c
Hace 42 años el Sistema Provincial de Bibliotecas surgía con la finalidad de fomentar la creación, desarrollo y funcionamiento de las bibliotecas en toda la Provincia de Buenos Aires, a fin de garantizar a todos sus habitantes el derecho a la lectura y al acceso a la información, formación y recreación.
Garantizando derechos y accesos en épocas de pandemia
Hace 42 años el Sistema Provincial de Bibliotecas surgía con la finalidad de fomentar la creación, desarrollo y funcionamiento de las bibliotecas en toda la Provincia de Buenos Aires, a fin de garantizar a todos sus habitantes el derecho a la lectura y al acceso a la información, formación y recreación.
Conformado por los servicios bibliotecarios existentes en el territorio bonaerense, hoy en día lo Integran las bibliotecas Públicas; Escolares; Especiales, Especializadas, Populares e incluye a la biblioteca Popular Piloto: aquellas que promueven servicios bibliotecarios en lugares donde aún no existe biblioteca, contemplando la realidad de esos espacios destinados a la lectura y a la cultura.
Actualmente, a partir de la coyuntura marcada por la pandemia, los canales de comunicación mediante entornos virtuales se han transformado en una herramienta esencial para que las diferentes bibliotecas, a través de las bibliotecarias y los bibliotecarios, compartan permanentemente sitios para la lectura, enlaces a bibliotecas digitales, libros de descargas libres y gratuitas, obras de divulgación científica, presentaciones multimedia de diferentes profesionales y diversos materiales que posibilitan dar respuesta al objetivo por el cuel el Sistema Provincial de Bibliotecas fue creado.
En ese mismo sentido y respetando la marcada trayectoria institucional que nos caracteriza como unidad de servicio, desde el CENDIE hemos confeccionado una selección de sitios para descargar libros en PDF o en cualquier otro formato de forma gratuita y legal sin vulnerar los derechos del autor a los que pueden acceder a través de las webs que enumeramos a continuación:
Biblioteca Digital Mundial (BDM)
Es una biblioteca digital internacional creada por la Unesco y la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos que pone a disposición el patrimonio cultural de todos los países de forma gratuita, multilingüe y de fácil acceso.
Proyecto Gutenberg
Projecto Gutenberg es una biblioteca de más de 60.000 libros electrónicos que se pueden leer en línea descargar libremente y disponibles en diversos formatos, EPUB, Kidle, HTML, texto plano, etc. Creada en la década del '70 esta plataforma ofrece un amplio catálogo y las obras son de dominio público, con autorización de los autores y licencias correspondientes.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Esta biblioteca digital española fue creada en el año 1999 con el principal objetivo de difundir la cultura hispánica con autores de todos los tiempos. La colección completa es libre y de descarga gratuita. Además de obras alberga todo tipo de información sobre escritores como el propio Cervantes o Calderón de la Barca, incluyendo tanto las primeras ediciones de sus obras como otros estudios, ensayos y análisis de terceros expertos.
Europeana
Esta biblioteca digital proporciona acceso a más de 50 millones de archivos digitalizados como libros, música o material gráfico, entre otros y en su mayoría, son de dominio público y cuenta con herramientas de búsquedas simples para localizar más rápido las búsquedas. Una característica que resulta interesante para las y los docentes es la amplia colección de recursos y materiales educativos para la enseñanza en el aula.
Archivo de Internet
Internet Archive (Archivo de Internet) brinda acceso a más de 1.5 millones de usuarias y usuarios cada día, ofrece más de 9000 títulos para descargar, además de películas, música, en forma gratuita. A su vez trabaja con más de 800 bibliotecas y universidades asociadas para crear una biblioteca digital, accesible para todas y todos.
Biblioteca Virtual Universal
Es una de las más grandes colecciones de libros digitalizados en idioma español, con acceso directo a las obras y con un sistema de búsquedas por título, autor y clasificación decimal universal (CDU) por materias. Las categorías se dividen en docente, infantil, juvenil, universitaria y técnica.
