En este número:

El CENDIE INFORMA es una publicación digital de la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. A través de este espacio de comunicación e intercambio queremos compartir con ustedes las novedades de publicaciones periódicas, recursos y literatura científica, que se encuentra en acceso abierto en repositorios digitales e institucionales; los espacios de capacitación y aquellos links que resultan de interés en el campo de la educación. Si desean difundir e intercambiar opiniones respecto al material publicado pueden enviar sus sugerencias a la siguiente dirección electrónica: dep-informacion@abc.gob.ar

Si desea consultar los números anteriores haga clic aquí


 

Anales de Documentación [en línea]. Murcia: Universidad de Murcia, 20 (1), 2017 [Fecha de consulta: abril de 2017].


Disponible en:
http://revistas.um.es

 

Cuadernos Hispanoamericanos [en línea]. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, (801), mar. 2017 [Fecha de consulta: abril de 2017].  

Disponible en:
http://www.aecid.es

 

Innovación Educativa : matemáticas y educación superior [en línea]. México: Instituto Politécnico Nacional, 17 (73), ene.-abr. 2017 [Fecha de consulta: abril de 2017].

Disponible en:
http://www.innovacion.ipn.mx

 
     
 
 
       
 

Nueva Sociedad : el fantasma del populismo [en línea]. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert, (267), ene.-feb. 2017 [Fecha de consulta: abril de 2017].

Disponible en:
http://nuso.org

 

Revista Iberoamericana de Educación : Desarrollo sostenible y educación superior en un mundo global [en línea]. Madrid: OEI, (73), ene.-abr. 2017 [Fecha de consulta: abril de 2017].

Disponible en:
http://rieoei.org/index.php

 

Tendencias en foco : el impulso emprendedor: ?Una alternativa posible para América Latina y el Caribe? [en línea]. CABA: IIPE; UNESCO, (36), dic. 2016 [Fecha de consulta: abril de 2017].

Disponible en:
http://www.redetis.iipe.unesco.org

 
     
 
 
       


Rosa Sensat - Infancia


Es una revista bimestral de la Associació de Mestres Rosa Sensat que nació en 1990 con la voluntad de constituir un punto de reflexión y debate en torno a la educación de 0 a 6 anos entre los docentes de toda Espana.
Registrarse es gratuito y se accede a la descarga e historial de suscripciones.

Más información:
http://www2.rosasensat.org/es/revistes/in-fan-cia




 


2 al 5 Semana de la No Violencia en Ámbitos Escolares

Radios Escolares
Alumnos graban efeméride sonora por la Semana de la No Violencia en ámbitos Escolares

En el marco de la Semana de la No Violencia en Ámbitos Escolares, que se desarrolla del 2 al 5 de Mayo en las Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, estudiantes de la Escuela de Ensenanza Secundaria N° 62 "Rodolfo Walsh" de La Plata -con orientación en comunicación- grabaron una efeméride sonora para promover la revisión y construcción de Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC) democráticos entre la comunidad educativa.
Tal lo establecido en la Resolución 1709/09,  las escuelas secundarias de la Provincia deben construir colectivamente estos acuerdos con el propósito de sostener vínculos democráticos y respetuosos para encontrar distintas formas de resolver los conflictos y de crear una buena convivencia escolar. Estos acuerden deben incluir la finalidad educativa y los marcos de las Leyes Nacional de Educación N° 26.206, Provincial de Educación N° 13.688, la de Protección Integral de los derechos de las ninas, ninos y adolescentes N° 26.061 y la de Promoción y Protección de los derechos de la ninez y juventud en la provincia de Buenos Aires, N° 13.298, entre otras.
Las piezas sonoras, que podrán ser descargadas y reproducidas libremente por todas las radios escolares del territorio provincial, surgen a partir de un encuentro entre alumnos, alumnas, docentes y talleristas del equipo de Radios Escolares de la Dirección Provincial de Tecnología de la Educación, en el que se reflexionó sobre las distintas posibilidades que brinda la radio para la producción de contenidos comprometidos con los intereses de la comunidad educativa.

