c
La revista Anales de la Educación Común, fundada en 1858 por Domingo F. Sarmiento, fue pionera en desarrollar un espacio de comunicación al interior del sistema educativo que se construía a través de sus páginas. A más de 160 años de la publicación del primer número, en la actualidad se buscó fortalecer al cambiar su plataforma y formato con el mismo espíritu crítico que tuvo desde su relanzamiento en 2005.
La revista Anales de la Educación Común, fundada en 1858 por Domingo F. Sarmiento, fue pionera en desarrollar un espacio de comunicación al interior del sistema educativo que se construía a través de sus páginas. A más de 160 años de la publicación del primer número, en la actualidad se buscó fortalecer al cambiar su plataforma y formato con el mismo espíritu crítico que tuvo desde su relanzamiento en 2005.
A partir de 2020, la revista tiene una frecuencia anual y publica artículos de divulgación académica sobre cuestiones ligadas al ámbito de la educación y a los contenidos disciplinares en consonancia con las políticas y prioridades definidas por la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.
El próximo número de Anales de la Educación Común reunirá artículos centrados en torno a dos temáticas que nos interpelan como sociedad: la guerra de Malvinas y el derecho a la Educación.
En el marco de la Ley de Educación Provincial n° 13688 de 2007, en el artículo 107 se prescribe como contenido en los Diseños Curriculares “La causa de la soberanía territorial, política, económica y social de nuestra Nación, en particular de la recuperación de nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur…”. Este antecedente de visibilización del tema Malvinas desde la norma y la práctica educativa, y los 40 años transcurridos desde que se conmemora la Guerra, invoca y convoca a pensar y abordar sensiblemente este tema desde diferentes perspectivas.
Se reflexionará también acerca de los desafíos de garantizar el derecho a la educación en la actualidad. Este derecho no se reduce solo al acceso a la escolarización formal de niñas, niños y adolescentes asegurado por el Estado, sino como derecho humano para todas las personas, sin importar la edad y para toda la vida. El entramado y la complejidad para la garantía del derecho a la educación en un sistema educativo tan vasto y diverso como el de nuestro país, los avances y desafíos en esta materia, nos instan a mirar, analizar la educación en estos tiempos, con claves de lectura que brinden herramientas para el impulso de políticas que contribuyan a una consolidación plena de la educación como derecho social. La máxima expresión de esos derechos será el ejercicio de ciudadanía plena para todas las personas.
Secretaría Técnica de la Revista
Anales de la Educación Común
Pais, Mónica Fernández; PONCE, Rosana Elizabeth. Historiografía de la Educación inicial en la Argentina. Reflexiones sobre un campo en construcción. En: Historia de la educación. Anuario [en línea]. CABA, 21 (1), 2020 [Fecha de consulta: abril de 2022].
Disponible en: www.scielo.org.arMartínez Silva, María del Carmen. La educación científica infantil con perspectiva ecológica y social para la formación de ciudadanías participativas. [en línea]. En: Revista Iberoamericana de Educación. Madrid, 8 (2) 2021 [Fecha de consulta: abril 2022].
Disponible en: rieoei.orgMarulanda Paez, ElenaMagis. Adquisición de metáforas y modismos en la infancia: implicaciones educativas. [en línea].En: Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación. Bogotá, (15) [Fecha de consulta: abril de 2022].
Disponible en: revistas.javeriana.edu.coTravesías Didácticas: creando huellas en la Educación Inicial [en línea]. . Buenos Aires, marzo 2022 [Fecha de consulta: abril de 2022].
Disponible en: joomag.com“Sensibilizar acerca del rol social y cultural que desempeñan las escritoras y los escritores como generadores de ideas y pensamientos”
La Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires actúa desde 1946 en la difusión de las letras y tiene por objeto enaltecer la función social del escritor y afirmar la personalidad intelectual de la Provincia de Buenos Aires, así como también estimular la vocación literaria de los nuevos escritores y fomentar la producción literaria y científica. Su misión principal es dar a conocer talentos poéticos y artísticos, y desarrollar su rol de liderazgo colaborando con la realización y participación en festivales y proyectos conjuntos. En su sitio se puede consultar y descargar la Revista Digital de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires.