Elejandría
Elejandría es un portal web que ofrece libros gratis de dominio público o publicados bajo licencias abiertas. La mayoría de los autores son clásicos de la literatura universal, pero también parte de su colección cuenta con libros de dominio público actuales con licencias de libre distribución.
FREEDITORIAL
Es una editorial y biblioteca en línea, que reúne a lectores y escritores de todo el mundo, ofreciendo los libros de su sitio web como descargas totalmente gratuitas en varios formatos digitales, sin necesidad de registro. Entre los temas y géneros que abarca están el humor y entretenimiento, ficción de fantasía, ensayos, literatura clásica, aventura, literatura infantil y juvenil, ciencia ficción, historia y biografías, poesía y las colecciones Shakespeare y Jane Austen.
Literanda
Nacida en la era digital, Literanda es una editorial y librería online que en su página web alberga decenas de diferentes obras a la venta pero también gratuitas. Una característica que tiene es su propia plataforma de edición a través de la cual cualquiera puede crear y autopublicar su obra, con lo que su catálogo es muy diverso y variado.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires
El Departamento de Matemáticas de esta Facultad cuenta en su portal para la descarga libre y gratuita los libros de divulgación científica del matemático, docente y periodista Adrián Paenza.
Alteridad. Revista de Educación: El aprendizaje-servicio como estrategia de cooperación y formación [en línea]. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. 16 (1), ene.-jun. 2021 [Fecha de consulta: mayo 2021].
Disponible en: alteridad.ups.edu.ecApice. Revista de Educación Científica [en línea]. La Coruña: Universidad da Coruña. 4 (2), 2020 [Fecha de consulta: mayo 2021].
Disponible en: revistas.udc.esEari. Educación Artística. Revista de Investigación [en línea]. ]. MValencia: Universidad de Valencia. Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas. (11), 2020 [Fecha de consulta: mayo de 2021].
Disponible en: ojs.uv.esIXTLI. Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación [en línea]. México: ALFE. Asociación Latinoamericana de Filosofía de la Educación. 7 (14), 2020 [Fecha de consulta: mayo de 2021].
Disponible en: ixtli.orgAlmafuerte fue uno de los poetas de más impetuosa personalidad de la Argentina. Educador, tribuno y poeta apasionado, pasó gran parte de su vida en La Plata y fue en nuestra ciudad que murió en el año 1917. La casa que habitó y donde transcurrieron sus últimos días es hoy un museo que sintetiza la vida y la obra del autor de “A la libertad” y “Piú avanti”.
Pedro Bonifacio Palacios nació en San Justo, provincia de Buenos Aires, en el año 1854. Ejerció la docencia durante la presidencia de Sarmiento, pero fue dejado cesante en represalia por las ácidas críticas al gobierno que expresaba en poemas y comentarios publicados por el diario El Pueblo. Su estilo combativo y polémico le valió muchos enemigos, pero al mismo tiempo una gran popularidad entre sus pares. Entre sus obras más importantes se encuentran “evangélicas”, “Poesías y Discursos”, todas publicadas luego de su muerte.
A la libertad
Como del fondo mismo de los cielos
el sol eterno rutilante se alza,
como el seno turgente de una virgen
al fuego de la vida se dilata:
Así radiosa,
y así gallarda
se levantó del mar donde yacía
la exuberante tierra americana.
Como prende su túnica de raso
con su joya mejor, la soberana,
como entre todas las estrellas reina
el lucero magnífico del alba;
Así pulida,
y así gallarda
sobre todos los pueblos de su estirpe,
resplandor y joyel, ¡surge mi patria!
Como buscan la luz y el aire libre
las macilentas hierbas subterráneas,
como ruedan tenaces y tranquilas
al anchuroso piélago, las aguas;
Así sedienta,
y así porfiada,
la triste humanidad se precipita
al pie de la bandera azul y blanca.
