Autoridades del Instituto de Liderazgo Educativo y representantes del Centro de Documentación e Información Educativa participaron de la I Jornada de Bibliotecas Escolares, Pedagógicas y Especializadas de la República Argentina "Leer abre puertas" la cual fue organizada en el marco de la 45 ° Feria Internacional del Libro y tuvo lugar en Sala Alejandra Pizarnik del […]
Autoridades del Instituto de Liderazgo Educativo y representantes del Centro de Documentación e Información Educativa participaron de la I Jornada de Bibliotecas Escolares, Pedagógicas y Especializadas de la República Argentina "Leer abre puertas" la cual fue organizada en el marco de la 45 ° Feria Internacional del Libro y tuvo lugar en Sala Alejandra Pizarnik del Predio Ferial de Buenos Aires.
La actividad, en la cual estuvo presente la Dir. del ILE, Milagros Méndez Prato, junto a integrantes del CENDIE y Bibliotecarios Referentes, tuvo como objetivo ofrecer a los participantes un espacio de formación y actualización para debatir y reflexionar en torno a temáticas relacionadas con el ámbito bibliotecológico y de la información.
La apertura del encuentro contó con la palabra de Mariana Alcobre, directora a cargo de la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM), quien después le dio lugar a la conferencia de Ruth Kaufman "Leer... es decir... qué?" en la que la escritora planteó algunos interrogantes, como por ejemplo, ¿qué se lee?, ¿se lee siempre de la misma manera?, al tiempo que realizó un repaso sobre la historia de la escritura y de la tradición de las narraciones orales concluyendo que "la narración es una poderosa actividad sobre cuyo lomo podemos viajar por la historia. Narrar es una actividad que se encuentra en todos los tiempos de la historia y en todas las culturas".
Luego, fue el turno del panel "Trabajo colaborativo en bibliotecas: pluralidad de públicos, redes y temas" con la presencia de los directores de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM), de la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN) y de la BNM, quienes compartieron los acuerdos que se están consolidando para establecer una relación de colaboración e intercambio recíproco, destinado fundamentalmente a la realización de tareas de investigación, desarrollo, promoción, educación, capacitación e intercambio de fondos bibliográficos.
Tras finalizar el panel de las bibliotecas nacionales, Julieta Dobarro, responsable de Contenidos y Formación en la Dirección Nacional de Innovación Educativa, presentó el plan Aprender Conectados del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación. Este plan implementa la educación digital, programación y robótica para todos los niveles obligatorios -inicial, primario y secundario- y para los Institutos de Formación Docente, garantizando la integración en la cultura digital y la sociedad del futuro. Durante su exposición hizo hincapié en las estrategias pedagógicas que se pueden implementar desde las bibliotecas escolares para promover la integración genuina de tecnología.
También tuvo lugar "Panorama editorial de América Latina. Presentación de El espacio iberoamericano del libro 2018" donde José Diego González Mendoza, Coordinador del área de Ecosistema del Libro en CERLALC-Unesco en Bogotá, Colombia, ofreció un mapa del sector editorial de la región enfatizando la evolución de los títulos y ejemplares producidos, la incidencia de los distintos tipos de agentes que los publican y las características de la oferta publicada en los últimos años.
Sobre el cierre, se dio inicio al panel "Textos escolares en bibliotecas escolares" del que participaron representantes de distintas editoriales, y también se desarrolló la conferencia de clausura "Mafalda entre la historia y la memoria", la cual estuvo a cargo de Isabella Cosse -investigadora de CONICET/UBA, quien abordó el estudio de la historieta -desde su aparición en 1964-; sus sentidos sociales, políticos y culturales así como también su relación con los mandatos familiares en los años sesenta y las razones de su éxito y perdurabilidad a pesar del paso del tiempo y del cambio de contexto.
Revista Española de Pedagogía [en línea]. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 77 (272), ene.-abr. 2019 [Fecha de consulta: abril de 2019].
Disponible en: revistadepedagogia.orgNueva Sociedad: el futuro del trabajo. Mitos y realidades [en línea]. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert, (279), ene.-feb. 2019 [Fecha de consulta: abril de 2019].