Más información: red.infd.edu.ar
El Archivo de Escritores Platenses es el espacio institucional dedicado a la conservación de documentos manuscritos, mecanografiados o impresos sin editar, vinculados con el patrimonio cultural de la ciudad de La Plata y ofrece una puerta de entrada a los universos creativos de los escritores locales. En pos de resguardar esos materiales valiosos para los estudios literarios se difunde una amplia colección de escritos, textos epistolares, entre otros. Actualmente se concentran en el Complejo Municipal Lopez Merino de la ciudad de La Plata.
El siguiente documento recuperado en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. El artículo da cuenta de la constitución del Archivo de Escritores Platenses como espacio público que custodia, preserva y difunde el patrimonio cultural de una comunidad literaria a toda la población.
El artículo está disponible para su consulta y descarga. Aracri, A.; Salerno, M. P. (2013) Vicisitudes de la constitución de un archivo literario en la Argentina: El caso del Archivo de Escritores Platenses [en línea]. VI Jornadas de Filología y Lingüística, 7 al 9 de agosto de 2013, La Plata, Argentina. La Sociedad Argentina de Escritores es el organismo permanente que integra las distintas expresiones literarias y vela por los intereses legales y económicos de sus integrantes. Con más de 90 años de trayectoria la SADE tiene por objetivo reconocer el aporte de los poetas, narradores, dramaturgos y ensayistas de la Argentina.
El Museo reúne los elementos que permiten comprender el desarrollo de la educación nacional de Chile y exponer la producción artística, científica, literaria y didáctica de la educación primaria, secundaria y universitaria desde el periodo colonial hasta 1941. De esta forma, el museo asumió un rol patrimonial, social y didáctico compuesta principalmente de afiches, material didáctico, cuadros artísticos y datos estadísticos para contribuir de manera relevante al conocimiento de las múltiples dimensiones y tensiones de los procesos socio-educativos del país, su investigación y difusión del patrimonio pedagógico.
Más información: cbm.laplata.gob.ar
Memoria Académica (UNLP-FaHCE)
Más información: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Sociedad Argentina de Escritores (SADE)
Más información: www.sade.org.ar
Museo de la Educación Gabriela Mistral
Más información: www.museodelaeducacion.cl
Desde 1977, todos los 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, con una participación activa de alrededor de 37 mil museos en más de 158 países. La jornada mundial tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de los museos para el intercambio y el enriquecimiento cultural.
Casa Museo Haroldo Conti
En el siguiente video, el director del Museo Haroldo Conti, en el Delta de Tigre, presenta la casa donde albergó gran parte de la vida del recordado escritor. Con entrada libre y gratuita allí, se encuentra disponible además de su obra, instrumentos de navegación, cuadros y otras reliquias del novelista. Un recorrido de memoria y naturaleza que recupera la identidad de un escritor desaparecido en la última dictadura cívico militar que eligió el Delta como lugar de inspiración. La casa museo posee dos espacios destinados al conocimiento de la vida de Conti, sus ideas y sus textos: el Rincón del Escritor y la Biblioteca de la Memoria.
Más información: www.youtube.com
Museo Bernasconi
Concebido como el Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, enseña y orienta desde una estructura dinámica, como ideó su creadora Rosario Vera Peñaloza, transformándose en una “escuela viva”. Este Museo se plantea como un ambiente de libertad con cierta intencionalidad lúdica, siendo la combinación deseada el aprender y disfrutar.
Bajo las consignas de que las y los estudiantes deben "pensar, sentir y hacer", Rosario Vera Peñaloza elaboró objetos de aprendizaje y material didáctico que demuestran sucesos físicos, climáticos, geográficos e históricos de Argentina. Recolectó piedras, restos arqueológicos, alfarería, elementos autóctonos; retrató paisajes, se interesó en el estudio de la naturaleza y del cuerpo humano, confeccionando con ellos mapas y relieves en escala, dioramas, pictogramas y grabados.
Una multiplicidad de elementos patrimoniales que permite brindar a las y los docentes la posibilidad de abordarlos según sus necesidades curriculares.