¡Allí van congregándose a la sombra,
para formar después una montaña!
¡Allí van adhiriéndose en el tiempo
partícula a partícula las razas!
Allí se funde,
y allí se amasa
el hombre, tal como surgió en la mente
del autor de los orbes y las almas.
Que así pulida,
y así gallarda
sobre todos los pueblos de su estirpe,
resplandor y joyel, ¡surgió mi patria!
Más información:museo-almafuerte
En el marco del Concurso Audiovisual, con el objetivo de incentivar la producción escrita y audiovisual convocado por el Programa Cultura en la Escuela de la DGCyE junto a la Secretaría de Extensión y el Departamento de Artes Audiovisuales de la Facultad de Bellas Artes (UNLP); los alumnos realizaron este documental mediante distintos testimonios sobre la vida y obra del escritor bonaerense, Pedro B. Palacios.
El Archivo de Escritores Platenses es el espacio institucional dedicado a la conservación de documentos manuscritos, mecanografiados o impresos sin editar, vinculados con el patrimonio cultural de la ciudad de La Plata y ofrece una puerta de entrada a los universos creativos de los escritores locales. En pos de resguardar esos materiales valiosos para los estudios literarios se difunde una amplia colección de escritos, textos epistolares, entre otros. Actualmente se concentran en el Complejo Municipal Lopez Merino de la ciudad de La Plata.
El siguiente documento recuperado en Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata resume la constitución del Archivo de Escritores Platenses como espacio público que custodia, preserva y difunde el patrimonio cultural de una comunidad literaria a toda la población. El artículo está disponible para su consulta y descarga.
En el siguiente video, el director del Museo Haroldo Conti, en el Delta de Tigre, presenta la casa donde albergó gran parte de la vida del recordado escritor. Con entrada libre y gratuita allí, se encuentra disponible además de su obra, instrumentos de navegación, cuadros y otras reliquias del novelista. Un recorrido de memoria y naturaleza que recupera la identidad de un escritor desaparecido en la última dictadura cívico militar que eligió el Delta como lugar de inspiración. La casa museo posee dos espacios destinados al conocimiento de la vida de Conti, sus ideas y sus textos: el Rincón del Escritor y la Biblioteca de la Memoria.
Consejo Internacional de Museos (ICOM)
El Consejo Internacional de Museos, creado en 1946, es la organización internacional de museos y profesionales de los museos dedicada a la promoción y protección del patrimonio cultural y natural, presente y futuro, material e inmaterial. Entre sus misiones se encuentra la de garantizar la seguridad del patrimonio cultural y establecer estándares profesionales y éticos para las actividades de los museos. ICOM- Argentina se constituyó jurídicamente como asociación civil en 1981, estableciendo en su estatuto los principales objetivos: contribuir a difundir la ciencia museológica, para difundir, apoyar y ayudar a los museos y a las instituciones museológicas con el fin de defender y reforzar esta profesión; organizar la cooperación y la ayuda mutua entre los museos y los miembros de la profesión museológica en los diferentes países.
Más información: icom.museum
Programa Memoria e Historia de la Educación Argentina (MHEdAr)
En el Programa MHEdAR de la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros (BNMM) es el proyecto que contribuye a preservar y difundir el patrimonio bibliográfico de la Biblioteca, potenciar la utilidad del acervo bibliográfico y documental entre investigadores, docentes, alumnos del nivel superior y público en general. En su sitio presenta una introducción a los primeros museos escolares ubicados en las escuelas, orientados a la formación de los maestros y la exposición de objetos para la enseñanza de niñas y niños. Este acercamiento a los objetos para lograr una enseñanza basada en la observación constituyó a fines del siglo XIX el principio pedagógico más importante. Se encuentra disponible para su consulta y descarga la obra de Mercante, Víctor. Museos escolares argentinos y la escuela moderna. Buenos Aires : Imprenta de Juan A. Alsina, 1893.
