritor bonaerense corresponde al natalicio de Pedro Bonifacio Palacios, conocido por su seudónimo Almafuerte. Educador apasionado fue uno de los poetas de más impetuosa personalidad de la Argentina. Pasó gran parte de su vida en la ciudad de La Plata y fue en esta ciudad que murió en el año 1917. La casa que habitó y donde transcurrieron sus últimos días es hoy un museo que sintetiza la vida y la obra del autor de “A la libertad” y “Piú avanti”. En este contexto también nace la Sociedad de Escritores de la provincia de Buenos Aires (1946), para estimular la vocación literaria de los nuevos escritores y fomentar la producción literaria y científica, y la difusión de las letras. Su labor cultural cuenta con la realización del Concurso Provincial de las Fajas de Honor por los libros publicados, con gran afluencia de obras y autores. Asimismo propone concursos; dicta conferencias; integra paneles literarios; concurre a la Feria Internacional del Libro con obras de sus asociados; envía sus Jurados Literarios a las entidades que lo solicitan, cada tres años entrega el Gran Premio Provincial de Honor “Almafuerte”.
Más información: escritoresbonaerenses.com.ar
Charla | Catálogo Feminista en las Editoriales Independientes | Ahora que sí nos leen
“Ahora que sí nos leen” busca impulsar la construcción de un espacio amplio de interrogantes, saberes y desafíos en torno a la literatura creada por mujeres y LGTBI+ en el territorio de la provincia de Buenos Aires.El encuentro organizado por el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de PBA propone generar diálogos, debates y puentes para fortalecer la creación literaria bonaerense.
Más información: www.youtube.com
Registro de escritores argentinos
El siguiente registro de autores tiene por objetivo contribuir a la visibilidad de autoras y autores en el territorio nacional, junto a la SADE (Sociedad Argentina de Escritores), la Fundación La Balandra, Centro PEN Argentina y el Grupo Atlántico. Así mismo cumple con la tarea de que autoras y autores y sus obras sean reconocidos, limitando así las posibilidades de plagio. Además de ayudar a la promoción de sus libros.
Más información: registrodeescritores.com.ar/
Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA)
La Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA) nuclea a escritores, ilustradores, narradores orales, especialistas, editores, bibliotecarios, docentes y demás personas interesadas en el campo de los libros para niños. Esta asociación se constituyó en la década del 80 con el objetivo de dedicarse a la investigación, la crítica y la difusión de los libros para niños y jóvenes destacados por su calidad artística. La misión de ALIJA es la promoción del libro y de la lectura infantil y juvenil en todo el territorio de la república.
Más información: www.alija.org.ar
“Feriado Nacional (Ley N° 27.399). Aniversario de la Gesta de Mayo”
Museo Histórico Nacional.
El Museo Histórico Nacional promueve la reflexión sobre la historia argentina. A través de la conservación, investigación y exhibición de objetos, piezas de arte y documentos históricos, así como de actividades culturales y educativas. Las siguientes actividades que ofrece el Museo son propuestas vinculadas a objetos y obras de la colección con recorridos temáticos que pueden ser abordados de forma transversal por distintas materias o temas de interés en los servicios educativos.
Más información: museohistoriconacional.cultura.gob.ar
Desde el Museo Histórico Nacional proponemos una serie de actividades de producción y reflexión para los distintos niveles educativos. Las propuestas buscan generar instancias de trabajo y participación para celebrar la Revolución de Mayo en el contexto actual.
Más información: museohistoriconacional.cultura.gob.ar
El siguiente portal se encuentra en la página oficial del Congreso de la Nación Argentina. Está destinado exclusivamente a niñas y niños ofreciendo material de consulta y orientaciones para el conocimiento del Congreso de la Nación, cómo ejerce el poder legislativo federal de la República Argentina, lecturas de interés general y literarias, así como también información para reservar la visita guiada al Congreso para participar con la escuela.
Más información: youtu.be
La Biblioteca del Congreso de la Nación presenta una compilación bibliográfica sobre la Revolución de Mayo, en conmemoración del 25 de mayo de 1810. El trabajo consiste en una selección de material del catálogo de la BCN e incluye artículos publicados en la web sobre esta celebración.