Más información: www.buenosaires.gob.ar
Consejo Internacional de Museos (ICOM)
El Consejo Internacional de Museos, creado en 1946, es la organización internacional de museos y profesionales de los museos dedicada a la promoción y protección del patrimonio cultural y natural, presente y futuro, material e inmaterial. Entre sus misiones se encuentra la de garantizar la seguridad del patrimonio cultural y establecer estándares profesionales y éticos para las actividades de los museos. ICOM- Argentina se constituyó jurídicamente como asociación civil en 1981, estableciendo en su estatuto los principales objetivos: contribuir a difundir la ciencia museológica, para difundir, apoyar y ayudar a los museos y a las instituciones museológicas con el fin de defender y reforzar esta profesión; organizar la cooperación y la ayuda mutua entre los museos y los miembros de la profesión museológica en los diferentes países.
Más información: icom.museum
Programa Memoria e Historia de la Educación Argentina (MHEdAr)
En el Programa MHEdAR de la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros (BNMM) es el proyecto que contribuye a preservar y difundir el patrimonio bibliográfico de la Biblioteca, potenciar la utilidad del acervo bibliográfico y documental entre investigadores, docentes, alumnos del nivel superior y público en general. En su sitio presenta una introducción a los primeros museos escolares ubicados en las escuelas, orientados a la formación de los maestros y la exposición de objetos para la enseñanza de niñas y niños. Este acercamiento a los objetos para lograr una enseñanza basada en la observación constituyó a fines del siglo XIX el principio pedagógico más importante.
Más información: www.bnm.me.gov.ar
Repositorio Digital Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Luján
La siguiente tesis, Educar con los objetos. Museos pedagógicos en la historia de la educación argentina (1880-2009) de María Cristina Linares, recuperada del Repositorio Digital Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Luján, tiene como objetivo caracterizar los museos pedagógicos decimonónicos y los museos actuales sobre la educación. Además, se propone reconstruir y describir la trayectoria del museo pedagógico en el ámbito del Consejo Nacional de Educación, describir e interpretar los objetivos, prácticas y problemáticas que sucedieron en su devenir. También, establecer los significados atribuidos al museo y a la educación desde el Estado y desde las propias instituciones, en distintos momentos históricos.
Más información: ri.unlu.edu.ar
“Conmemorar la fecha patria. Señalar la importancia de la información de nuestro Primer Gobierno Patrio. Cómo se proyecta hacia el futuro.”unesco.org
Revolución de Mayo: Recursos Educar
En el siguiente acceso se pueden localizar todos los resultados de los contenidos abiertos del Portal Educar del Ministerio de Educación. Contenidos y actividades para las clases, recorrido por las imágenes ilustradas, Litografías, y grabados de la vida en Buenos Aires en los tiempos de la Revolución. Imágenes de los integrantes de la primera junta de gobierno. Con breves textos explicativos, material audiovisual entre otros recursos para docentes.
Más información: www.educ.ar
Este primer capítulo de la serie Ver la historia relatada por el escritor e historiador argentino Felipe Pigna, recorre desde las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo hasta las últimas luchas por la Independencia. Durante toda la serie Pigna guiará a todas y todos por los acontecimientos sociopolíticos más significativos de nuestra Argentina, de 1806 a 2010. Una propuesta que combina el trabajo documental y la ficción para acercarnos las claves de más de 200 años de historia.
Más información: www.youtube.com
Historia de papel
Película producida por el CENDIE para el Bicentenario de la Revolución de Mayo, “Historia de papel” es un material educativo audiovisual destinado a las escuelas primarias. A través de una novedosa técnica de animación, Vicente Cantoni, un títere que oficia de presentador, muestra a sus hijos aspectos de la historia poco conocidos y otorga nuevos sentidos a la unidad y la emancipación latinoamericana que aún sigue vigente.