Más información:www.bnm.me.gov.ar
La propuesta del Programa HISTELEA, Historia Social de la Enseñanza de la Lectura y la Escritura en Argentina, es analizar la lectura y la escritura como prácticas socio-históricas que atravesaron distintos períodos sociales y políticos de nuestro país. Ofrece acceso a libros e imágenes para reconstruir las lecturas escolares.
Más información: www.histelea.unlu.edu.ar
www.unlu.edu.arCentro de Investigación MANES
El Centro de Investigación MANES, creado en el año 1992, se dedica al estudio histórico de manuales escolares de España, Portugal y América Latina, especialmente en los siglos XIX y XX. El Centro tiene su sede en la Facultad de Educación (Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED en Madrid (España). El sitio ofrece información sobre las actividades y publicaciones editoriales, recursos y fuentes para la investigación en su campo: bases de datos de textos escolares, bibliotecas y exposiciones virtuales, una amplia bibliografía y documentos históricos digitalizados, entre otras secciones.
Más información:www.centromanes.org
Museo de la Educación Gabriela Mistral
El Museo reúne los elementos que permiten comprender el desarrollo de la educación nacional de Chile y exponer la producción artística, científica, literaria y didáctica de la educación primaria, secundaria y universitaria desde el periodo colonial hasta 1941. De esta forma, el museo asumió un rol patrimonial, social y didáctico compuesta principalmente de afiches, material didáctico, cuadros artísticos y datos estadísticos para contribuir de manera relevante al conocimiento de las múltiples dimensiones y tensiones de los procesos socio-educativos del país, su investigación y difusión del patrimonio pedagógico.
Más información:www.museodelaeducacion.cl
Revolución de Mayo: Recursos Educar
En el siguiente acceso se pueden localizar todos los resultados de los contenidos abiertos del Portal Educar del Ministerio de Educación. Contenidos y actividades para las clases, recorrido por las imágenes ilustradas, Litografías, y grabados de la vida en Buenos Aires en los tiempos de la Revolución. Imágenes de los integrantes de la primera junta de gobierno. Con breves textos explicativos, material audiovisual entre otros recursos para docentes.
Más información: www.educ.ar
Este primer capítulo de la serie Ver la historia relatada por el escritor e historiador argentino Felipe Pigna, recorre desde las Invasiones Inglesas, la Revolución de Mayo hasta las últimas luchas por la Independencia. Durante toda la serie Pigna guiará a todas y todos por los acontecimientos sociopolíticos más significativos de nuestra Argentina, de 1806 a 2010. Una propuesta que combina el trabajo documental y la ficción para acercarnos las claves de más de 200 años de historia.
Más información: www.youtube.com
Película producida por el CENDIE para el Bicentenario de la Revolución de Mayo, “Historia de papel” es un material educativo audiovisual destinado a las escuelas primarias. A través de una novedosa técnica de animación, Vicente Cantoni, un títere que oficia de presentador, muestra a sus hijos aspectos de la historia poco conocidos y otorga nuevos sentidos a la unidad y la emancipación latinoamericana que aún sigue vigente.
Más información:
Capítulo 1
El 28 de mayo es declarado, en memoria de Rosario Vera Peñaloza, como "Día Nacional de los Jardines de Infantes" y “Día de los y las Maestras y Maestros de Jardines de Infantes” en Argentina. Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza y fundó el primer jardín de infantes argentino. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi. Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950.
Museo Bernasconi
Concebido como el Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, enseña y orienta desde una estructura dinámica, como ideó su creadora Rosario Vera Peñaloza, transformándose en una “escuela viva”. Este Museo se plantea como un ambiente de libertad con cierta intencionalidad lúdica, siendo la combinación deseada el aprender y disfrutar.
