Se acerca el 13 de mayo, fecha en que, haciendo honor a Pedro Bonifacio Palacios, más conocido como Almafuerte, se celebra el día del escritor bonaerense. En este contexto recreamos dos líneas de política institucional de la Dirección General de Cultura y Educación que reflejan el interés por promover a los docentes como escritores de sus propias experiencias educativas. […]
Se acerca el 13 de mayo, fecha en que, haciendo honor a Pedro Bonifacio Palacios, más conocido como Almafuerte, se celebra el día del escritor bonaerense. En este contexto recreamos dos líneas de política institucional de la Dirección General de Cultura y Educación que reflejan el interés por promover a los docentes como escritores de sus propias experiencias educativas.
En la primera década del siglo XXI en la provincia de Buenos Aires se implementó el Plan Educativo 2004-2007. En ese marco, el Consejo General de Educación dio inicio al proyecto de realización de un Concurso literario al que denominó "Docente-Autor".
Destacamos aquí el espíritu de la convocatoria del año 2006, la cual tuvo una interesante particularidad, estaba destinada a visibilizar "Relatos de experiencias pedagógicas". Los objetivos de ese concurso fueron "Promover la participación de los docentes de la provincia de Buenos Aires, narrando sus experiencias pedagógicas áulicas y/o institucionales; revalorizar el saber pedagógico y la experiencia de los docentes, para fortalecer su pensamiento y distinguir ideas bien sustentadas; posibilitar la comunicación escrita y difusión de las experiencias, descubrimientos y/o solución a problemáticas áulicas y/o institucionales en la construcción "La escuela que todos queremos". (RM N° 755/06).
Es en ese marco que queremos rescatar esa perspectiva de política educativa basada en el reconocimiento de los docentes como productores de conocimiento, como hacedores de una praxis educativa, un saber pedagógico que es necesario registrar y poner en valor. Desde el CENDIE aportamos a esta perspectiva a través de la política institucional que venimos desarrollando desde 2010 de "Fortalecimiento de la cultura de la Donación de libros" a través de la incorporación de Bibliotecas Personales de personalidades reconocidas del ámbito educativo de la provincia de Buenos Aires.
Allí nos encontramos con tres docentes-autores bonaerenses que, cada uno con intereses bien diferentes, han reflexionado sobre los procesos educativos, dejando huella a través de sus prácticas y de su obra escrita. Recuperamos aquí algunas de sus obras.
Recorriendo con la mirada la Biblioteca Personal del Profesor Manuel Trejo, en las variadas temáticas de sus lecturas, se observa una visión amplia referida al quehacer humano en relación a lo científico y cultural. Su obra "Paideia Argentina. Educación y cultura. Crisis y superación", es un meditado ensayo sobre las alternativas que las relaciones entre la cultura y la educación han venido sufriendo durante la historia de nuestro país. Un completo y lúcido análisis para reflexionar y entender un poco más por qué nos pasa lo que nos pasa.
Nos ubicamos ahora en la Biblioteca del Profesor Mario Vitalone, una figura emblemática en el terreno de la Educación Especial. En 1949 crea la Dirección de Enseñanza Diferenciada dentro de la Dirección General de Escuelas, con una perspectiva de avanzada para la época en materia de discapacidad, siendo la Ley de educación provincial N° 5650 de 1951 la norma que otorga legalidad a dicha problemática por primera vez en América. Rescatamos de su Biblioteca no solo su "Autobiografía de un viejo educador" escrita en 1993, sino también su artículo "Niños, jóvenes y adultos excepcionales" en el cual desarrolla una serie de experiencias educativas sobre todo de creación de escuelas especiales en la provincia. Dicho artículo se halla en la Revista de Educación (Año 1- N° 5 -1956)
Una última visita la realizamos a la Biblioteca de Luis Iglesias, el maestro de una escuela primaria rural en la provincia, a partir de la cual desarrolló toda su experiencia educativa basada en la idea del maestro único para todos los cursos (lo que hoy llamamos pluriaño), y que fue ampliamente reconocida en América Latina. Más de diez libros conforman el relato y las reflexiones de su praxis educativa.
En su último libro "Confieso que he enseñado" Iglesias sostendrá una profunda mirada sobre la importancia de la reflexión pedagógica como acto transformador; allí expresa "En la vida en el aula siempre hay 'fracasos', tareas que se proponen y no funcionan como se pensaba, tiempos previstos que se distorsionan, palabras que no inciden como se quisiera, búsqueda de mejoras que no se logran. Sin embargo, en la escuela siempre se puede hacer algo con esos fracasos: se puede aprender de ellos para transformarlos en algo distinto. (...) De esa manera, el fracaso como tabú de lo oculto, lo temido y lo vergonzoso se convierte en un fracaso que permite seguir, andar y enseñar."
