Año 6 - Boletín Nº 47 - Marzo 2010

El CENDIE INFORMA es una publicación digital de la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. A través de este espacio de comunicación e intercambio queremos compartir con ustedes las novedades ingresadas a nuestra hemeroteca y biblioteca, los espacios de capacitación, reflexión y perfeccionamiento y aquellos links que resultan de interés en el campo de la educación. Es importante destacar que todo el material difundido se encuentra para la consulta en la sede del CENDIE, a disposición de todos sus usuarios. Si desean difundir e intercambiar opiniones respecto al material publicado pueden enviar sus sugerencias a la siguiente dirección electrónica: cendieinforma@ed.gba.gov.ar

Si desea consultar los números anteriores haga clic aqui

Aula V: Revista de Pedagogía. Universidad. Salamanca, (15), 2009.

Es una revista de Educación fundada en 1985 y cuyo tema central es la difusión de estudios sobre enseñanza e investigación educativa. La primera etapa de la publicación se cerró con el volumen 14 (2002) en el año 2007. En 2009 se inició una segunda etapa caracterizada por la inclusión en todos sus volúmenes de una monografía basada en temas de actualidad además se incorporó una sección de miscelánea bajo el título de estudios. La revista tiene una periodicidad anual y publica los textos en castellano, aunque todos sus artículos llevan, además, el título, el resumen y las palabras clave también en inglés. Este número presenta en la sección monografía un trabajo dedicado a la investigación del cerebro en pos del aprendizaje, tomando a éste,  como concepto principal de la educación. En la sección estudios, desarrolla artículos, multitemáticos  que abordan temas relacionados a la educación. En el espacio sobre informaciones se difunde material sobre el  I Congreso  Internacional de Acción Socioeducativa en el Medio Penitenciario: Mujeres, infancia y familia, organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación  de la Universidad de Granada en el año 2008.

 

Boletim Técnico do Senac a revista da educação profissional. Río de Janeiro, 35 (2), may - ago. 2009

Este número especial introduce a partir de su editorial un único tema: La promoción de la salud, como campo de conocimiento y de práctica, consolidando una visión interdisciplinar de cooperación intersectorial, de diálogo de actores envueltos en acciones determinantes de cambios sociales.
Comprende  reseñas de seminarios, estudio de evaluaciones, políticas de salud,  experiencias de metodologías en salud escolar, etc., reafirmando que el enfoque contemporáneo de la promoción de la salud proyecta desafíos al campo de la educación.

 

 

Boletim Técnico do Senac a revista da educação profissional. Río de Janeiro. 35 (3), set - dic. 2009.

Este boletín cuatrimestral, publicado desde 1974, tiene como objetivo estimular la reflexión y la producción intelectual en el campo de las relaciones entre educación y trabajo.
En este número, multitemático, presenta artículos que van desde un análisis del concepto político de gobernabilidad aplicado a la formación docente - en español - , al planteo de reflexiones prácticas para hacer que las TICS sean parte de la vida cotidiana y la gestión educativa. Aborda entre otros, la discusión sobre la educación ambiental como instrumento de persuasión de una política pública necesaria. También reflexiona sobre considerar la participación del diseño gráfico en la construcción del contenido de los libros de educación profesional.
Incluye una entrevista sobre el papel del legislativo brasileño en el perfeccionamiento continuo y una reseña de libros.

 

Educación de Adultos y Desarrollo: 40 Años de dvv international. dvv internacional. Bonn (72), 2009.

Esta publicación semestral que, desde 1973 edita la DVV Internacional, ofrece a educadores de adultos y autores de África, Asia, Latinoamérica y la región del Pacífico un foro para el diálogo y el intercambio profesional. De esta manera la revista, invita a muchos educadores de adultos a conocer la educación de adultos en el mundo al mismo tiempo que aborda temáticas para la actualización en este campo. Este número especial contiene secciones sobre la historia y últimas actividades desarrolladas por la organización, la labor internacional de la Asociación Alemana de Educación de Adultos, artículos especiales sobre aprendizaje y educación en la diversidad, educación en los derechos humanos en América latina y actividades para promover la alfabetización  en adultos entre otros.

 

Educatio siglo XXI: La escuela en la sociedad digital. Universidad. Murcia, España. 27 (2), 2009.