Más información: bcn.gob.ar/
María Remedios del Valle fue una de las tantas mujeres revolucionarias que participaron activamente en los combates por nuestra independencia. La historia de la «Capitana», como también la de otras afrodescendientes —provenientes mayoritariamente de los sectores subalternos— estuvo solapada o directamente vedada en la literatura histórica tradicional. Del Valle nació en Buenos Aires en 1766. Según el sistema de castas vigente en la época era «una parda». Partió junto a su marido e hijos en la primera expedición militar hacia el Alto Perú en junio de 1810. Bajo el mando del general Manuel Belgrano participó en las victorias de Tucumán y Salta (1812 y 1813) y en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma (1813). En esta última batalla fue herida de bala, tomada prisionera por los realistas y luego sometida a azotes públicos. Belgrano la reconoció como Capitana.
Más información: www.educ.ar
“Mitre y Alberdi: una polémica en torno a la caracterización de la Revolución de Mayo” de Norberto Galasso. En este artículo publicado en la Revista Anales, fundada por Domingo Faustino Sarmiento en 1858 y tiempo después fue dirigida por Juana Manso, aborda las dos interpretaciones fundamentales que existen sobre la Revolución de Mayo. Una es la interpretación oficial, y la otra es una interpretación que ha quedado soterrada por circunstancias que analiza en la conferencia. El ensayista e historiador Norberto Galasso coordinó Los Malditos, colección que repasa la vida y obra de hombres y mujeres que fueron “olvidados” por la historia oficial. Entre sus producciones se destacan: “Manuel Ugarte: un argentino maldito”; “Scalabrini Ortíz y la lucha contra la dominación inglesa”; “Felipe Varela y la lucha por la unión latinoamericana”; y “ J. J. Hernández Arregui: del peronismo al socialismo”.
Más información: cendie.abc.gob.ar
“Jornada de reflexión, sobre las prácticas en los vínculos sexo-afectivos entre jóvenes y adolescentes. Es necesario visualizar y abordar esta problemática de manera temprana para contribuir a la identificación de las diferentes formas de violencia.”
Género y violencia de género. Continuemos estudiando. DGCyE
El Día por la No Violencia en el Noviazgo fue instituido en homenaje a Carolina Aló, víctima de femicidio a los 17 años como consecuencia de las 113 puñaladas que recibió de parte de su novio en 1996, y que constituyó un caso paradigmático que visibilizó la violencia en los noviazgos. Los noviazgos violentos son más comunes de lo que creemos. Según estadísticas de organismos nacionales uno de cada cuatro jóvenes experimenta un noviazgo violento. En los últimos años se triplicaron las relaciones agresivas entre adolescentes.
Más información: continuemosestudiando.abc.gob.ar
Prevención de las violencias de género en las adolescencias
El siguiente cuadernillo es un aporte conceptual y metodológico para el desarrollo de intervenciones de sensibilización y prevención de los malos tratos y de violencia de género en la adolescencia. Esta herramienta está dirigida a todas las personas que trabajan con adolescentes y jóvenes en ámbitos educativos, de salud, culturales entre otros ámbitos y actores que forman parte del Sistema de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, Ley 26061.
Más información: www.argentina.gob.ar
Noviazgos violentos. Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)
El siguiente documento fue elaborado por el Comité de Estudio Permanente del Adolescente (CEPA) Sociedad Argentina de Pediatría y aborda la problemática de las violencias en las mujeres en su adolescencia. La violencia contra las mujeres constituye tanto una violación a los derechos humanos de las mujeres como un grave problema de salud pública. Recientemente la Organización Mundial de la Salud alertó que la violencia de género es la primera causa de muerte en las mujeres desde los 15 años. Estudios efectuados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en diez países indican que la tasa de mujeres sujetas a alguna forma de violencia sexual o física por parte de sus parejas oscila entre el 15 y el 71%.
Más información: www.sap.org.ar
Noviazgo sin violencias
El siguiente video fue realizado por docentes de escuelas públicas de La Matanza.
Más información: www.youtube.com
Ministerio de Desarrollo de la Nación
El siguiente video pertenece a la campaña desarrollada por el Ministerio de Desarrollo de la Nación Reconocer las señales de alerta es el primer paso. Llamanos al 144. Gratis. Las 24 horas.