Este rescate de las experiencias hechas por sus propios autores, nos dejan como legado las huellas de la experiencia docente. Sus producciones escritas, no han buscado otro fin más que hacer explícito un saber que muchas veces queda silenciado en el cotidiano escolar, sedimentado y oculto con el paso del tiempo.
Archivos de ciencias de la educación [en línea]. Buenos Aires: UNLP, 13 (15), 2019 [Fecha de consulta: abril de 2020].
Disponible en: fahce.unlp.edu.arAula Universitaria[en línea].Santa Fí: UNL, (20), 2019 [Fecha de consulta: abril 2020].
Disponible en: bibliotecavirtual.unl.edu.arHabía una vez. Revista de libros y literatura infantil y juvenil [en línea]. Santiago de Chile: Fundación Había una vez, (28), 2019 [Fecha de consulta: abril de 2020].
Disponible en: wwww.unicef.orgOcnos. Revista de estudios sobre lectura [en línea]. España: CEPLI, 19 (1), 2020 [Fecha de consulta: abril de 2020].
Disponible en: revista.uclm.es
Calendario escolar
El Sistema Provincial de Bibliotecas está conformado por los servicios bibliotecarios existentes en la Provincia de Buenos Aires. Integrada originalmente por bibliotecas públicas, escolares y especiales por el Decreto Ley 9319/79, luego derogado por la Ley Provincial de Bibliotecas 14777/15, creando una nueva clasificación: Públicas; Escolares; Especiales, Especializadas, Populares e incluye esta norma la biblioteca Popular Piloto: aquellas cuyo funcionamiento sea fomentado a partir del resultado y evaluación de las Bibliotecas, promoviendo servicios bibliotecarios en aquellos lugares donde aún no los haya, contemplando la realidad de esos espacios destinados a la lectura y a la cultura.
En el texto incorpora el concepto de “lectura como un derecho, y el acceso a la información, formación y recreación social como un valor en sí mismo” y aclara que se entiende por biblioteca al “conjunto organizado de libros, publicaciones periódicas, grabados, mapas, grabaciones sonoras, documentos y otros materiales bibliográficos, manuscritos, impresos y/o reproducidos en cualquier soporte, reunidos y organizados para facilitar su conservación y acceso público para la información, la investigación, la educación y/o la recreación, sin discriminación de ningún tipo, mediante los medios técnicos y personales adecuados”.
Más información:Sistema Provincial de BibliotecasCalendario escolar
Primer proclama del Manifiesto de la biblioteca pública. Unesco, 1949.
La primera aparición del Manifiesto UNESCO para Bibliotecas Públicas fue en el año 1949. Ese primer Manifiesto respondió al espíritu de esperanza de la época, proclamando la creencia de entidad hacia las bibliotecas públicas a nivel internacional, como instituciones esenciales para la promoción de la paz y el bienestar espiritual de la humanidad. Más tarde, y como contribución al Año Internacional del Libro, la UNESCO solicita a la sección de Bibliotecas Públicas de la IFLA (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas) la revisión del Manifiesto. Surge así el Manifiesto IFLA / UNESCO para Bibliotecas Públicas de 1972. Finalmente, luego de dos décadas y de una exhaustiva revisión, sale a la luz el actual y más completo –hasta ahora- Manifiesto IFLA / UNESCO para bibliotecas públicas (1994). En el mismo se destaca las intenciones de influenciar a la comunidad en general y a la comunidad profesional, y adiciona la pretensión de influir en todos aquellos responsables de la toma de decisiones y a las autoridades políticas locales y nacionales. A su vez, incorpora temas como la atención a los grupos minoritarios, las tecnologías, la información comunitaria, el peligro de las censuras y las presiones comerciales sobre los fondos y los servicios, entre otros. Se enfatiza la importancia del acceso libre e ilimitado al conocimiento, la gratuidad de los servicios y la necesidad de una legislación que respalde a la biblioteca pública.
En 1999 surge el Manifiesto de la Biblioteca escolar IFLA/UNESCO, de acuerdo con las principios del Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca pública. La biblioteca escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para desenvolverse con éxito en la sociedad contemporánea, basada en la información y el conocimiento. Las bibliotecas escolares están interrelacionadas con la amplia red de bibliotecas y de información. Estos servicios bibliotecarios dotan a los alumnos y alumnas los instrumentos que les permitirán aprender a lo largo de toda su vida y desarrollar su imaginación, haciendo posible que lleguen a ser ciudadanos responsables.