Durante el taller, que se realizó con estudiantes de 6° ano del turno tarde de la EES N° 62, el equipo de Tecnología Educativa compartió una introducción a las características del lenguaje radiofónico, y analizó con los jóvenes la potencialidad de la radio como herramienta de comunicación escolar. Como corolario, los alumnos trabajaron en la grabación de dos piezas sonoras que buscan dar a conocer el espíritu de la efeméride, y que tiene por fin promover la construcción de vínculos democráticos y respetuosos para encontrar distintas formas de resolver los conflictos en las escuelas.

Más información:
https://soundcloud.com


 

GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA INTERVENIR EN SITUACIONES CONFLICTIVAS EN EL ESCENARIO ESCOLAR.



Materiales de lectura.
Nación.


Esta Guía se elaboró con el fin de ofrecer a las y los docentes una orientación que les permita disenar estrategias para una convivencia democrática que respete el cuidado de todas las personas. Esta construcción, por supuesto, será consecuencia de reflexiones docentes colectivas, ya que entendemos que una convivencia escolar que permite que todos y todas se sientan parte de la escuela implica un compromiso individual por parte de cada uno de sus integrantes.

Más información:
http://repositorio.educacion.gov.ar

Guía Federal de Orientaciones para la intervención educativa en situaciones complejas relacionadas con la vida escolar 2

Esta segunda parte de la Guía pretende brindar herramientas para la intervención en situaciones excepcionales que pueden ocurrir en la escuela o fuera de ella, pero que se terminan presentando en el escenario escolar.

Más información:
http://repositorio.educacion.gov.ar

Inclusión democrática en las escuelas.

Este especial recupera diversos materiales que el Ministerio de Educación de la Nación ha desarrollado en la última década, referidos a temáticas como convivencia escolar, construcción de autoridad, derechos de ninos, ninas y adolescentes, acoso entre pares, resolución de conflictos, entre otras.

Más información:
http://repositorio.educacion.gov.ar

 


Materiales de lectura. Provincia de Buenos Aires


Esta herramienta se torna pertinente, por un lado, porque promueve el abordaje de los fenómenos sociales desde una perspectiva socio histórica, para lo cual es necesario considerar que lo que atraviesa a la sociedad, tiene una expresión directa en la escuela y por otro, porque propone la construcción de estrategias de intervención en el marco de la legislación vigente tanto Provincial como Nacional.         

Más información:
http://servicios2.abc.gov.ar/

Documento de trabajo N° 1/16
"La institución escolar y las políticas de cuidado ante el padecimiento subjetivo: Suicidio e Intento de Suicidio

Más información:
http://servicios2.abc.gov.ar

Comunicación No 02/16 "DERECHO A VIVIR UNA VIDA SIN VIOLENCIA"

Más información:
http://servicios2.abc.gov.ar

Comunicación Conjunta No 02/13 Violencia en el ámbito familiar y otras violencias de género: aportes para su abordaje desde las instituciones educativas

Más información:
http://servicios2.abc.gov.ar

Comunicación No 3, "Ni una menos"

Más información:
http://servicios2.abc.gov.ar

Comunicación No 7/2015 Informe sobre relevamiento estadístico de situaciones conflictivas y de vulneración de Derechos en el escenario escolar.

Más información:
http://servicios2.abc.gov.ar

Comunicación No 07/12 La Educación Sexual Integral y las familias. Relaciones violentas en los noviazgos y las violencias de género

Más información:
http://servicios2.abc.gov.ar

Documento de trabajo N° 1 - Problemáticas Contemporáneas

Más información:
http://servicios2.abc.gov.ar

Comunicación 02/09. Situaciones de vulnerabilidad de derechos. Sugerencias para el abordaje.

Más información:
http://servicios2.abc.gov.ar











 


18 de mayo - Día de los Museos
 

Programa Histelea

La propuesta del Programa HISTELEA, Historia Social de la Ensenanza de la Lectura y la Escritura en Argentina, es  analizar la lectura y la escritura como prácticas socio-históricas que atravesaron distintos períodos sociales y políticos de nuestro país. Ofrece acceso a libros e imágenes para reconstruir las lecturas escolares.