Más información: www.youtube.com
No es amor (Cortometraje)
La violencia de género comienza con sutiles comportamientos que constituyen maltrato pero que la adolescencia no los identifica como tales. “No es amor” pone encima de la mesa los riesgos del dominio, el control y los celos convertidos en mitos del amor romántico en las primeras relaciones de pareja. Cortometraje realizado por los alumnos de 2º de Bachillerato de Imagen y Sonido del IES Tamujal de Arroyo de San Serván.
Más información: www.youtube.com
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Organiza Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad presencial y virtual. CABA, Buenos Aires, Argentina.
Organiza Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID). Granada, España.
Organiza Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano. Lanus, Buenos Aires, Argentina.
Organiza Jitanjáfora. Redes Sociales para la Promoción de la Lectura y la Escritura. Mar del Plata, Argentina.
Organiza Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, dependiente de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, Subsecretaría de Políticas Culturales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Ensenada, Buenos Aires, Argentina.
Organiza Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a través del Programa Universidad y Dictadura de la Cátedra Libre de DDHH (SEUBE, FFYL-UBA). CABA, Argentina.
Organiza Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República Uruguay. Modalidad semipresencial.
Organiza Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación y la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Santa Fe, Argentina.
Del 27 de abril al 15 de mayo de 2023. Organiza Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es una verdadera ciudad de libros, ocupa más de 45.000 metros cuadrados y es la más concurrida en el mundo de habla hispana. Realizada por primera vez en 1975, se ha consolidado a través de los años y hoy en día es uno de los eventos culturales más importantes del mundo, al que concurren más de un millón de lectores y más de doce mil profesionales del libro.
Durante los tres primeros días está dedicada exclusivamente a la industria editorial y a la capacitación de los profesionales. Editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, gráficos, traductores, ilustradores y bibliotecarios se dan cita para realizar intercambios comerciales, concretar negocios y participar de seminarios de actualización. También dedica una importante cantidad de actividades a los docentes y otros mediadores de lectura, a quienes considera como pilares fundamentales.
El acto de inauguración de la 46ª Feria se llevará a cabo el jueves 27 de abril a las 18hs. y el escritor Martín Kohan estará a cargo del discurso inaugural. El ingreso al acto será exclusivamente con invitación especial. La Feria esperará con las puertas abiertas a todas las instituciones educativas que quieran conocerla, recorrerla y disfrutarla.
Más información:
Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.
Web: el-libro.org.ar
Del 29 al 31 de mayo de 2023. Organiza Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad presencial y virtual. CABA, Buenos Aires, Argentina.
La Biblioteca Nacional invita a participar del VI Encuentro Nacional de Instituciones con Fondos Antiguos y Raros: debate sobre los diferentes criterios de rareza bibliográfica, con la intención de exponer y discutir sobre las distintas razones por las cuales se identifican piezas documentales que deben recibir un tratamiento especial en función de su valor material, artístico, cultural o patrimonial.
Por lo dicho, la Biblioteca Nacional considera importante que las bibliotecas y centros de información tengan presente la existencia de los criterios de rareza bibliográfica, así como su variedad, dentro de sus políticas de desarrollo de la colección.
La Biblioteca Nacional Mariano Moreno guarda entre sus fondos bibliográficos, libros antiguos y raros, así como de valor histórico patrimonial. Parte de las acciones de esta institución están dirigidas a la preservación, registro, estudio, digitalización y puesta en valor de estas colecciones ya que forman parte de vida cultural activa del ciudadano argentino y del mundo.
Más información:
Inscripción: docs.google.com
Correo: libroantiguoyrarobnmm@bn.gob.ar
Web:www.bn.gov.ar
El 1 y 2 de junio de 2023. Organiza Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID). Granada, España.
Las Jornadas Españolas de Información y Documentación (JEID) son el principal congreso español en Información y Documentación que en esta ocasión se celebrarán bajo el lema “El poder en tus manos: bibliotecas, archivos, museos”, apelando al poder de estas instituciones culturales que garantizan el acceso democrático a la información, el ocio y la cultura. Al poder de quienes ejercen la profesión en bibliotecas, archivos y museos, ofreciendo un servicio tan esencial para la población. Teniendo en cuenta el poder de la tecnología y de la inteligencia artificial, que está revolucionando la gestión de la información, la forma de utilizarla e, incluso, el consumo de la información.