Más información:Primer Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Pública. (1949)
Manifiesto IFLA / UNESCO para bibliotecas públicas (1994)"Recordar este acontecimiento de trascendencia Nacional histórica y Geopolítica. Comprender la relevancia de construir una identidad en un espacio virtual y público, donde cada contenido que se sube a la red (audios, publicaciones, fotos, videos, comentarios) puede ser alcanzado por usuarios que a su vez, potencialmente, tienen la posibilidad de hacer uso de esa misma información subida; Propiciar en los estudiantes espacios para la concientización del alcance de sus acciones en el mundo digital y proveer de herramientas que les permitan comprender e interpretar tanto los riesgos como las oportunidades que la Web e Internet en general les ofrece." Calendario escolar
Manifiesto de la Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre Internet. Directrices
La IFLA insta a la comunidad internacional para que favorezca el desarrollo del acceso a Internet en todo el mundo y especialmente en los países en vías de desarrollo, para que todos adquieran los beneficios globales de la información que ofrece Internet. La IFLA recomienda a la comunidad bibliotecaria y a las personas encargadas de la toma de decisiones a niveles nacional y local que desarrollen estrategias, políticas de actuación y proyectos que pongan en práctica los principios expresados en el siguiente Manifiesto.
"Todos tienen el derecho a la libertad de opinión y expresión, este derecho incluye la libertad para tener opiniones sin interferencia y para buscar, recibir e impartir información e ideas mediante cualquier medio sin importar las fronteras. La interconexión global de Internet ofrece un medio a través del cual todos pueden disfrutar de este derecho. En consecuencia, el acceso nunca debería estar sujeto a ninguna forma de censura ideológica, política, religiosa, ni a barreras económicasï".
Más información:/strong>www.ifla.org
Calendario escolar
Discurso sobre la Misión del Bibliotecario, José Ortega y Gasset. Congreso internacional de Bibliotecarios, Madrid en 1935.
Considerado como uno de los más grandes, universales e influyentes ensayistas españoles del siglo XX, José Ortega y Gasset (1883-1955), dejó una obra extraordinaria en los campos de la literatura y la filosofía. En la "Misión del bibliotecario" 1935), un texto clave de su pensamiento, discurso leído en el Segundo Congreso Internacional de Bibliotecarios de la International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA), en la Universidad de Madrid, el 20 de mayo de 1935, sitúa la misión personal y profesional del bibliotecario y de la necesidad social como orientador y mediador en la selva informacional que sigue siendo tan actual como entonces. Ofrece un recorrido histórico y crítico sobre los orígenes y el desarrollo del libro, las bibliotecas y la vocación profesional bibliotecaria. Finalmente plantea las tareas que a partir del siglo XX corresponderá al bibliotecario a fin de servir a quienes buscan orientación y servicio por medio de los libros y la biblioteca, institución fundamental que el hombre ha creado para preservar y difundir la cultura.
Más información: universoabierto.org
"Crear las condiciones para que la comunidad escolar se integre, participe y se pregunte qué significado tiene hoy para ella este hecho histórico y sus implicancias. Señalar la importancia de la información de nuestro Primer Gobierno Patrio. Cómo se proyecta hacia el futuro." Calendario escolar
Día de la Revolución de Mayo
“Los eventos de la Revolución de Mayo fue un impulso de largo aliento que se concentró en una serie de acontecimientos revolucionarios, que tuvieron lugar durante una semana en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España. Estos actos dieron inicio al proceso independentista y surgimiento del Estado Argentino que llevaría su tiempo pero se concretaría seis años despu&oecute;s”.
Portal educ.ar Ministerio de Educación:Fuentes documentales para trabajar ideas, conceptos y palabras de 1810. El concepto de patria e independencia (1949)
Ministerio de Cultura. Algunas curiosidades que antecedieron a uno de los acontecimientos más importantes de la historia nacional: Revolución del 25 de Mayo de 1810.
"Homenaje a Rosario Vera Peñaloza y a destacados educadores del Nivel Inicial."
Calendario escolar
Rosario Vera Peñaloza
Nacida en La Rioja, Rosario Vera Peñaloza fundó el primer jardín de infantes de la Argentina en su pueblo natal. Por su trayectoria y dedicación a promover la profesionalización de los jardines de infantes se estableció: El 28 de mayo de cada año, como el Día Nacional de la Maestra Jardinera. El siguiente documento escrito por la pedagoga Rosario Vera Peñaloza se encuentra a texto completo en El Monitor de la Educación Común.
El siguiente documento escrito por la pedagoga Rosario Vera Peñaloza se encuentra a texto completo en El Monitor de la Educación Común.
Vera Peñaloza, Rosario.Estudio comparativo de los sistemas Montessori y Froebeliano
Vera de Flachs, María Cristina. Rosario Vera Peñaloza. Una maestra que dejó huella en la historia de la educación de la Argentina. Revista Historia de la Educación Latinoamericana [en línea]. 2012, 14 (18), 19-38. Artículo en Acceso Abierto
Del 12 al 14 de junio Organiza: Archivo Central e Intermedio del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Archivo Central e Intermedio de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC. Córdoba, Argentina
El encuentro se propone generar un espacio de intercambio de experiencias con otros archivos universitarios del país y fomentar acciones en pos de proyectar políticas archivísticas en común para mejorar la gestión de documentos y archivos de nuestras universidades públicas.