Este número está dedicado a la problemática de las  nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza. El análisis toma como punto determinante el hecho de que la vinculación de las tecnologías con la escuela depende de cómo se establece la relación entre los docentes y alumnos,  demostrando que  la asignatura pendiente de la inclusión de las TICs se encuentra dentro del ámbito de la escuela.
Los artículos de este número, están agrupado en dos partes: la primera está abocada en torno al debate, los argumentos y las ideas que intentan desenmascarar las relaciones con la tecnología  y la segunda parte se centra en analizar las prácticas educativas y decisiones en torno a los nuevos escenarios virtuales y sus posibilidades formativas.

 

Harvard Educational Review. University. Harvard,  79 (3), 2009.

Esta publicación de periodicidad cuatrimestral es una revista de opinión e investigación en el campo de la educación. Los artículos son seleccionados, editados y publicados por un consejo editorial de estudiantes graduados en la universidad de Harvard.
Destacamos algunos de sus artículos: “Daño suspendido: una carta para las comunidades.” “Están en mi cultura, hablan de la misma manera: lenguaje afroamericano en escuelas multiétnicas.”  “La amenaza del estereotipo en la ejecución de los tests de matemáticas estandarizados y en procesos cognitivos.”  “Investigación y alfabetización crítica en la escuela secundaria a pesar de Wikipedia.”  “Discurso, narrativa e identidad nacional: el caso de Francia.”

 

 

Infanciaeneu-ro-pa. Revita de una red de revistas europeas. Asociación de Maestros Rosa Sensat. Barcelona 09.17.

En este número se analiza la temática de los derechos de la infancia, haciendo una recorrida por la Convención sobre los Derechos del Niño en la celebración de su XX aniversario. Reflexiona sobre la falta de internalización de la ley en Europa dónde todavía se conserva una tradición protectora de la infancia y de la marginalidad por sobre el enfoque de la universalización de los derechos del niño. Presenta  también, diversos enfoques para el abordaje de la temática mencionada focalizando en diferentes países.

 

Infancia. Educar de 0 a 6 años. Asociación de Maestros Rosa Sensat. Barcelona, (118), nov. -dic. 2009

La revista Infancia en el marco del desarrollo de la Educación Inicial presenta al arte como motor del aprendizaje y un espacio de encuentro e intercambio, que facilita la expresión y la vinculación del grupo, así como el desarrollo de competencias individuales.
Aborda también, la necesidad de formación de los docentes que trabajan en jardines maternales y la importancia de la autoevaluación para mejorar el desempeño en el aula.
En el apartado de infancia y salud expone un proyecto de creación de la educación sonora como recurso hacia la contemplación estética y artística del sonido.

 

Innovación Educativa. Instituto Politécnico Nacional. México, 9 (47), abr.-jun. 2009.

La presente publicación aborda  el desafío actual de la educación de reconocer el rol activo de los medios de comunicación. La sociedad actual está viviendo inmersa en la llamada “sociedad del conocimiento”, con lo cual el conocimiento como proceso dinámico y cultural cobra una gran importancia y es necesario asumir que está en todas partes pero sólo cobra valor cuando es transmitido o transformado. Las instituciones educativas  necesitan dar respuestas a los desafíos de las nuevas formas de conocer asumiendo que hubo un cambio radical sintomático por la influencia de la cultura mediática  poniendo en cuestionamiento el proceso de enseñanza y aprendizaje.  Los artículos de la revista ponen en relieve los nuevos conceptos de observatorio, gestión de conocimiento, escuela inteligente que se ligan directamente a los debates actuales en el marco de las ciencias sociales.

 

Praxis: Revista de Psicología y Ciencias Humanas. Facultad de Psicología. Santiago, Chile. 10 (15), 2009.

Publicación editada desde 1999, se define temáticamente como una revista de Psicología y Ciencias Humanas, con dos números al año. Se encuentra dirigida, principalmente, a un público universitario tanto estudiantes y académicos, y a un segmento profesional. Bajo el tema Historiografía/Memoria/ Derechos Humanos presenta en este número diferentes artículos que, abordan temas  relacionados con el golpe de Estado de 1973 en Chile,  intentando  debatir las formas de transmisión del pasado histórico, tratando de ayudar a  interpretar la historia, tomando a la escuela como la institución encargada de propagarla para construir una identidad nacional. Todo esto, dentro del marco de la Conmemoración de los 60 años de la Declaración Universal  de los Derechos Humanos. También, en este ejemplar,  se pueden consultar tesis de grado sobre dictadura y memoria colectiva, entre otros temas.

 

Revista Española de Orientación y Psicopedagogía: Orientación para el desarrollo de competencias. FEOP. Madrid, España. 20 (3), 3er cuatrimestre, 2009.