Más información: www.youtube.com
Repositorio Institucional de la UNLP (SEDICI)
En este trabajo realizado por el autor Guillermo O. Quinteros: La Revolución de Mayo en la prensa gráfica. Estudios de caso entre mediados del siglo XX y la primera década del XXI, recuperado del Repositorio Institucional de la UNLP (SEDICI), sintetiza los avances de la investigación de los miembros de un equipo que estudia los discursos políticos relacionados a la Revolución de Mayo en la prensa gráfica entre mediados del siglo XX y la primera década del XXI. Los autores focalizan su análisis en los textos elaborados y publicados, partiendo del conocimiento general sobre la historiografía de la Revolución de Mayo, de una caracterización del medio particular del que se ocupan y, de la coyuntura política en la que se produjeron.
Más información: sedici.unlp.edu.ar
“Homenaje a Rosario Vera Peñaloza y a destacados educadores del Nivel Inicial”.
El 28 de mayo es declarado, en memoria de Rosario Vera Peñaloza, como "Día Nacional de los Jardines de Infantes" y “Día de los y las Maestras y Maestros de Jardines de Infantes” en Argentina. Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza y fundó el primer jardín de infantes argentino. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi. Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950.Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD)
El Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) dependiente del Ministerio de Educación de La Nación presenta el episodio 3 Homenaje a Rosario Vera Peñaloza, de la serie de podcasts ilustrados "Educadores y educadoras que hicieron escuela", realizada con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Rosario Vera Peñaloza fundó el primer jardín de infantes de la Argentina en su pueblo natal. Por su trayectoria y dedicación a promover la profesionalización de los jardines de infantes se estableció: El 28 de mayo de cada año, como el Día Nacional de la Maestra Jardinera. El siguiente material destaca la obra de esta educadora riojana, y su gran aporte a la educación de la infancia y la educación argentina.
Más información: www.youtube.com
Homenaje a Rosario Vera Peñaloza la maestra de la patria
El día 19 de diciembre de 1989 se llevó a cabo el acto de imposición de nombre de Rosario Vera Peñaloza al Salón Verde de la planta baja de la sede del Ministerio de Educación en calle Pizurno de la ciudad de Buenos Aires. El siguiente documento presenta el discurso de la Subsecretaria Lic. Lilian Minué Mercado, la síntesis biográfica y textos en su homenaje.
Más información: www.bnm.me.gov.ar
Repositorio Digital de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
El objetivo de este trabajo, recuperado del Repositorio Digital de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Rosario Vera Peñaloza, "Maestra de La patria 1873- 1950", es recuperar la vida y obra de Rosario Vera Peñaloza, una maestra normalista argentina que a lo largo de su existencia ha sido sin duda una figura valiosa en el proceso educativo argentino. Este artículo, de la autora María Cristina Vera de Flachs, está basado en su propia obra escrita y de otros autores que se dedicaron a estudiarla.
Más información: repositorio.uptc.edu.co
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Organiza Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C. (AMBAC). Modalidad hibrida. ciudad de Guadalajara, Jalisco, México.
Organiza Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Modalidad virtual. Organiza Universidad de León, España. Modalidad presencial y virtual.
Organiza Fundación El Libro. Modalidad presencial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza Fundación El Libro. Modalidad presencial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza Instituto Nacional de Formación Docente. Modalidad virtual.
Organiza Fundación El Libro. Modalidad presencial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza Jitanjáfora. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Modalidad presencial y virtual.
Organiza Departamento de Ciencias de la Información. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Chaco, Argentina. Modalidad presencial.
Del 28 de abril al 16 de mayo de 2022. Organiza Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es una verdadera ciudad de libros, ocupa más de 45.000 metros cuadrados y es la más concurrida en el mundo de habla hispana. Realizada por primera vez en 1975, se ha consolidado a través de los años y hoy en día es uno de los eventos culturales más importantes del mundo, al que concurren más de un millón de lectores y más de doce mil profesionales del libro.
Durante los tres primeros días está dedicada exclusivamente a la industria editorial y a la capacitación de los profesionales. Editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, gráficos, traductores, ilustradores y bibliotecarios se dan cita para realizar intercambios comerciales, concretar negocios y participar de seminarios de actualización. También dedica una importante cantidad de actividades a los docentes y otros mediadores de lectura, a quienes considera como pilares fundamentales.