Entre los principales ejes temáticos a desarrollar se destacan El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a los archivos; El tratamiento archivístico en los fondos documentales universitarios; La gestión de documentos en el ámbito universitario; y La inserción de los archivos personales en el patrimonio documental universitario.
El III Encuentro de archivos universitarios es una actividad gratuita para asistentes y expositores.
Más información: Sede: Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba. Correo electrónico: encuentroarchivosuniv@gmail.com Web: iiiencuentroarchivosuniversitarios.congresos.unc.edu.ar
El 8 y 9 de junio Organiza: Fundación Sociedades Complejas. Convoca: REDESA | Auspicia: Noveduc.com. Ciudad de Bs As, Argentina.
El Congreso se desarrollará en forma presencial y virtual, contando con espacios de debate, paneles de reflexión, conferencias, invitados internacionales y nacionales, donde el propósito será debatir y pensar acerca de muchas y diversas instituciones que se encuentran "a la intemperie", buscando no solo visibilizar el desamparo, la falta de cobijo, la vulnerabilidad sino también la urgente necesidad de acción y transformación.
El evento está destinado a docentes, directivos, licenciados en Ciencias de la Educación, psicopedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, otros profesionales interesados en la temática y estudiantes de carreras afines.
Más información: Sede: Colegio San José (Azcuénaga 158, CABA, Argentina) Correo electrónico: fundacion@sociedadescomplejas.org Teléfono: (5411) 4552 2964 | Móv.: (15) 4171 1338 Facebook: https://www.facebook.com/FSComplejas/ Web: www.sociedadescomplejas.org.ar
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba (ABC). Córdoba, Argentina
La 51° Reunión Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer vínculos, crear lazos, promover la cooperación local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la unión del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Región del Centro, como a los de todo el país.
Más información: Sede: ciudad de Córdoba, Argentina Correo electrónico: comiteorganizador@abgra.org.ar Web: abgra.org.ar
Del 8 al 10 de mayo Organiza: Departamento de Ciencias Exactas y Naturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.
Las jornadas se proponen continuar promoviendo y consolidando espacios de participación, intercambio y reflexión en la Educación en Ciencias Exactas y Naturales. Contribuyendo de este modo con la actualización profesional, en pos de construir una educación científica inclusiva y de calidad.
El encuentro está destinado a docentes, graduados/as, investigadores/as, estudiantes de grado y posgrado y otros/as profesionales vinculados con la educación en Ciencias Exactas y Naturales
Más información: Sede: FAHCE (Dirección: Calle 51 E 124-125, Ensenada, Buenos Aires). Correo electrónico: jornadasceyn@fahce.unlp.edu.ar Web: jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar
Del 3 al 5 de mayo Organiza: Organización Mundial para la Educación Preescolar OMEP. Ciudad de Bs As, Argentina.
El encuentro se propone generar un espacio de intercambio entre colegas, maestros, estudiantes y otros profesionales interesados en pensar la Educación y Atención para la Primera Infancia y los desafíos que en la actualidad emergen en cada contexto social, político, cultural y educativo.
El encuentro está destinado a Docentes del Nivel Inicial y del Primer Ciclo de Nivel Primario, Supervisores y Directivos del Nivel Inicial y del Nivel Primario, Directivos, docentes y estudiantes de Carreras de Formación Docente y Especializaciones en Educación Inicial y Educación Primaria, Investigadores en Educación Infantil, y otros profesionales vinculados a la Infancia.
Más información: Sede: Colegio San José, Azcuénaga 158, CABA, Argentina Correo electrónico: encuentro@omep.org.ar Web: www.omep.org.ar
Del 4 al 6 de abril Organiza: Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
El congreso ofrecerá un espacio de intercambio acerca de los avances de investigación en el campo de la lectura y de la escritura en relación con la enseñanza en todos sus niveles.
Entre sus principales objetivos se propone difundir los avances de investigaciones teóricas y empíricas en el campo de la lectura y la escritura, favorecer la creación de espacios de discusión y debate en torno a las problemáticas específicas del campo, conocer los nuevos avances en didáctica de la lectura y de la escritura en los nuevos contextos académicos y profesionales, y fortalecer los vínculos académicos entre los investigadores de la Cátedra UNESCO Lectura y Escritura tanto a nivel nacional como internacional.
La convocatoria está dirigida a investigadores, docentes y estudiantes.
Más información: Sede: Mar del Plata, Argentina Correo electrónico: congresounesco2019@gmail.com Web: fh.mdp.edu.ar