Esta publicación pretende  fundamentar científicamente  e impulsar  las intervenciones  psicopedagógicas para el desarrollo personal, académico, profesional y organizacional.
Su contenido esta organizado en cuatro bloques: Estudios  que incluyen investigaciones, fundamentalmente españolas, europeas e iberoamericanas, tanto cuantitativas como cualitativas, sobre los diseños y las técnicas de intervención, la construcción y validación de instrumentos diagnósticos, los análisis históricos comparativos, las revisiones de la literatura y las políticas públicas así como aportes significativos al campo científico de la  orientación. Los artículos se clasifican en: Investigaciones, Estudios breves y Perspectivas de los profesionales de la Orientación y la Psicopedagogía.  Recensiones. Investigaciones, Materiales Y Recursos.  Información General: actividades, reuniones y congresos sobre orientación y psicopedagogía, material diagnóstico y legislación de carácter autonómico, nacional e internacional. Incluye también noticias de las organizaciones de la FEOP: actividades, reuniones y jornadas de orientación, así como la legislación o las noticias relevantes de carácter territorial.

 

Revista Portuguesa de Pedagogia. Facultad de Psicologia e de ciências da educação, Coimbra, Portugal, 43 (1), 2009.

Los artículos reunidos abordan diferentes temas: proyectos, estudios de casos y experiencias. Entre ellos se encuentran el uso del juego teatral frente al fracaso en educación; el impacto de un programa de enriquecimiento escolar en alumnos con altas capacidades; también  - en español – cine, educación y vejez y metodologías de trabajo en evaluación.
Destacamos: el estudio del error profesional en el desempeño laboral, abordado desde su dimensión epistemológica, cognitiva y de acción, y, en particular, el artículo en español,  sobre pedagogía de los espacios para construir identidades en donde plantea la necesidad de analizar y reconstruir el lenguaje de los espacios desde una perspectiva educacional y su relación con el sujeto a educar y los procesos educativos.

 

Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación Educativa. Instituto Universitario de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma. Madrid, (40), 2009.

En este número reúne los debates y propuestas surgidas por encuentros entre profesores de facultades de formación de profesorado, departamentos de educación de museos y  profesionales de centros de enseñanza de educación infantil, primaria y secundaria en pos de construir un nuevo espacio educativo más eficaz y útil a la sociedad. La investigación didáctica ha propiciado que las aulas rompan sus paredes y admitan al museo como un espacio de alto potencial educativo. Los museos reconocen la importancia del público escolar entre sus visitantes y demandan la configuración de un modelo para formar educadores en museos. En la selección de artículos se presentan proyectos innovadores para el acercamiento de los escolares a los distintos museos, creando nuevos espacios educativos. Presenta el portal web educativo EducaThyssen del Área de Investigación y Extensión Educativa del Museo Thyssen-Bornemisza, un proyecto educativo para la exploración de nuevas estrategias y metodologías para realizar la labor como educadores.

 
 

Aviso:El CENDIE INFORMA no se responsabiliza de cualquier cambio o modificación de las actividades difundidas en la sección eventos e información de interés

XVII SIMPOSIUM DE EDUCACIÓN. "DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN: CONVIVENCIA Y COMPETENCIAS". Del 10 al 13 de marzo de 2010.

Organiza: ITESO, Universidad Jesuita en Guadalajara - Departamento de Educación y Valores. En Guadalajara, Jalisco México.

Los especialista convocados para el simposium son: Gimeno Sacristán, Gilberto Guevara Niebla, Luis Ugalde S.J, Gabriel Cámara, Frida Díaz Barriga, Aurora Elizondo, Gerardo Hernández Rojas y Maria Bertely, entre otros.

Más información:
E-mail: simposiumeducacion@iteso.mx
Web:  www.simposiumeducacion.iteso.mx

La museología: origen y perspectivas. 12 de marzo al 16 de abril de 2010

ORGANIZA: Sociedad Argentina de Información. Centro de Estudios sobre Museología DOCENTE: Carol Vitagliano
MODALIDAD: a distancia y por correo electrónico.
CONTACTO: Tel. 4961-0102, 4962-9115
C.E.: secretaria@sai.com.ar
RED: www.sai.com.ar/museologia/curso_museologia.htm

Curso Protección y reparación de libros (20a. edición) 12 de marzo al 23 de abril de 2010.