Más información:
http://www.histelea.unlu.edu.ar/

http://www.unlu.edu.ar/~museo/html/libros.htm





Centro de Investigación MANES


MANES es un Centro de Investigación interuniversitario dedicado al estudio histórico de los manuales escolares de Espana, Portugal y América Latina, especialmente en los siglos XIX y XX.
El Centro de Investigación MANES, creado en el ano 1992, tiene su sede en la Facultad de Educación (Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada) de la Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED en Madrid (Espana).
El sitio ofrece información sobre las actividades y publicaciones del Centro de Investigación MANES,  recursos y fuentes para la investigación en su campo: bases de datos de textos escolares, bibliotecas y exposiciones virtuales, una amplia bibliografía y documentos históricos digitalizados, entre otras secciones.


Más información:
http://www.centromanes.org/




Museo pedagógico Colombiano. Universidad Pedagógica Nacional - UPN.

El Museo Pedagógico Virtual es un espacio disenado para que el público se acerque, conozca e  interactúe con la historia de la educación y la pedagogía, a través de un recorrido por cuatro salas de exposición permanente y exposiciones temporales.

Más información:
http://www.idep.edu.co

 



Museo de la Educación Gabriela Mistral

El Museo reúne los elementos que permiten comprender el desarrollo de la educación nacional de Chile y exponer la producción artística, científica, literaria y didáctica de la educación primaria, secundaria y universitaria desde el periodo colonial hasta 1941.
De esta forma, el museo asumió un rol patrimonial, social y didáctico compuesta principalmente de afiches, material didáctico, cuadros artísticos y datos estadísticos para contribuir de manera relevante a la discusión, al cuestionamiento y al conocimiento de las múltiples dimensiones y tensiones de los procesos socio-educativos del país, su investigación y difusión del patrimonio pedagógico.

Más información:
http://www.museodelaeducacion.cl







25 de mayo
Primer gobierno patrio

La nueva Plataforma abc pone a disposición materiales de trabajo producidos por la DGCyE referidos a fechas y celebraciones más relevantes de nuestra historia, para la construcción de la memoria e identidad  de nuestro pasado.

En esta oportunidad difundimos los recursos y materiales para trabajar en el aula sobre la Primera junta de gobierno patrio.

Más información:
http://servicios.abc.gov.ar

 

30 de mayo- Día Nacional de la Donación de órganos

Radios Escolares

La campana radial de bien público "Mejor ser Donante", de la que participaron alumnos de las Escuelas Secundaria N° 1 y 2 de La Plata, N° 76 de Abasto y N° 51 de Arana, fue declarada de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

El proyecto de producción sonoro fue coordinado por el Programa de Radios Escolares, de la Dirección Provincial de Tecnología de la Educación, de la cartera educativa provincial, junto al Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAIBA) del Ministerio de Salud.

"Mejor ser donante" consta de once spots y una canción especial para concientizar sobre la importancia de la donación de órganos y fue lanzada en el marco de la "Semana de la donación de órganos en las escuelas", que se realizó desde el 26 hasta el 30 de septiembre de 2016.

Más información:
https://soundcloud.com

radiosescolaresba@gmail.com

 



Ver Cuadernillo Dia de la Convivencia en la Diversidad Cultural

ENSEÑANZA EN LA ESCUELA - 19 DE ABRIL DÍA DE LA CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD CULTURAL - MATERIAL GRÁFICO Y AUDIOVISUAL PRODUCIDO POR EL CENDIE


El 19 de abril se conmemora el "Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural", fecha en que se rememora el Levantamiento del Gueto de Varsovia. En ese marco, la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia, a través de la Dirección Provincial de Planeamiento, desarrolló materiales didácticos en diferentes soportes con el objetivo de promover espacios de reflexión en las aulas y acompanar a los docentes en la tarea de abordar dicho tema.

En este sentido, los productos realizados por el Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) mediante la coordinación de la Dirección Provincial de Planeamiento, cuentan con recursos y actividades pensados prioritariamente para docentes de los Niveles Inicial, Primario y Secundario, y otros para los estudiantes de esos ámbitos, destacándose el material audiovisual con entrevistas a especialistas en la temática, como así también los cuentos, fotografías, historias de vida, relatos y herramientas digitales, que brindarán al docente un abanico de posibilidades para el tratamiento de esta conmemoración en el aula.