El acto de inauguración de la 46ª Feria se llevará a cabo el jueves 28 de abril a las 18hs. y el escritor Guillermo Saccomanno estará a cargo del discurso inaugural. El ingreso al acto será exclusivamente con invitación especial.
La Feria esperará con las puertas abiertas a todas las instituciones educativas que quieran conocerla, recorrerla y disfrutarla.
Más información:
Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.
Web: el-libro.org.ar
Del 2 al 6 de mayo 2022. Organiza Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C. (AMBAC). Modalidad hibrida. ciudad de Guadalajara, Jalisco, México.
La Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C. (AMBAC), convoca a sus asociados, a la comunidad bibliotecaria nacional e internacional y a las personas involucradas con procesos, productos y servicios de información, a participar en las Jornadas que se celebrarán bajo el tema general ““Sociedad, ciencia y medio ambiente: retos y oportunidades para las bibliotecas y los bibliotecarios”.
Las mesas de trabajo, ponencias, y conferencias, atenderán algunos de los siguientes temas: Sociedad, comunidades y servicios; Acceso y uso de la información para el cuidado del medio ambiente; La ciencia para todos: promoción desde la biblioteca; Tecnologías y bibliotecas; y Promoción de la lectura y el libro.
Más información:
Web:ambac.org.mx
El 5 y 6 de mayo 2022.Organiza Universidad de León, España. Modalidad presencial y virtual.
La conferencia internacional CRECS es uno de los principales eventos que reúne a editores científicos, técnicos y responsables de servicios de difusión de revistas españolas y latinoamericanas.
En la presente edición el tema central será Indexación en bases de datos y rankings. Además, invitamos a tratar otros temas habituales en las conferencias CRECS como: Gestión editorial, roles, equipos; Financiación; Profesionalización; Internacionalización; Coedición y redes de revistas; Análisis sectoriales de revistas científicas; Evaluación por pares; Personalización y mejoras en OJS y otros gestores editoriales; Interoperabilidad y reutilización de metadatos; Formatos: pdf, html, xml, epub; Repositorios de datos y material complementario; ética y buenas prácticas; Detectores de plagio, correctores ortográficos, traducción automática; Métricas tradicionales y alternativas de calidad de las revistas; Postpublicacíon, marketing. Promoción y mejora del impacto social.
Más información:
Inscripción: formulario
Web:www.crecs.info
Correo: epi.iolea@gmail.com
El 6, 7 y 8 de mayo 2022.Organiza Fundación El Libro. Modalidad presencial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Como parte de las diferentes actividades propuestas en el marco de la 46° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires tendrá lugar el 25° Encuentro Internacional de Narración Oral - 25 años, más que mil y una noches, el cual contará con la presencia de invitados internacionales como Martín Céspedes (Bolivia) y Sandra Guzmán (Brasil).
El Encuentro ofrece una programación amplia y diversa que incluye conferencias, espectáculos, talleres de formación, homenajes y actividades especiales. A través de estas propuestas se busca brindar la mejor capacitación a los narradores, ofreciendo las más actualizadas herramientas para jerarquizar su rol profesional.
Más información:
Inscripción: formulario
Correo: narradores@el-libro.org.ar
Web:www.el-libro.org.ar
El 9 y 10 de mayo 2022.Organiza Fundación El Libro. Modalidad presencial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Como parte de las diferentes actividades propuestas en el marco de la 46° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires tendrá lugar el 20º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías. 20 años no es nada… en Ciencia es un universo.
Este encuentro fue fundamental para los docentes de ciencias de todos los niveles y para los estudiantes en formación. Se tratan los temas actuales del ámbito científico y tecnológico en conferencias, mesas redondas y actividades participativas.
La credencial que le entregarán al momento de la acreditación le permitirá el ingreso libre a la 46.º. Feria hasta el 16 de mayo, durante los horarios de funcionamiento al público general.
Más información:
Correo: educacion@el-libro.org.ar
Web: www.el-libro.org.ar
El 12 de mayo 2022. Organiza Instituto Nacional de Formación Docente. Modalidad virtual.
El Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela es un programa de formación docente federal, universal y gratuito destinado a docentes de gestión estatal, social, comunitaria y privada, de todos los niveles y modalidades de la educación obligatoria y de la educación superior, técnica y docente.