Bajo las consignas de que las y los estudiantes deben "pensar, sentir y hacer", Rosario Vera Peñaloza elaboró objetos de aprendizaje y material didáctico que demuestran sucesos físicos, climáticos, geográficos e históricos de Argentina. Recolectó piedras, restos arqueológicos, alfarería, elementos autóctonos; retrató paisajes, se interesó en el estudio de la naturaleza y del cuerpo humano, confeccionando con ellos mapas y relieves en escala, dioramas, pictogramas y grabados. Una multiplicidad de elementos patrimoniales que permite brindar a las y los docentes la posibilidad de abordarlos según sus necesidades curriculares.
Más información:www.buenosaires.gob.ar
Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD)
El Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD) dependiente del Ministerio de Educación de La Nación presenta el episodio 3 Homenaje a Rosario Vera Peñaloza, de la serie de podcasts ilustrados "Educadores y educadoras que hicieron escuela", realizada con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Rosario Vera Peñaloza fundó el primer jardín de infantes de la Argentina en su pueblo natal. Por su trayectoria y dedicación a promover la profesionalización de los jardines de infantes se estableció: El 28 de mayo de cada año, como el Día Nacional de la Maestra Jardinera. El siguiente material destaca la obra de esta educadora riojana, y su gran aporte a la educación de la infancia y la educación argentina.
Más información:www.youtube.com
Homenaje a Rosario Vera Peñaloza la maestra de la patria
El día 19 de diciembre de 1989 se llevó a cabo el acto de imposición de nombre de Rosario Vera Peñaloza al Salón Verde de la planta baja de la sede del Ministerio de Educación en calle Pizurno de la ciudad de Buenos Aires. El siguiente documento presenta el discurso de la Subsecretaria Lic. Lilian Minué Mercado, la síntesis biográfica y textos en su homenaje.
Más información:www.bnm.me.gov.ar
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Flacso Argentina. Modalidad virtual.
Organiza “Información y Tecnologías”. Modalidad virtual
Organiza Biblioteca del Congreso de la Nación. Modalidad virtual.
Organiza Asociación de Bibliotecarios de Córdoba en un trabajo colaborativo con Edu Ideas. Modalidad virtual.
Organiza Red de Bibliotecas en Ciencias Sociales y Humanidades - UNIRED. Modalidad virtual.
Organiza Información y Tecnologías. Modalidad virtual.
Organiza Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Rosario (ABPR) e Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE-CONICET). Modalidad virtual.
Organiza El área de Estado y Políticas Públicas y la Biblioteca de Ciencias Sociales “Enzo Faletto” de la FLACSO Argentina. Modalidad virtual.
Organiza Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la FaHCE de la UNLP. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
El 6 de mayo 2021.Organiza Flacso Argentina. Modalidad virtual.
El curso, el cual será llevado a cabo por las docentes Mg. María Cecilia Corda y Esp. Mariela Viñas, se presenta como una oportunidad para adquirir, repensar y aplicar conceptos y metodologías que ayuden a la construcción y desarrollo de proyectos de innovación en el marco de bibliotecas, centros de documentación e información, propiciando un ámbito de intercambio de experiencias, conocimientos, puntos de vista y preocupaciones con colegas de la especialidad.
Más información:
Correo: infofv@flacso.org.ar
Web: www.flacso.org.ar
El 10 de mayo 2021. Organiza: “Información y Tecnologías”. Modalidad virtual
El emprendimiento colaborativo de formación e información “Información y Tecnologías” invita a participar al curso " Nuevas estrategias de animación a la lectura " el cual será dictado por la Mg. Diana Rodríguez Palchevich. La actividad se propone aprender a utilizar las tecnologías y los nuevos códigos de comunicación digital para motivar la lectura y la producción colaborativa de contenido entre la Generación Z o centennials. El curso está destinado a bibliotecarias y bibliotecarios escolares, de bibliotecas públicas, populares y docentes de secundaria.
Más información:
Web:informacionytic.com
Facebook: www.facebook.com/informacionytic
El 11 de mayo 2021. Organiza: Biblioteca del Congreso de la Nación. Modalidad virtual.