La propuesta contiene una serie de videos y un cuadernillo, donde especialistas como Jonathan Karszenbaum, Lior Zylberman, Samanta Casareto y Ricardo López Göttig profundizan sobre el Holocausto y otros genocidios, la construcción de la otredad, los guetos durante el nazismo, el Levantamiento del Gueto de Varsovia y otras formas de resistencia. Asimismo, las producciones audiovisuales están complementadas por el mencionado cuadernillo en formato digital de fácil descarga y/o lectura en línea, que reúne otros aportes y actividades.

Más información:

http://www.abc.gov.ar/


 


 

 





 

   

 


Imagenes del Rodaje de "ENSEÑANZA EN LA ESCUELA - 19 de abril Dia de la Convivencia en la Diversidad Cultural"




VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación "La Reforma Universitaria entre dos siglos". Organiza Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina. Del 3 al 5 de mayo de 2017. 

El evento tiene por finalidad dar continuidad y profundizar las instancias de producción e intercambio de conocimiento sobre la educación superior en Argentina y la región.
De igual modo, procura favorecer la consolidación de redes de investigadores e instituciones prosiguiendo con los encuentros realizados con anterioridad.
La realización de una nueva edición de este espacio de intercambio y debate en torno a la problemática universitaria adquiere especial relevancia de cara al centenario de la Reforma Universitaria en Argentina que se cumplirá en 2018. La ocasión será propicia para reflexionar sobre el legado reformista, su consolidación a lo largo del tiempo, así como los desafíos para los sistemas de la educación superior y en particular las universidades nacionales.
El encuentro tiene como destinatarios a docentes, responsables de gestión, graduados, estudiantes universitarios y a todos aquellos investigadores que realicen su tarea de reflexión sobre algún aspecto de la educación superior universitaria, tanto en el país como en el extranjero.

Más Información: 
Sede: Universidad Nacional del Litoral - Bv. Pellegrini 2750 - (3000) Santa Fe.
Tel.: (0342) 457 1110
Correo electrónico: encuentro2017universidad@unl.edu.ar  
Web: http://www.unl.edu.ar/u17/

Jornadas Nacionales sobre Política Educativa, Sindicalismo y Trabajo Docente. Organiza  Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales UADER, Instituto de Investigaciones y Estadísticas AGMER. Instituto de Investigaciones Pedagógicas Marina Vilte CTERA. Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. El 4 y 5 de mayo de 2017. 

Las Jornadas se proponen recuperar y poner en discusión las diferentes líneas de investigación y experiencias pedagógicas junto a los múltiples tópicos de debate que encuentran en las problemáticas históricas y actuales de la escuela pública y los trabajadores de la educación su objeto teórico. Asimismo y lejos de limitar estos temas a un abordaje exclusivamente académico, se busca conjugar los procesos de producción de conocimientos con las prácticas políticas y pedagógicas transformadoras que se construyen desde el seno de las organizaciones sindicales docentes.
El encuentro está destinado a docentes, investigadores y estudiantes de grado y posgrado; dirigentes y militantes sindicales; público en general interesado en la temática.

Más Información: 
Sede: Jordana 50, primer piso Concepción del Uruguay. 
Tel.: + 54 03442 43-1870
Correo electrónico: jornadascdelu2017@fhaycs.uader.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/jornadascdelu2017
Web: http://fhaycs-uader.edu.ar/jornadas-nacionales-politica-educativa

10° Encuentro Internacional de Educación Infantil "La educación de la Primera Infancia hoy: tensiones y perspectivas". Organiza OMEP Argentina. CABA, Buenos Aires, Argentina. El 5 al 7 de mayo de 2017. 