Disponible en: nuso.orgEducación de Adultos y Desarrollo: papel e impacto de la educación de adultos [en línea]. Bonn: Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos, (2018), 85. [Fecha de consulta: abril de 2019].
Disponible en: www.dvv-international.deDehaene, Stanislas. El cerebro lector. [en línea]. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores, 2014 [Fecha de consulta: abril de 2019].
Disponible en: sede"Destacar la importancia de una nutrición saludable ya que es preciso que nuestra alimentación sea armónica, suficiente y balanceada, además de respetuosa de la diversidad cultural y la soberanía alimentaria" Calendario escolar
En su sitio web, el Observatorio de la Deuda Social Argentina presenta entre otros informes: Derecho a la alimentación adeudada en la Infancia. Niños, niñas y adolescentes entre 2 y 17 años en la Argentina urbana. Esta encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) es una encuesta de hogares, multipropósito, que releva datos de hogares y personas en grandes centros urbanos de la Argentina. A partir del 2006 dicha encuesta incorpora un módulo específico que busca medir el grado de cumplimiento de los derechos del niño y el desarrollo humano y social de la niñez y adolescencia. Dicho módulo es realizado al adulto padre, madre o tutor/a del niño o niña de 0 a 17 años de edad residente en el hogar.
Más información: wadmin.uca.edu.ar
"Homenaje a Rosario Vera Peñaloza y a destacados educadores del Nivel Inicial" Calendario escolar
Este sitio, creado como blog personal, recopila diversos recursos y materiales didácticos para docentes de nivel inicial, Recursos disponibles para la búsqueda por categorías para una rápida visita y descarga para utilizar en las aulas, entre otros temas de interés.
Más información: mimanualparanivelinicial.wordpress.com
Conmemorar la Fecha Patria Calendario escolar
Un recorrido por las imágenes ilustradas, Litografías, y grabados de la vida en Buenos
Aires en los tiempos de la Revolución. Imágenes de los integrantes de la primera
junta de gobierno. Con breves textos explicativos.
Más información: www.educ.ar
"Recordar este acontecimiento de trascendencia Nacional histórica y Geopolítica. Comprender la relevancia de construir una identidad en un espacio virtual y público,
donde cada contenido que se sube a la red (audios, publicaciones, fotos, videos, comentarios) puede ser alcanzado por usuarios que a su vez, potencialmente, tienen
la posibilidad de hacer uso de esa misma información subida; Propiciar en los estudiantes espacios para la concientización del alcance de sus acciones en el mundo
digital y proveer de herramientas que les permitan comprender e interpretar tanto los riesgos como las oportunidades que la Web e Internet en general les ofrece"
Calendario escolar
Estado Mundial de la Infancia 2017: niños en un mundo digital, el documento
examina las formas en que la tecnología digital ha cambiado la vida durante la
infancia de niños y niñas, explorando los cambios en un futuro cercano.
Más información: www.unicef.es
En el siguiente video, el director del Museo Haroldo Conti, en el Delta de Tigre, presenta la casa donde albergó gran parte de la vida del recordado escritor. Con entrada libre y gratuita allí, se encuentra disponible además de su obra, instrumentos de navegación, cuadros y otras reliquias del novelista. Un recorrido de memoria y naturaleza que recupera la identidad de un escritor desaparecido en la última dictadura cívico militar que eligió el Delta como lugar de inspiración. La casa museo posee dos espacios destinados al conocimiento de la vida de Conti, sus ideas y sus textos: el Rincón del Escritor y la Biblioteca de la Memoria.
Más información: youtu.be
Eliminar el acoso escolar entre los estudiantes para evitar la violencia en los centros educativos. Promover el abordaje de la convivencia escolar, en cada institución educativa, desde las dimensiones áulicas, institucionales y comunitarias, a través de prácticas reflexivas, participativas, sistemáticas y continuas, que promuevan el encuentro con los otros, la enseñanza y el aprendizaje de modos adecuados de relacionarse, necesarios para la vida en sociedad Calendario escolar
La violencia en las escuelas ha devenido en los últimos años un asunto de interés público y preocupación de múltiples sectores, producto entre otras cosas de la difusión multiplicada de algunos sucesos ocurridos que involucraron a docentes, alumnos y otros actores de la comunidad educativa.
El presente informe de investigación presenta los resultados del relevamiento realizado en noviembre de 2014 por el Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas del Ministerio de Educación de la Nación, cuyo objetivo general fue relevar la percepción de alumnos de 2° y 5° año de las escuelas secundarias de gestión estatal y privada de las 24 jurisdicciones del país acerca de la convivencia, el conflicto y la violencia en sus instituciones.
Más información: www.bnm.me.gov.ar
Trabajar sobre este tema, incluyendo campañas diseñadas y desarrolladas en conjunto con otras áreas de Gobierno como el Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia y el Ministerio de Justicia. Calendario escolar
Una serie documental que muestra la labor coticiadia en las bibliotecas populares de todo el país. Frente a la creencia generalizada de que las bibliotecas son espacios silenciosos, donde la actividad primordial y casi exclusiva es la lectura, la serie comparte algunos de los infinitos mundos posibles que se encuentran detrás de las puertas de cada biblioteca popular: talleres de oficios para promover la economía local en Tucumán; mujeres que construyeron refugios para otras mujeres víctimas de violencias de género en Tandil; un taller familiar de barrilete en una biblioteca hecha en un container en Bariloche; un torneo de Play Station y un telescopio para ver las estrellas y promover la ciencia en la plaza de Correa; libros que viajan a
escuelas rurales y a pequeños pueblos, libros que se mueven en los bibliomóviles que recorren caminos de Corrientes o Buenos Aires; un espacio de creación de títeres para niños en Jujuy; un festival por el cuidado del medio ambiente en Córdoba; una kermés colorida por los derechos de niñas y niños en una biblioteca que vive en una plaza de La Plata son algunas de las historias que atraviesan estos relatos.
Más información: encuentro.gob.ar
Organiza: Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza: Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza: Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza: Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza: Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza: Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza: Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Del 25 de abril al 13 de mayo Organiza: Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es una verdadera ciudad de libros, ocupa más de 45.000 metros cuadrados y es la más concurrida en el mundo de habla hispana. Realizada por primera vez en 1975, se ha consolidado a través de los años y hoy en día es uno de los eventos culturales más importantes del mundo, al que concurren más de un millón de lectores y más de doce mil profesionales del libro.
Durante los tres primeros días está dedicada exclusivamente a la industria editorial y a la capacitación de los profesionales. Editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, gráficos, traductores, ilustradores y bibliotecarios se dan cita para realizar intercambios comerciales, concretar negocios y participar de seminarios de actualización. También dedica una importante cantidad de actividades a los docentes y otros mediadores de lectura, a quienes considera como pilares fundamentales.
Luego abre al público y da lugar a alrededor de mil quinientos expositores de más de cuarenta países, destacándose por ofrecer una programación amplia que incluye una gran diversidad de actividades educativas y propuestas culturales: conferencias, presentaciones de libros, cursos, charlas, firmas de ejemplares, un festival de poesía, un encuentro de narradores y una jornada de microficción, entre muchas otras. La han visitado autores de la talla de José Saramago, Paul Auster, John M. Coetzee, Mario Vargas Llosa, José Mauro de Vasconcelos, ítalo Calvino, Jorge Amado, Susan Sontag, Ray Bradbury, Elena Poniatowska, Doris Lessing, Julián Marías, Edgar Morin, Hanif Kureishi, Eduardo Galeano, José Donoso, Camilo José Cela, Tom Wolfe, José Mauro de Vasconcelos, Wilbur Smith, Marc Augé, Cees Nooteboom, Carlos Fuentes y Henning Mankell, por nombrar solo algunos.
El acto de inauguración de la 45° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se llevará a cabo el jueves 25 de abril a las 18hs. y la antropóloga Rita Segato estará a cargo del discurso inaugural. El ingreso al acto será exclusivamente con invitación especial.
La Feria esperará con las puertas abiertas a todas las instituciones educativas que quieran conocerla, recorrerla y disfrutarla.
Más información: Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina. Web: www.el-libro.org.ar
Del 25 de abril al 13 de mayo Organiza: Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
PROPUESTAS CULTURALES
https://www.el-libro.org.ar/internacional/propuestas-culturales/
Autores
Buenos Aires es el epicentro cultural de América Latina, una ciudad cosmopolita que se caracteriza por una nutrida actividad intelectual. Durante la Feria este movimiento se agudiza y se enriquece con la participación de muchísimos autores locales e invitados del exterior.
Entre los invitados internacionales confirmados de este año se destacan Arturo Pérez-Reverte, Rosa Montero, Santiago Posteguillo, Gael Faye, Sandro Veronesi, Carlos Fonseca, Anselm Grun, Sergio Ramírez, Bryce Echenique, Gioconda Belli, Laurence Debray (hija de Regis Debray), Jul (dibujante de Lucky Luke desde 2016), entre otros
Además, dentro de la nutrida delegación de Barcelona Ciudad Invitada se destacan; Héctor Lozano (creador de la serie Merlí), Carlos Zanón (autor de novela negra, ganador del Premio Hammet en 2015), Jordi Sierra i Fabra (prolífico autor juvenil), Horacio Altuna (dibujante argentino en Cataluña desde 1980), Paula Bonet (autora e ilustradora de gran éxito) y el recital de Silvia Pérez Cruz.
Movida Juvenil
Encuentro Internacional de Booktubers, Convención de Bloggers y Encuentro de Bookstagrammers
Tras las exitosas charlas y presentaciones en las últimas Ferias, en 2019 se organizará un nuevo Encuentro Internacional de Booktubers con la participación de jóvenes lectores activos de países habla hispana. Además, habrá actividades especiales para bloggers y bookstagrammers.
Toda esta movida orientada a lectores adolescentes estará, además, potenciada por la presencia internacional de escritores juveniles en varios días de la Feria.
Dentro de los autores juveniles confirmados se destacan Becky Albertalli, Victoria Schwab, Mackenzi Lee, Benito Taibo, Sara Búho y Alexandra Bracken.. Además, participarán los booktubers mexicanos Claudia Ramírez y Alberto Villarreal.
Literatura
14° Festival Internacional de Poesía. Del 26 al 28 de abril de 2019
Este espacio se ha consolidado como un verdadero encuentro internacional para honrar la poesía y compartir la pasión por las palabras. Poetas de Argentina y de todas partes del mundo se presentarán en la Feria para brindar recitales, difundir sus creaciones y debatir sobre la actualidad del género.
-Programa: https://www.el-libro.org.ar/internacional/propuestas-culturales/festival-de-poesia/
Diálogo de Escritoras y Escritores Argentinos. Del 1 al 3 de mayo de 2019
En esta quinta edición, la literatura argentina vuelve a ser protagonista. Narradores, poetas y ensayistas intercambian experiencias en las que confluyen las tradiciones locales, nacionales y latinoamericanas.
-Programa: https://www.el-libro.org.ar/internacional/propuestas-culturales/dialogo-de-escritores-argentinos/
Diálogo de Escritoras y Escritores Latinoamericanos. Del 4 al 7 de mayo de 2019
Autores de todo el continente en diálogo con sus pares argentinos se reunirán en la sexta edición del Diálogo para compartir opiniones, plantear problemas literarios comunes, debatir estrategias profesionales y, sobre todo, estimular la lectura mutua.
Maratón de la Lectura. Lunes 6 de mayo de 2019 a las 18:30
Durante dos horas y continuadamente, figuras representativas de la cultura y los medios realizarán una lectura continuada de textos de María Elena Walsh.
El maratón es un espacio de socialización y motivación de la lectura, en el que los artistas y comunicadores sirven de puente o nexo entre la literatura y el público.
Jornada de Microficción. Jueves 9 de mayo de 2019 a las 18.30hs.
Un género brevísimo, provocador, que significa mucho más que lo que dice y su ironía reclama la inteligente malicia del lector. Participarán los microficcionistas ya consagrados, junto con las voces más jóvenes del género.
-Más información: https://www.el-libro.org.ar/internacional/propuestas-culturales/jornada-de-microficcion/
Foro Argentino de Artes Plásticas. Del 10 al 12 de mayo de 2019
Impactadas, movilizadas y enriquecidas por los cruces entre tradición y vanguardia, las artes plásticas argentinas y latinoamericanas han aportado figuras y corrientes de reconocimiento y generado opiniones y polémicas recogidas en el libro, el periodismo y los foros de debates. Una de las propuestas más novedosas de la Feria del Libro, con la participación de prestigiosos especialistas internacionales.
-Programa: https://www.el-libro.org.ar/internacional/propuestas-culturales/foro-argentino-de-artes-plasticas/
Académica
Además de ofrecer una de las más grandes exposiciones de libros en América Latina, la Feria despliega una imperdible oferta de ciclos culturales. Se trata de actividades abiertas que abordan temáticas específicas relacionadas con la literatura, las artes, la historia, la ciencia y el lenguaje. Así, la Feria busca contribuir con la formación cultural de los visitantes, posibilitando la producción de comunidades de debate y de intercambio de ideas.
Cursos gratuitos
En la 45° Feria del Libro habrá cursos a cargo de destacados académicos y especialistas. Las propuestas serán ambiciosas y abordarán temas culturales variados.
-Más información: https://www.el-libro.org.ar/internacional/propuestas-culturales/cursos/
Jornada Internacional "El Psicoanálisis y la lectura". El viernes 3 de mayo de 2019 a las 16hs.
Integrantes de la Asociación Psicoanalítica Topología en Extensión e invitados, van a dedicar una jornada de estudio a la dificultad de la lectura, un tema que es indispensable tratar si se considera que nada en la experiencia del sujeto escapa al hecho de leer.
-Más información: https://www.el-libro.org.ar/internacional/propuestas-culturales/jornada-internacional-el-psicoanalisis-y-la-lectura/
Zona Explora
Un espacio de divulgación científica que ofrecerá una agenda continua de actividades a cargo de investigadores, científicos y comunicadores que permitirá que los visitantes interactúen, participen, comprendan y valoren de qué manera el conocimiento de la Ciencia y la Tecnología está presente en nuestras vidas.
Diversidad cultural y nuevas tendencias
Orgullo y Prejuicio. Espacio de Diversidad Sexual y Cultura. Del 26 de abril al 13 de mayo de 2019
Con la continuidad del Espacio de Diversidad Sexual la Fundación El Libro y la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires atestigua su voluntad de funcionar como caja de resonancia de distintos debates y manifestaciones, y de recoger e impulsar, sin censuras, todo lo plural y rico que produce la cultura.
https://www.el-libro.org.ar/internacional/propuestas-culturales/orgullo-y-prejuicio/
Diversidad Funcional e Inclusión. Del 26 de abril al 13 de mayo de 2019
A partir de este año la Feria Internacional del Libro cuenta con un espacio de Discapacidad y Diversidad Funcional en el que se busca incentivar y promover a los diferentes autores, especialistas y organizaciones sociales abocadas a la temática de discapacidad / diversidad funcional, tanto física como intelectual.
Zona Futuro
Una de las mejores maneras de conocer el futuro de la literatura. Un radar de nuevos escritores y estéticas a través de actividades en formatos no tradicionales: desde mundiales de poesía hasta festivales de videojuegos y lectura, pasando por talleres, exhibiciones interactivas, conferencias y fiestas.
https://www.el-libro.org.ar/internacional/propuestas-culturales/zona-futuro-2019/
Espacio Digital
Un territorio tecnológico en donde los visitantes pueden entrar en contacto con libros electrónicos. Una invitación a experimentar con los propios sentidos los diferentes dispositivos de lectura disponibles en el mercado.
Cultura artística
Universos literarios. Retratos entre letras. Fotografías de Pablo José Rey y Magdalena Siedlecki.
Bajo la premisa "Una conversación, una foto de la infancia, un retrato de hoy", reúne a 30 escritores argentinos de distintas generaciones en una muestra fotográfica, un libro de retratos y entrevistas con imágenes del archivo personal de los autores invitados.
Cultura Niños
Zona Infantil
Es un área íntegramente pensada y desarrollada para los visitantes más pequeños de la Feria. Ofrece una programación especial orientada a la difusión del libro infantil, que incluye talleres, actividades de integración, narraciones y espectáculos. Además, cuenta con una biblioteca infantil que los chicos pueden usar a su gusto.
Aquí se incentiva el contacto temprano con el libro, en un clima de libertad y alegría.
Cultura festiva
Países y Provincias
La Feria es una celebración multicultural, un encuentro en donde las diferentes comunidades comparten y difunden sus tradiciones y costumbres. Los países y provincias que participan de la exposición seleccionan un día específico dentro del cronograma ferial y preparan actividades especiales para celebrar esta jornada. Comparten con el público demostraciones de danzas típicas, espectáculos musicales, degustaciones de comidas, presentaciones de libros y conferencias a cargo de autores representativos.
Firmas de libros
La Feria está orgullosa de ser uno de los mayores escenarios culturales de Latinoamérica que año tras año posibilita el encuentro directo entre autores y lectores. Una de las postales más típicas al recorrer la Feria es la de las los escritores firmando libros en los stands, acompañados por largas filas de público esperando que llegue su turno. El momento del encuentro cara a cara del autor con su lector es único y queda eternizado en el papel, en la dedicatoria que cada uno se lleva a su casa.
Más información: Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: educacion@el-libro.org.ar Web: www.el-libro.org.ar
29 al 13 de mayo Organiza: Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Estará ubicada en el Pabellón Amarillo junto a entrada de Cerviño (stand de Zona Explora), constará de un auditorio con capacidad para 60 personas y funcionará de lunes a viernes (hábiles). Tendrá una programación especial, con ingreso libre y cupos limitados.
Más información: Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: educacion@el-libro.org.ar Inscripción: https://www.el-libro.org.ar/internacional/actividades-educativas/zona-docente/
10 y 11 de mayo Organiza: Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
La promoción de la lectura y el libro son asignaturas infaltables en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El 20° Congreso, que contará con la participación de reconocidos especialistas, brindará la posibilidad de que promotores y mediadores reflexionen y discutan sobre temas vigentes como la formación de lectores.
Más información: Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: educacion@el-libro.org.ar Inscripción: https://www.el-libro.org.ar/internacional/actividades-educativas/congreso-internacional-de-promocion-de-la-lectura-y-el-libro/
Del 3 al 5 de mayo Organiza: Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Un espacio que incentiva el encuentro con la palabra hablada y que valoriza la riqueza de la transmisión oral. Desde sus orígenes, el ciclo tiende redes que favorecen la consolidación del movimiento de narración, integrando contadores de cuentos de todas las edades, lugares, ámbitos de acción y perfiles.
Más información: Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: educacion@el-libro.org.ar Inscripción: https://www.el-libro.org.ar/internacional/actividades-educativas/encuentro-internacional-de-narracion-oral/
29 y 30 de abril Organiza: Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Este encuentro es fundamental para los docentes de ciencias de todos los niveles y para los estudiantes en formación. Se tratan los temas actuales del ámbito científico y tecnológico en conferencias, mesas redondas y actividades participativas.
Más información: Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: educacion@el-libro.org.ar Inscripción: https://www.el-libro.org.ar/internacional/actividades-educativas/foro-internacional-de-ensenanza-de-ciencias-y-tecnologias/
26 y 27 de abril Organiza: Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
ACTIVIDADES EDUCATIVAS
El más tradicional de los encuentros docentes en el marco de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Destinado a educadores de todos los niveles que desean profundizar en los aspectos didácticos y pedagógicos de su actividad en el aula y a estudiantes de carreras relacionadas con la educación. Durante sus últimas ediciones, el enfoque temático se ha centrado en cuestiones como la didáctica, la transversalidad, las nuevas tecnologías, los aportes de las neurociencias a la enseñanza, la múltiples alfabetizaciones, la inclusión y la violencia en la escuela, entre otros temas relevantes.
Más información: Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: educacion@el-libro.org.ar Inscripción: https://www.el-libro.org.ar/internacional/actividades-educativas/jornadas-educacion/