La Biblioteca del Congreso de la Nación - BCN, en el marco de su ciclo "Competencias bibliotecarias" invita a la charla on line, "Las bibliotecas digitales, democratizadoras del conocimiento" en el cual disertará Juan Manuel Pineda, Licenciado en Bibliotecología y Documentación por la Universidad Nacional de Córdoba. Cabe destacarse que este "ciclo propone una serie de charlas en vivo con especialistas del ámbito bibliotecario sobre buenas prácticas de la profesión. Sus experiencias y miradas son aportes significativos para resolver los desafíos actuales de las bibliotecas, incrementados en tiempos de virtualidad". El encuentro, dirigido a bibliotecarios, docentes y público en general, se transmitirá por: la página web BCN y por el facebook Biblioteca del Congreso.
Más información:
Facebook:fb/Bibliotecadelcongreso
Web: bcn.gob.ar
El 20, 21, 27 y 28 de mayo 2021. Organiza: Asociación de Bibliotecarios de Córdoba en un trabajo colaborativo con Edu Ideas. Modalidad virtual.
La Asociación de Bibliotecarios de Córdoba en un trabajo colaborativo con Edu Ideas, convoca a inscribirse en el seminario de formación para el desarrollo profesional “Diseño de Proyectos Educativos” el cual se desarrollará a lo largo de cuatro encuentros y será dictado por el Lic. Gonzalo Bengochea.
El curso se propone explorar sobre la Planificación pedagógica y didáctica de Proyectos Educativos, los diseño de entornos educativos innovadores, recursos y Aplicaciones tecnológicas para el fortalecimientos de las propuestas, y el rol profesional para el sostenimiento de los trayectos en el proyecto.La actividad es arancelada y será transmitida a través del Canal de YouTube https://www.youtube.com/channel/UCFKuFblcRJVJtsxyv04PrhA/featured y Facebook Live de la Asociación Bibliotecarios de Córdoba
Más información:
Inscripción: forms.gle
Web:abibcor.org.arg
Facebook: fb/asociacionbibliotecariosdecordoba
El 21 de mayo 2021. Organiza: Red de Bibliotecas en Ciencias Sociales y Humanidades - UNIRED. Modalidad virtual.
La Red de Bibliotecas en Ciencias Sociales y Humanidades UNIRED, convoca a participar del webinario "Migrando a Koha: experiencias y complicaciones" el cual contará con la participación de un experto en la temática, el Mg. Ramiro Uviña.
Durante el encuentro se abordará un tema que sin duda habrá quitado el sueño a más de uno/a: la migración de las bases de datos de nuestras bibliotecas a un nuevo Sistema Integrado de gestión de bibliotecas como lo es Koha. La actividad de modalidad Virtual se transmitirá a través del Canal de YouTube de UNIRED.
Más información:
Youtube: youtube.com
Facebook: fb.com/redunired
Inscripción forms.gle
El 24 de mayo 2021. Organiza: Información y Tecnologías. Modalidad virtual.
El emprendimiento colaborativo de formación e información “Información y Tecnologías” invita a participar y anuncia que se encuentra abierta la inscripción al curso "Implementación de repositorios institucionales" el cual será dictado por el Bib. Luis Eugenio Panza. La actividad se propone trabajar sobre la introducción a los repositorios institucionales y razones para su implementación. Elección de la plataforma y configuración Inicial. Procesos técnicos en el repositorio institucional. El curso esta destinado a personas pertenecientes a bibliotecas especializadas, universitarias, o centros documentales, dentro de organismos que tengan producción propia que deban difundir, o alcanzados directamente por la Ley de repositorios digitales de Argentina.
Más informacion:
Facebook: fb.com/informacionytic
Web: informacionytic.com
El 26 de mayo 2021. Organiza: Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Rosario (ABPR) e Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE-CONICET). Modalidad virtual.