El evento se propone generar, verdaderos espacios de encuentro entre maestros, directivos, estudiantes, profesores y todo otro profesional interesado en pensar conjuntamente sobre la Educación y Atención a la Primera Infancia.
Asimismo, estos espacios pretenden seguir compartiendo, reflexionando y aprendiendo sobre distintas temáticas abordando problemáticas presentes en la comunidad educativa, como así también instalar nuevos ejes de conocimiento y debate, con el objetivo de enriquecer la mirada así como profundizar y ampliar los saberes compartidos.
El encuentro está destinado a docentes del Nivel Inicial y del Primer Ciclo de la Escuela Primaria, supervisores y directivos del Nivel Inicial y de la Escuela Primaria, directivos, docentes y estudiantes de Carreras de Formación Docente y Especializaciones en Educación Inicial y Primaria, investigadores en Educación Infantil, y otros profesionales vinculados a la Infancia.

Más Información: 
Sede: Colegio San José, Azcuénaga 158 CABA, Buenos Aires.
Tel.: (011) 4866-6661
Correo electrónico: encuentro@omep.org.ar
Web: https://omep.org.ar/encuentros-internacionales/10-encuentro-internacional-2017

Jornada "Aportes para la Ensenanza desde la Investigación y Evaluación Educativas". Organiza la Organización de Estado Iberoamericanos (OEI). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El 11 de mayo de 2017. 

La jornada busca ser un espacio de intercambio y reflexión en torno a la investigación de la ensenanza y la evaluación de los aprendizajes en las escuelas primarias y secundarias de la Ciudad de Buenos Aires.
En el encuentro se presentarán resultados de algunas acciones de evaluación que realiza el Ministerio de Educación de la Ciudad y de investigaciones sobre las didácticas específicas en las áreas de Matemática, Prácticas del Lenguaje y Ciencias Naturales.

Más Información: 
Sede: Auditorio del Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) de la OEI, Paraguay 1583, CABA
Correo electrónico: ueicee@bue.edu.ar / ueicee@bue.edu.ar
Inscripción: online
Web: https://goo.gl/Zw32wy

3o Congreso Internacional para Directivos Innovadores de Instituciones Educativas. Desarrollando líderes para la educación del S.XXI. Organiza ABS International. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El 11 y 12 de mayo de 2017. 

El Congreso se presenta como un espacio de encuentro, información, reflexión, comunicación e intercambio, tendiente a dar las herramientas y estrategias necesarias en pos de la excelencia educativa.
Ante un contexto actual en el que la cantidad de información y la velocidad de la renovación de los conocimientos cada día son mayores y el cambio es lo único constante, la educación se encuentra ante un desafío para encontrar sus propias estrategias, para elaborar proyectos institucionales, administrar recursos y emplear técnicas pedagógicas que garanticen una educación de calidad. La educación hoy es más un desafío que una estricta labor y exige de los educadores y de los equipos de conducción de las instituciones educativas una formación permanente y la reflexión constante sobre sus prácticas para dar respuesta a las necesidades que la sociedad plantea.
El encuentro está destinado a docentes y directivos de instituciones educativas de todos los niveles; funcionarios del sector educativo; investigadores del área de educación; profesores y estudiantes de Institutos de Formación Docente; miembros de ONGs relacionadas con el sector educativo; comunicadores sociales.

Más Información: 
Sede: Ciudad de Buenos Aires
Correo electrónico: info@abs-international.com.ar
Facebook: https://www.facebook.com/ABSInternational/
Web: http://www.abs-international.com.ar

9o Congreso Nacional de Educación "Los mundos posibles de la escuela". Mundos Posibles. Firmat, Santa Fe, Argentina. El 12 y 13 de mayo de 2017. 

El Congreso se propone analizar los actuales contextos educativos, comunicar experiencias y elaborar propuestas y programas sobre La educación del Otro, alteridades, subjetividades e inclusiones.
El mismo contará con la participación de importantes expositores y especialistas como Elena Santa Cruz, Daniel Calmels, Alejandra Birgin, Axel Rivas.
El evento está destinado a docentes, profesionales en el ámbito de la educación, estudiantes

Más Información: 
Sede: Hotel Posta de Juárez, Sarmiento y Colón, Firmat, Santa Fe.
Correo electrónico: info@losmundosposibles.org
Facebook: https://www.facebook.com/events/1784838351766872/  
Web: http://www.losmundosposibles.org

III Congreso Internacional sobre Problemáticas en Salud y Educación. "Ninos y jóvenes con discapacidad: de la patologización a la inclusión". Organiza Fundación Sociedades Complejas. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Del 8 al 10 de junio de 2017. 

La tercera edición del Congreso está orientada al debate serio, la reflexión responsable y el intercambio de experiencias que puedan enriquecer y alentar los desarrollos profesionales de otros colegas. Asimismo se propone abordar entre sus principales ejes temáticos el uso de nuevas tecnologías para el aprendizaje de personas con discapacidad; los abordajes de la discapacidad en ámbitos clínicos y/o de salud integral; la patologización en las aulas: pensar la intervención clínica en la escuela; Escuelas inclusivas: trayectorias escolares y extraescolares; y la Educación especial: ensenar y aprender en la diversidad.
Entre sus expositores y especialistas, contará con la presencia de Silvia Dubrovsky, Norma Filidoro, Carmen Fusca, Elena Santa Cruz, Silvana Corso, Ana Moyano, José Kremenchuzky, Carlos Tkach y la invitada internacional: Zardel Jacobo (México).
El evento está destinado para profesionales de la salud, la educación y la psicología (becas para grupos).

Más Información: 
Sede:
Tel.: (011) 4552 2964 - (15) 4171 1338
Correo electrónico: fundación@sociedadescomplejas.org
Facebook: https://www.facebook.com/FSComplejas/
Web: http://www.sociedadescomplejas.org/formulario/p17/formulario  

II Congreso Internacional de UNADENI. Construir una mirada educativa que respete al nino en su singularidad y sus posibilidades. Organiza Unión Nacional de Educadores de Nivel Inicial (UNADENI). Colonia Caroya, Córdoba, Argentina. El 9, 10 y 11 de junio de 2017. 

El Congreso tiene como objetivo construir y fortalecer la identidad de la educación inicial, desde las concepciones más actualizadas vinculándolas con los derechos de la infancia en la necesidad de generar mundos mejores.
El encuentro contará con la participación de disertantes nacionales e internacionales: Prof. Javier Abad Molina (Espana), Dr. Carlos Skliar (Flacso Argentina), Prof. Elizabeth Ivaldi (Uruguay), Lic. Educardo Corsi (UNC - Argentina), Lic. Isabelino Siede (Argentina) y Lic. Daniel Brailovsky (Flacso Argentina).
El evento está destinado a maestras, directivos y profesionales de educación de escuelas infantiles.

Más Información: 
Sede: Colonia Caroya, Córdoba.
Correo electrónico: internacionalunadeni@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/unadeni.argentina
Web:  http://www.unadeni.com.ar

II Jornadas Nacionales Profesora María Eva Rossi. Las diversidades, las emociones y la afectividad en la educación. Organiza ISFD N°3 "Julio César Avanza". Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. El 29 y 30 de junio de 2017. 

El evento se propone centrar la mirada en las diversidades, las emociones y la afectividad en la educación, pensando la posibilidad del encuentro con las y los otros en la educación y sabiendo que educar no puede ser una acción vista solo desde miradas tecnocráticas e instrumentales que se posicionen en la "calidad", el "capital" y el "intercambio". Educar es un imponderable que nos obliga a estar con y para otras y otros, a estar dispuestas/os y deseantes para hacer del mundo un espacio mejor; un espacio mejor en donde todas y todos puedan acceder a más y mejores derechos, sin excusas, sin permisos, sin restricciones.

Más Información: 
Sede: ISFD N°3 "Julio César Avanza". Bahía Blanca, Buenos Aires.
Correo electrónico: jornadasdiversidadyeducacion@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Jornadas-Nacionales-Prof-Mar%C3%ADa-Eva-Rossi-1699999100313786/
Web: http://jornadasdiversidadyeducacion.blogspot.com.ar/

VIII Encuentro Iberoamericano de Colectivos y Redes de Maestros que hacen investigación desde sus escuelas y comunidades. Organiza Delegación del Colectivo Argentino de Educadoras y Educadores que hacen Investigación desde la Escuela. Morelia, Michoacán, México. Del 10 al 21 de julio de 2017. 

El encuentro se propone ofrecer un espacio donde visibilizar procesos de producción y socialización de saberes pedagógicos construidos por los maestros y educadores desde sus escuelas y comunidades, como así también construir en Red desde la escucha atenta, la conversa y el diálogo, una epistemología emancipatoria a partir del reconocimiento de la diversidad, la pluralidad, la solidaridad, la interculturalidad y la justicia social.
El evento está destinado a maestras y maestros, educadoras y educadores que conforman colectivos y redes, organizaciones de base y movimientos sociales que promuevan procesos educativos transformadores.

Más Información: 
Sede: Morelia, Michoacán, México.
Correo electrónico: delegacionargentinamexico17@gmail.com  / contacto@encuentroiberoamericano.org  
Facebook: https://www.facebook.com/Colectivo-Argentino-de-Educadorases-que-investigan-desde-la-escuela-1068749159849023/?fref=ts
Web: http://www.encuentroiberoamericano.org/index.html

IX Jornadas Nacionales y II Congreso Internacional sobre la Formación del Profesorado. Narrativa(s), práctica(s) e investigación. Experiencias vitales, sentidos potentes, mundos posibles. Organiza Facultad de Humanidades / Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC)/ Grupo de Investigaciones en Didáctica de la Historia (GIEDHIS), Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED), Asociación IdentidadSUR -Gestionando Cultura-. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Del 7 al 9 de septiembre de 2017. 

El evento se propone abordar y discutir miradas que pongan su atención sobre la formación del profesorado, las prácticas en el aula y los procesos de investigación como articuladores que dan sentido a esa formación; por tanto: miradas teóricas que buscan su apoyo y su resignificación en las prácticas concretas de formación.
Asimismo se busca recuperar aportes desde diferentes espacios de formación a través de producciones concretas en las jornadas y de publicaciones que han dado cuenta de estas problemáticas: la vinculación entre la teoría y la práctica educativa; problemas de la formación y la investigación, la perspectiva intercultural, la mirada narrativa, etc. Por lo tanto, el debate en estas Jornadas se planteará a partir de cuatro ejes centrales: el primero asociado a las políticas y la historia de la formación docente; el segundo ligado al currículo, el tercero asociado a las prácticas de formación y, el último, ligado a la investigación en el campo de la educación. Cada uno de ellos con ejes o núcleos temáticos.

Más Información: 
Sede: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3350.
Tel.: (223) 4752277 Int. 138
Correo electrónico: jornadasformprof2017@gmail.com
Facebook: http://www.facebook.com/unmdp
Web: http://www.mdp.edu.ar/humanidades/cienciasdelaeducacion

1° Congreso Nacional de Educación. Escuelas del S.XXI: sujetos, aprendizajes y contextos. Organiza Instituto Dante Alighieri - La Dante. Convoca: Fundación Sociedades Complejas. Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina. El 16 y 17 de septiembre de 2017. 

El Congreso se plantea propiciar un espacio de intercambio entre profesionales de la salud y la educación la sobre la experiencia y la reflexión que el nuevo contexto histórico social plantea a su práctica cotidiana. Asimismo, entre sus objetivos, también se propone que los participantes encuentren elementos teóricos que les permitan hacer un análisis más complejo y más ajustado a su realidad sobre los desafíos de la innovación educativa en  el siglo XXI.
El encuentro está destinado  a docentes, profesores, directivos, rectores, licenciados en Ciencias de la Educación, profesionales de la educación, la psicopedagogía, la psicología y la salud, abogados y otros profesionales relacionados con la temática y estudiantes afines. 

Más Información: 
Sede: Villa Carlos Paz, Córdoba.
Tel.: (03541) 429241 - 489645
Correo electrónico: info@dantecarlospaz.edu.ar / congreso2017@dantecarlospaz.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/FSComplejas/
Web: http://www.sociedadescomplejas.org

Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.
Si no desea recibir más este boletín, enviar el pedido a
bajaboletin@ed.gba.gov.ar