Son una plataforma ideal para compartir con la comunidad profesional experiencias, proyectos, éxitos o investigaciones que profesionales u organizaciones están llevando a cabo en relación con alguna de las tres esferas:
Esfera social: Derechos fundamentales a la información, a la cultura y al ocio a través de las instituciones culturales.
Esfera profesional: Profesionales de archivos, bibliotecas y museos: reflexiones sobre competencias, formación y conocimiento.
Esfera tecnológica: Inteligencia artificial y tecnologías emergentes en bibliotecas, archivos y museos.
Más información:
Sede: Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad, Granada, España.
Inscripción: www.facebook.com/fesabid
Web: fesabid.org
El 8, 9 y 10 de junio de 2023. Organiza Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano. Lanus, Buenos Aires, Argentina.
El congreso se propone reflexionar desde Argentina y del resto de América Latina y el Caribe sobre los múltiples desafíos de índole social, cultural, política, económica y geopolítica que nos interpelan. Por eso el Congreso estará estructurado en cinco ejes que comprenden grandes campos problemáticos de nuestro tiempo, los cuales pretenden ser abordados desde una perspectiva transdisciplinaria que permita tratarlos en todas sus dimensiones.
Este congreso es una invitación a sabernos capaces de elaborar respuestas a los problemas que nos acucian como país, como región y como humanidad. Y no sólo eso. Sino que esas respuestas necesariamente provendrán del amplio y heterogéneo mundo compuesto por las regiones que sufrimos los embates del capitalismo globalizado.
Esta búsqueda es la que da sentido al espacio organizador de este evento que se ha constituido como un Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano (Foro PNL), en el que confluyen variados espacios de producción académica y de acción política, cuya labor se propone aportar a la sistematización de pensamiento desde nuestras propias lentes que, a pesar de tener orígenes afines y preguntas en común, muchas veces permanecen en el desconocimiento mutuo.
Más información:
Sede: Universidad Nacional de Lanus, 29 de Septiembre 3901 (1826) - Remedios de Escalada, Lanús.
Correo: congresopnl@unla.edu.ar
Web: www.unla.edu.ar
El 9 y 10 de junio de 2023. Organiza Jitanjáfora. Redes Sociales para la Promoción de la Lectura y la Escritura. Mar del Plata, Argentina.
El objetivo de las Jornadas es compartir un espacio de intercambio, de reflexión y de generación de nuevas ideas entre los actores sociales implicados en las temáticas. En este marco se realizarán talleres, charlas, presentaciones de libros, encuentros con escritores, feria del libro y, entre otras actividades, las comunicaciones de experiencias y ponencias teórico - críticas.
Por tal motivo, la Asociación Civil Jitanjáfora convoca a la presentación de ponencias y pósters hasta el 14 de Abril.
El espacio está dirigido a docentes de todos los niveles, bibliotecarios, investigadores y animadores socioculturales, estudiantes de profesorado, artistas plásticos y todos aquellos que se interesan en promover la lectura, la literatura y la escritura.
Facebook: facebook.com/jitanjafora
Web: jitanjafora.org.ar
El 12 y 13 de junio de 2023. Organiza Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, dependiente de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, Subsecretaría de Políticas Culturales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Ensenada, Buenos Aires, Argentina.
El Congreso tiene como propósito promover el diálogo y debate multidisciplinar sobre el pasado –el remoto y el más reciente- de la Provincia de Buenos Aires, en su pluralidad de enfoques y multiplicidad de temas, que contribuyan a la construcción social de las identidades, tanto en la escala local como provincial, en una Provincia caracterizada por su extensión, diversidad y estrechos vínculos con la historia nacional, vínculos que no deben obturar la propia historia, testimoniada por las investigaciones desarrolladas en los Congresos de Pueblos desde sus inicios.
Así mismo, se constituyen un esperado espacio de encuentro e intercambio entre investigadorxs académicos e historiadorxs locales que indagan acerca de diversas temáticas y problemáticas del pasado de la Provincia de Buenos Aires. A lo largo de los años, estas investigaciones han contribuido a la comprensión de las identidades bonaerenses –en su rica diversidad-, a la construcción de sus memorias colectivas y a la producción de conocimientos sobre su historia.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
El 22, 23 y 24 de junio de 2023. Organiza Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a través del Programa Universidad y Dictadura de la Cátedra Libre de DDHH (SEUBE, FFYL-UBA). CABA, Argentina.