La Asociación de Bibliotecarios Profesionales de Rosario (ABPR) junto al Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE-CONICET) invitan a participar del curso “Aplicaciones móviles para bibliotecarios”, el cual se desarrollará de manera virtual y será dictado por el Mg. Luciano Duyos (Magister en Estudios Culturales. Licenciado en Comunicación Social. Docente de la Facultad de Ciencia Política y RRII-UNR). En el curso se describirán diferentes herramientas, utilidades y aplicaciones móviles para gestionar actividades, procesos y recursos profesionales. Teniendo en cuenta esto, se describirán apps para: Búsqueda de información, Libros y lectura, Colaborativas, Didácticas y pedagógicas. Apps para bibliotecas escolares. Apps para bibliotecas universitarias y especializadas. Además, incluye charla sobre YouTube (Crear un canal y subir videos a YouTube. Plataformas para descargar videos de YouTube. Cómo utilizar YouTube para realizar transmisiones en vivo).
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Tel.: (0341) 424-5254
Web: abprblog.blogspot.com
Facebook: fb.com/abprosario
El 17 de junio 2021. Organiza: El área de Estado y Políticas Públicas y la Biblioteca de Ciencias Sociales “Enzo Faletto” de la FLACSO Argentina. Modalidad virtual.
El área de Estado y Políticas Públicas y la Biblioteca de Ciencias Sociales “Enzo Faletto” de la FLACSO Argentina invitan a participar de la “V Jornada de LatinREV: Innovaciones y tendencias en la gestión editorial académica: recorridos en América Latina”, las cuales se desarrollarán desde el 17 de junio hasta el 8 de julio, con el propósito de brindar asesoramiento y actualización en temas relativos a la sustentabilidad de las publicaciones. Con el apoyo del Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías (PENT) y el Programa Educación a Distancia de la FLACSO Argentina los encuentros serán los días jueves y contarán con prestigiosas/os expositoras/es de diferentes partes del mundo que ofrecerán Conferencias Magistrales. El primer encuentro tendrá lugar el jueves 17 de junio a las 10hs con la conferencia inaugural: Ciencia abierta: construcción de buenas prácticas en el proceso editorial de revistas científicas, por Sigmar DE MELLO RODE (UNESP), Brasil.
Más información:
Inscripción: eventos.flacso.org.ar
Correo electórnico: redrevistas@flacso.org.ar
Web: www.flacso.org.ar
Facebook: fb.com/LatinREV
El 12 y 13 de agosto 2021. Organiza: Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la FaHCE de la UNLP. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Las Jornadas de intercambio y reflexión acerca de la investigación en Bibliotecología constituyen un espacio de encuentro permanente para la comunicación y el debate de resultados de investigaciones que contribuyan al desarrollo de la Bibliotecología y Ciencia de la Información especialmente en los países de la región.
Estas Jornadas están abiertas a recibir producciones de investigadores, docentes y profesionales vinculados a la disciplina de instituciones diversas, así como trabajos destacados y avances de tesis de estudiantes de carreras de Bibliotecología y Ciencia de la Información. En este sentido, el propósito es cruzar diversos planos y actores del quehacer bibliotecológico, procurando abordar diferentes temas en un sentido amplio y plural. El encuentro se realizarán de manera presencial. Eventualmente, y si para las fechas programadas estuvieran suspendidas las reuniones presenciales, se realizarán de manera virtual.
Como Panel de Cierre de las Jornadas se realizará la presentación del Observatorio de la Investigación Argentina en Bibliotecología y Ciencias de la Información, con la participación de la Mg. María Cecilia Corda (UNLP), la Dra. Sandra Miguel (UNLP) y el Dr. Gustavo Liberatore (UNMDP).
Más información:
Sede: Modalidad virtual
Correo electronico: jornadas_dhubi@fahce.unlp.edu.ar
Facebook: www.facebook.com
Web: jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar