El Departamento de Información del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) es el área encargada de satisfacer las necesidades de información documental-bibliográfica y de actos normativos a docentes de todos los niveles y modalidades, bibliotecarios, investigadores, alumnos de nivel superior, bibliotecas y responsables de la gestión educativa que demandan información para capacitarse, actualizarse y […]
El Departamento de Información del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) es el área encargada de satisfacer las necesidades de información documental-bibliográfica y de actos normativos a docentes de todos los niveles y modalidades, bibliotecarios, investigadores, alumnos de nivel superior, bibliotecas y responsables de la gestión educativa que demandan información para capacitarse, actualizarse y perfeccionarse en temas educativos. Para cubrir esas demandas de información los servicios que el CENDIE ofrece comprenden: Servicio de información y Referencia en sede y virtual a través de los correos electrónicos y consulta on-line, Consulta de información bibliográfica, Consulta de legislación educativa, Catálogos en línea, Servicio de préstamo de material bibliográfico, préstamos interbibliotecarios, envíos de información documentación digital y servicio de información telefónica.
En este Servicio, que funciona durante todo el año, el personal bibliotecario asiste personalmente al usuario, lo asesora a localizar, a seleccionar entre la diversidad de materiales que se encuentran en la colección del Cendie y en otros acervos o repositorios digitales.
Servicio de Información Y Referencia dep-informacion@abc.gob.ar
Entre estos servicios de información también se encuentran la elaboración de productos editoriales (Boletín Cendie Informa) y de difusión de información como las bibliografías temáticas, la Difusión Selectiva de Información (DSI), productos especializados elaborados para determinados usuarios que se encuentran realizando tareas de investigación pedagógica. En esta oportunidad queremos hacer hincapié en este último producto de difusión, ya que permite comunicar de manera concreta los resultados de un perfil de búsqueda personalizada de toda la colección existente del fondo documental y facilitar recursos Web seleccionados de Acceso Abierto depositados en Repositorios Digitales de organismos nacionales e internacionales. De esta manera este nuevo producto, DSI, ofrece también una selección de búsquedas realizadas de artículos de la Revista Anales de la Educación Común, publicación oficial de la DGCyE en el campo solicitado.
Asimismo, durante todo el año el Departamento ofrece un servicio de extensión para los alumnos de nivel superior de carreras de formación docente y de formación bibliotecaria. Estos usuarios potenciales, que por distintos motivos tienen una necesidad de información o la tendrán posteriormente, se acercan y asisten a las Visitas guiadas institucionales que se programan todos los años, tarea que se realiza conjuntamente con el Departamento de Documentación.
Las instituciones interesadas pueden comunicarse a los siguientes correos electrónicos: cendie.informacion@gmail.com / documentación.cendie@gmail.com
Revista Española de Pedagogía [en línea]. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 75 (268), sept.-dic. 2018 [Fecha de consulta: marzo de 2018].
Disponible en: sedePlatero. Revista de Literatura Infantil-Juvenil, Animación a la Lectura y Bibliotecas Escolares: El libro, el mejor amigo del hombre. [en línea]. Oviedo: Seminario de Literatura Infantil y Juvenil, Animación a la Lectura y Bibliotecas Escolares, 35 (213), nov.-dic. 2017 [Fecha de consulta: marzo de 2018].
Disponible en: sedeNueva Sociedad: ¡Son los impuestos, estúpido! [en línea]. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert, (272), nov.-dic. 2017 [Fecha de consulta: Marzo de 2018].
Disponible en: sedeLa página escrita [en línea]. Barcelona; Medellán: Fundación Jordi Sierra i Fabra, (22), ene. 2018. [Fecha de consulta: marzo de 2018].
Disponible en: www.lapaginaescrita.comEl templo de las mil puertas [en línea]. España, (61), dic. 2017. [Fecha de consulta: marzo de 2018].
Disponible en: www.eltemplodelasmilpuertas.comCuadernos Hispanoamericanos [en línea]. Madrid: AECID, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, (805-806), jul.-ago. 2017 [Fecha de consulta: marzo de 2018].
Disponible en: sedeCatalejo [en línea]. Buenos Aires: DGCyE. Dirección Provincial de Educación Secundaria, 1 (2), jun. 2017 [Fecha de consulta: marzo 2018].
Disponible en: SEDEAula: Pedagogía Hospitalaria [en línea]. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca, (23), 2017. [Fecha de consulta: marzo de 2018].
Disponible en: sede"Destacar la importancia de una nutrición saludable ya que es preciso que nuestra alimentación sea armónica, suficiente y balanceada, además de respetuosa de la diversidad cultural y la soberanía alimentaria." Calendario escolar
Esta publicación presenta los principales resultados y conclusiones de un estudio desarrollado para identificar y analizar las experiencias nacionales de Bienestar Nutricional y obtener aportaciones para elaborar recomendaciones de políticas basadas en la evidencia y las lecciones aprendidas.
El Estudio es una publicación desarrollada por la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Más información: www.fao.org
"Homenaje a Rosario Vera Peñaloza y a destacados educadores del Nivel Inicial." Calendario escolar
Educación Inicial. Historia de los Jardines de Infantes
Esta publicación hace referencia a la historia del Nivel Inicial en nuestro país y en la Provincia de Buenos Aires en particular. Se destaca la obra de esta educadora riojana, y presenta interesantes aportes para recrear el material didáctico a utilizar en los distintos momentos del quehacer didáctico del Jardín de Infantes.
Más información: servicios.abc.gov.ar
"Crear las condiciones para que la comunidad escolar se integre, participe y se pregunte qué significado tiene hoy para ella este hecho histórico y sus implicancias. Señalar la importancia de la información de nuestro Primer Gobierno Patrio. Cómo se proyecta hacia el futuro." Calendario escolar
El Archivo General de la Nación de la República Argentina es el depositario de un acervo documental de incalculable valor, no sólo por la cantidad y calidad de los documentos que posee, sino porque lo convierte en uno de los principales repositorios de América Latina. El objetivo principal de la Institución es la guarda, conservación y difusión del valioso patrimonio documental de la Nación. El mismo cuenta con documentación en soporte papel, fílmico, sonoro y fotográfico de la historia de nuestra Nación de más 500 años.
La presente publicación, LEGADO es una continuación de la histórica Revista del Archivo General de la Nación cuya edición abarcó diferentes etapas y períodos poniendo en conocimiento de la ciudadanía los valiosos bienes culturales que posee la institución y con la responsabilidad de ser un referente en lo que hace a difusión histórica y archivística.
En este número se puede apreciar documentos de la Revolución de Mayo, las distintas versiones del Himno Nacional, curiosidades y hallazgos de la memoria de los hombres de mayo, entre otros.
Más Información: www.agnargentina.gob.ar
"Sensibilizar acerca del rol social y cultural que desempeñan los escritores como generadores de ideas y pensamientos." Calendario escolar
Avanti. Vidas y obras de Almafuerte.
En el marco del Concurso Audiovisual, con el objetivo de incentivar la producción escrita y audiovisual convocado por el Programa Cultura en la Escuela de la DGCyE junto a la Secretaría de Extensión y el Departamento de Artes Audiovisuales de la Facultad de Bellas Artes (UNLP); los alumnos realizaron este documental mediante distintos testimonios sobre la vida y obra del escritor bonaerense, Pedro B. Palacios.
Más información: www.youtube.com
(Dec. PEN Nº 10.302/944)
"Afianzar auténticos sentimientos patrióticos frente a símbolos nacionales y lograr que dichas actitudes se reflejen en una interpretación emotiva de la Canción Patria"
Calendario escolar
Entrevista realizada a Esteban Buch, escritor y autor de la obra "O juremos con gloria morir". Un recorrido por la historia del Himno Nacional Argentino, desde su creación en 1813 hasta fines del siglo XX.
Más información: www.youtube.com
Esteban Buch comparte la ponencia presentada en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (Francia) sobre el Himno Nacional, caracterizado por un lenguaje musical complejo que lo vuelve un objeto históricamente rico, por su capacidad de dialogar con distintos géneros: un ejemplo de ello la versión del músico Charly García.
Más información: www.educ.ar
Organiza: Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Del 26 de abril al 14 de mayo de 2018. Organiza: Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es una verdadera ciudad de libros, ocupa más de 45.000 metros cuadrados y es la más concurrida en el mundo de habla hispana. Realizada por primera vez en 1975, se ha consolidado a través de los años y hoy en día es uno de los eventos culturales más importantes del mundo, al que concurren más de un millón de lectores y más de doce mil profesionales del libro.
Durante los tres primeros días está dedicada exclusivamente a la industria editorial y a la capacitación de los profesionales. Editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, gráficos, traductores, ilustradores y bibliotecarios se dan cita para realizar intercambios comerciales, concretar negocios y participar de seminarios de actualización. También dedica una importante cantidad de actividades a los docentes y otros mediadores de lectura, a quienes considera como pilares fundamentales.
Luego abre al público y da lugar a alrededor de mil quinientos expositores de más de cuarenta países, destacándose por ofrecer una programación amplia que incluye una gran diversidad de actividades educativas y propuestas culturales: conferencias, presentaciones de libros, cursos, charlas, firmas de ejemplares, un festival de poesía, un encuentro de narradores y una jornada de microficción, entre muchas otras. La han visitado autores de la talla de José Saramago, Paul Auster, John M. Coetzee, Mario Vargas Llosa, José Mauro de Vasconcelos, Ítalo Calvino, Jorge Amado, Susan Sontag, Ray Bradbury, Elena Poniatowska, Doris Lessing, Julián Marías, Edgar Morin, Hanif Kureishi, Eduardo Galeano, José Donoso, Camilo José Cela, Tom Wolfe, José Mauro de Vasconcelos, Wilbur Smith, Marc Augé, Cees Nooteboom, Carlos Fuentes y Henning Mankell, por nombrar solo algunos.
El acto de inauguración de la 44° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se llevará a cabo el jueves 26 de abril a las 18:30 en la sala Jorge Luis Borges, Pabellón Frers. El discurso de apertura estará a cargo de la reconocida y querida escritora Claudia Piñeiro.
La Feria esperará con las puertas abiertas a todas las instituciones educativas que quieran conocerla, recorrerla y disfrutarla.
ACTIVIDADES EDUCATIVAS
18º Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías – Ciencias y Tecnologías 3D: Datos, Didáctica y Diseño. El 7 y 8 de mayo de 2018.
Este encuentro es fundamental para los docentes de ciencias de todos los niveles y para los estudiantes en formación. Se tratan los temas actuales del ámbito científico y tecnológico en conferencias, mesas redondas y actividades participativas.
Más Información:
Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.
Correo electrónico: educacion@el-libro.org.ar
Web inscripción: https://inscripciones.el-libro.org.ar/calendarios.asp?actividad=19&bd=FEL
20º Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro. Leer es una fiesta. El 10, 11 y 12 de mayo de 2018.
La promoción de la lectura y el libro son asignaturas infaltables en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. El 20º Congreso, que contará con la participación de reconocidos especialistas, brindará la posibilidad de que promotores y mediadores reflexionen y discutan sobre temas vigentes como la formación de lectores.
Más Información:
Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.
Correo electrónico: educacion@el-libro.org.ar
Web inscripción: https://inscripciones.el-libro.org.ar/calendarios.asp?actividad=20&bd=FEL
Zona Docente – Donde autores y educadores celebran un encuentro. Del 2 al 14 de mayo de 2018.
Estará ubicada en el Pabellón Amarillo junto a entrada de Cerviño (stand de Zona Explora), constará de un auditorio con capacidad para 60 personas y funcionará de lunes a viernes (hábiles). Tendrá una programación especial, con ingreso libre y cupos limitados.
Más Información:
Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.
Web inscripción: http://www.el-libro.org.ar/bloque_educacion/zona-docente/
PROPUESTAS CULTURALES
https://www.el-libro.org.ar/internacional/propuestas-culturales/
Autores
Buenos Aires es el epicentro cultural de América Latina, una ciudad cosmopolita que se caracteriza por una nutrida actividad intelectual. Durante la Feria este movimiento se agudiza y se enriquece con la participación de muchísimos autores locales e invitados del exterior.
Entre los autores del exterior de la Feria de 2018 se destacan las presencias de Yasmina Reza, Paul Auster, Mario Vargas Llosa, Juan Villoro, Dan Wells, Piedad Bonnet, Camilla Läckberg, Elvira Sastre y Richard Ford.
Además están confirmadas las participaciones de los escritores argentinos Laura Alcoba, Eduardo Sacheri, Sergio Olguín, Jorge Boccanera, Leila Guerriero, Elvio Gandolfo y Pablo De Santis. Además el discurso inaugural estará a cargo de la valiosa y admirada Claudia Piñeiro.
Literatura
Diálogo Escritores Argentinos. Del 2 al 4 de mayo de 2018
En esta quinta edición, la literatura argentina vuelve a ser protagonista. Narradores, poetas y ensayistas intercambian experiencias en las que confluyen las tradiciones locales, nacionales y latinoamericanas.
-Programa: http://www.el-libro.org.ar/internacional/propuestas-culturales/dialogo-de-escritores-argentinos/
Encuentro Internacional de Narración Oral. Del 4 al 6 de mayo de 2018
Un espacio que incentiva el encuentro con la palabra hablada y que busca valorizar la riqueza de la transmisión oral. Desde sus orígenes, el ciclo tiende redes que favorecen la consolidación del movimiento de narración, integrando contadores de cuentos de todas las edades, lugares, ámbitos de acción y perfiles.
Diálogo de Escritores Latinoamericanos. Del 5 al 8 de mayo de 2018
Autores de todo el continente en diálogo con sus pares argentinos se reunirán en la sexta edición del Diálogo para compartir opiniones, plantear problemas literarios comunes, debatir estrategias profesionales y, sobre todo, estimular la lectura mutua.
Maratón de la Lectura. Lunes 7 de mayo de 2018 de 18:30 a 21hs.
Durante dos horas y continuadamente, figuras representativas de la cultura y los medios leerán textos de Manuel Puig. El maratón es un espacio de socialización y motivación de la lectura, en el que los artistas y comunicadores servirán de puente o nexo entre la literatura y el público.
Jornada de Microficción. Jueves 10 de mayo de 2018 18.30 a 22hs.
Un género brevísimo, provocador, que significa mucho más que lo que dice y su ironía reclama la inteligente malicia del lector. Participarán los microficcionistas ya consagrados, junto con las voces más jóvenes del género.
Encuentro Internacional. Cien años de la Reforma Universitaria y el ’68 latinoamericano. Del 11 al 13 de mayo de 2018
Uno de las propuestas más esperadas y prestigiosas de la Feria del Libro, con la participación de prestigiosos especialistas internacionales.
Las actividades programadas para este Encuentro pretenden aportar, con las voces de destacados especialistas, a la memoria, la divulgación y la discusión del tema.
-Programa: http://www.el-libro.org.ar/internacional/propuestas-culturales/encuentro-internacional/
Académica
Además de ofrecer una de las más grandes exposiciones de libros en América Latina, la Feria despliega una imperdible oferta de ciclos culturales. Se trata de actividades abiertas que abordan temáticas específicas relacionadas con la literatura, las artes, la historia, la ciencia y el lenguaje. Así, la Feria busca contribuir con la formación cultural de los visitantes, posibilitando la producción de comunidades de debate y de intercambio de ideas.
Cursos gratuitos
En la 44° Feria del Libro habrá cursos a cargo de destacados académicos y especialistas. Las propuestas serán ambiciosas y abordarán temas culturales variados.
Zona Explora
Un espacio de divulgación científica que ofrecerá una agenda continua de actividades a cargo de investigadores, científicos y comunicadores que permitirá que los visitantes interactúen, participen, comprendan y valoren de qué manera el conocimiento de la Ciencia y la Tecnología está presente en nuestras vidas.
Cultura emergente y experimental
Zona Futuro
Una de las mejores maneras de conocer el futuro de la literatura. Un radar de nuevos escritores y estéticas a través de actividades en formatos no tradicionales: desde mundiales de poesía hasta festivales de videojuegos y lectura, pasando por talleres, exhibiciones interactivas, conferencias y fiestas.
Espacio Digital
Un territorio tecnológico en donde los visitantes pueden entrar en contacto con libros electrónicos. Una invitación a experimentar con los propios sentidos los diferentes dispositivos de lectura disponibles en el mercado.
Cultura Niños
Zona Infantil
Es un área íntegramente pensada y desarrollada para los visitantes más pequeños de la Feria. Ofrece una programación especial orientada a la difusión del libro infantil, que incluye talleres, actividades de integración, narraciones y espectáculos. Además, cuenta con una biblioteca infantil que los chicos pueden usar a su gusto.
Aquí se incentiva el contacto temprano con el libro, en un clima de libertad y alegría.
Cultura festiva
Países y Provincias
La Feria es una celebración multicultural, un encuentro en donde las diferentes comunidades comparten y difunden sus tradiciones y costumbres. Los países y provincias que participan de la exposición seleccionan un día específico dentro del cronograma ferial y preparan actividades especiales para celebrar esta jornada. Comparten con el público demostraciones de danzas típicas, espectáculos musicales, degustaciones de comidas, presentaciones de libros y conferencias a cargo de autores representativos.
Firmas de libros
La Feria está orgullosa de ser uno de los mayores escenarios culturales de Latinoamérica que año tras año posibilita el encuentro directo entre autores y lectores. Una de las postales más típicas al recorrer la Feria es la de las los escritores firmando libros en los stands, acompañados por largas filas de público esperando que llegue su turno. El momento del encuentro cara a cara del autor con su lector es único y queda eternizado en el papel, en la dedicatoria que cada uno se lleva a su casa.
Más información: Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina Web: www.el-libro.org.ar