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a través del Programa Universidad y Dictadura de la Cátedra Libre de DDHH (SEUBE, FFYL-UBA) y del Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones de América Latina (Secretaría de Investigación, FFYL-UBA) en conjunto la Red de Archivos de Universidades Nacionales Argentinas (Red AUNAR), el Instituto de Investigación en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa (IIAC) de la UNTREF y la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE) organiza el VI Encuentro de Archivos Universitarios. I Encuentro de Archivos de Educación Superior.
El Encuentro constituye una oportunidad para afianzar vínculos de cooperación, investigación y desarrollo interinstitucional que fomenten políticas universitarias en torno a la puesta en valor de nuestros archivos, como garantes del ejercicio de derechos individuales y colectivos como espacios de memoria y testimonio.
En esta edición han decidido sumar a los Institutos de Formación Docente y otras instituciones de nivel superior de todo el país en el marco de la Ley de Educación Superior, que comprende instituciones universitarias y no universitarias dentro de este nivel educativo.
Más informacion:
Sede: Centro Cultural Paco Urondo, FFYL UBA, 25 de mayo 201, CABA.
Correo: redaunar@gmail.com
Inscripción: docs.google.com/forms
Facebook: facebook.com/redarchivosuniversitariosarg
Web: novedades.filo.uba.ar
El 26, 27 y 28 de julio de 2023. Organiza Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República Uruguay. Modalidad semipresencial.
Los objetivos de las Jornadas son reafirmar vínculos y establecer alianzas estratégicas institucionales, nacionales e internacionales en pro de la preservación del patrimonio documental y museístico. Intercambiar las experiencias de los colegas respecto al deterioro de sus acervos y colecciones en cualquier soporte y los desafíos que presentan.
Particularmente, la propuesta de esta edición es visibilizar los 10 agentes de deterioro que afectan al patrimonio definidos por el Instituto Canadiense de Conservación, que incluyen: fuerzas físicas, robos y vandalismo, disociación, fuego, agua, plagas, contaminantes, luz visible, radiación ultravioleta e infrarroja, además de los riesgos tecnológicos cada vez más presentes.
Se promueve que aquellos actores involucrados con la gestión del patrimonio, cualquiera sea su expresión, presenten experiencias, investigaciones, diagnósticos de situación, propuestas de resolución de problemas, u otras, vinculadas a los agentes mencionados. Cada eje temático iniciará y culminará con una conferencia magistral a cargo de una experta o un experto, nacional o internacional, vinculado a los temas por cada grupo de agentes de deterioro.
Más informacion:
Sede: Facultad de Información y Comunicación (FIC), Universidad de la República Uruguay.
Correo: jornadasconservacion@fic.edu.uy
Inscripción: Facebook: facebook.com/conservacionpreventivauy
El 30 y 31 de agosto, y 1 y 2 de septiembre de 2023. Organiza Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación y la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Santa Fe, Argentina.
Las Jornadas Argentinas de Historia de la Educación son, desde hace más de 25 años, el principal encuentro académico para actualizar debates, temas y enfoques en torno a la investigación y enseñanza de la historia de la educación. A su vez, son una oportunidad para continuar consolidando espacios de diálogo y reflexión sobre las problemáticas educativas locales, regionales, nacionales y latinoamericanas, promoviendo y fortaleciendo las redes de trabajo y las producciones de este campo de saber específico, en diálogo con otras áreas del conocimiento.
ELas XXII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericanas convocan a continuar reflexionando y generando nuevas líneas de estudio que pongan en diálogo la historia de la educación con nuestro presente, profundizando diálogos sobre las principales temáticas del campo a través de mesas de trabajo, talleres, paneles y foros.
Asimismo, tendrán lugar a 40 años de la recuperación de la democracia, acontecimiento que hemos decidido abordar como uno de los ejes centrales de nuestra reflexión colectiva.
Más informacion:
Sede: Facultad de Humanidades y Artes – UNR.
Correo: jornadassaiehe2023@gmail.com
Web: mail.google.com