Entre las diferentes propuestas acordes a las distintas responsabilidades institucionales y de los puestos de trabajo, este tramo de formación busca abordar las nuevas tendencias de trabajo con datos a escala masiva (big data) y sus aportes a diferentes líneas de investigación educativa. En ese marco, se exploran los principales conceptos y aspectos metodológicos vinculados al uso de herramientas de análisis y visualización de datos, a partir del estudio de casos, con el propósito de promover su integración en proyectos ya existentes o en la concepción de nuevas propuestas que incorporen este abordaje.
En los encuentros se buscará contextualizar el análisis de grandes volúmenes de datos en procesos de mayor alcance, que comprenden una serie de pasos: desde su recolección y almacenamiento, a la manipulación, visualización e interpretación. Cada uno requiere de técnicas y lenguajes específicos, que se trabajarán en los encuentros. En este desarrollo se podrá especial énfasis en los aspectos éticos y de toma de decisión, implicados en la dimensión técnica o de uso de las herramientas.
Más informacion:
Facebook: www.facebook.com
Web: aulastic.infd.edu.ar
El 13 y 14 de mayo 2022.Organiza Fundación El Libro. Modalidad presencial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Como parte de las diferentes actividades propuestas en el marco de la 46° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires tendrá lugar el 22° Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro. Aquí me pongo a leer.
El Congreso contará con la participación de reconocidos especialistas, brindará la posibilidad de que promotores y mediadores reflexionen y discutan sobre temas vigentes como la formación de lectores. La credencial que le entregarán al momento de la acreditación le permitirá el ingreso libre a la 46.º. Feria hasta el 16 de mayo, durante los horarios de funcionamiento al público general.
Más informacion:
Correo: educacion@el-libro.org.ar
Web: www.el-libro.org.ar
Inscripción: inscripciones.el-libro.org.ar
El 6 al 11 de junio 2022.Organiza Jitanjáfora. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Modalidad presencial y virtual.
Las XXI Jornadas “La literatura y la escuela” tiene por objetivo es compartir un espacio de reflexión, de intercambio y de generación de nuevas ideas entre los distintos mediadores, animadores y promotores de lectura.
Las Jornadas “La Literatura y la escuela” forman parte del compromiso asumido hace décadas por Jitanjáfora de ofrecer actividades de formación para mediadores; del trabajo sostenido por una infancia protegida y alegre, por niños y jóvenes que encuentren en el lenguaje una herramienta, un juguete, una caricia, por adultos que apuesten a la lectura y a la literatura para abrir puertas y diseñar imaginarios, porque este proyecto sea –como el lenguaje– un puente hacia los otros.
El encuentro está dirigido a docentes de todos los niveles, bibliotecarios, animadores socioculturales, estudiantes de profesorados, especialistas, artistas plásticos y personas que se interesan en promover la lectura, la literatura y la escritura.
Más información:
Web: Jitanjáfora
Facebook: fb.com/jitanjafora.ong
El 8 al 10 de junio 2022.Organiza Departamento de Ciencias de la Información. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Chaco, Argentina. Modalidad presencial.
En esta nueva edición, ECIM permitirá intercambiar, debatir y proponer conocimientos, experiencias y aportes en relación con los componentes teóricos disciplinares, las prácticas cotidianas, la preservación y conservación, los aspectos legales y técnicos, la vinculación institucional y el ejercicio profesional.
El desarrollo de estos eventos simultáneos, permitirá al Departamento de Ciencias de la Información, a la Facultad de Humanidades y a la UNNE, contar con mayor visibilidad e incrementar la productividad en estos eventos del campo de las Ciencias de la Información. De esta forma, especialistas, investigadores, científicos, técnicos, profesionales, graduados y estudiantes, podrán nuclearse en esta sede, para generar y construir conocimientos que contribuyan con el mayor afianzamiento del campo disciplinar en el medio y en la región.
Más información:
Correo electronico: ecim.ccim@gmail.com
Sede: Avenida Las Heras 727 – Campus UNNE – Resistencia – Chaco, Argentina.
Web: ecim.unne.edu.ar