ORGANIZA: Sociedad Argentina de Información. DOCENTE: Susana Meden. MODALIDAD: a distancia y por correo electrónico.
CONTACTO: Tel. 4961-0102, 4962-9115
C.E.: secretaria@sai.com.ar
RED: www.sai.com.ar/bibliotecologia/curso_reparacion.htm

Curso Procesamiento de materiales audiovisuales: módulo 1.Imágenes fijas: fotografías y diapositivas. 12 de marzo al 23 de abril de 2010.

ORGANIZA: Sociedad Argentina de Información. DOCENTES: Daniel Luirette y Raúl Escandar.
MODALIDAD: a distancia y por correo electrónico.
CONTACTO: Tel. 4961-0102, 4962-9115
C.E.: secretaria@sai.com.ar
INFORMACIÓN COMPLETA: www.sai.com.ar/bibliotecologia/curso_procesamiento_fotografia.htm

Museos, marketing y público. 12 de marzo al 30 de abril de 2010

ORGANIZA: Sociedad Argentina de Información. Centro de Estudios sobre Museología
DOCENTE: Carol Vitagliano
MODALIDAD: a distancia y por correo electrónico.
CONTACTO: Tel. 4961-0102, 4962-9115
C.E.: secretaria@sai.com.ar
INFORMACION COMPLETA: www.sai.com.ar/museologia/curso_museo_marketing.htm

Cuadro de mando integral: herramienta de gestión para monitorear el funcionamiento de la biblioteca. 12 de marzo al 7 de mayo de 2010.

ORGANIZA: Sociedad Argentina de Información. Centro de Estudios sobre Bibliotecología. DOCENTES: Marta Rubino y Virginia Vasches. MODALIDAD: a distancia y por correo electrónico.
NOTA: Es muy importante para hacer este curso que el alumno sepa manejar muy bien la herramienta Excel o similar.
CONTACTO: Tel. 4961-0102, 4962-9115
C.E.: secretaria@sai.com.ar
INFORMACION COMPLETA: http://www.sai.com.ar/bibliotecologia/curso_cmi.htm

Montaje de exposiciones para museos y galerías de arte (¿por qué no hacerlo también para organizar exposiciones en mi biblioteca?). 12 de marzo al 14 de mayo de 2010.

ORGANIZA: Sociedad Argentina de Información. Centro de Estudios sobre Museología. DOCENTE: Carol Vitagliano
MODALIDAD: a distancia y por correo electrónico.
CONTACTO: Tel. 4961-0102, 4962-9115
C.E.: secretaria@sai.com.ar
INFORMACIÓN COMPLETA: www.sai.com.ar/museologia/curso_montaje.htm

42a REUNIÓN NACIONAL DE BIBLIOTECARIOS. La Rural – Predio Ferial de Buenos Aires. 21 al 23 de abril de 2010

16º ENCUENTRO DE BIBLIOTECAS ESCOLARES. “Bibliotecas escolares: una mirada desde el Bicentenario.

Sala Alfonsina Storni, Pabellón Blanco.
Centro de Exposiciones de La Rural, Av. Sarmiento 2704 (Plaza Italia).Viernes 23 de abril de 2010
Cabe destacar que la resolución N° 570/2010 de la DGCyE permite participar a los bibliotecarios escolares de la pcia de Buenos Aires con goce de haberes del 21 al 23 de abril. Se adjunta Resolución Nº 570-10.pdf
Más Información:
Asociación de Bibliotecarios Graduados 
de la República Argentina (ABGRA) 
Paraná 918 - 2do Piso
C1017AAT - Buenos Aires – Argentina
Tele/fax: 4811-0043 / 4816-3422
e-.mail: reunionesnacionales@abgra.org.ar 
Web: www.abgra.org.ar

20.as Jornadas Internacionales de Educación. Lema: 20 años de búsquedas y propuestas.Fecha: 21, 22 y 23 de abril de 2010.

Las Jornadas contarán con conferencias magistrales de disertantes argentinos y extranjeros y paneles. También se realizarán ateneos y talleres También se posibilitará la participación interactiva de los asistentes.
Para más información:
Tel  y fax: 011-4370-0600 / 4370-0607
Mail: educacion@el-libro.org.ar
Web: http://www.el-libro.org.ar/internacional/educativas/

La Sociedad Argentina de Información promueve y organiza diversas actividades vinculadas al área de la bibliotecología, la información y la documentación. A continuación les ofrecemos un extracto de las capacitaciones brindadas por la SAI. Dicha información fue extraída del boletín digital de dicha institución. 

II REUNION CIENTÍFICA: TEORÍA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD, EDUCACIÓN, DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA
Sociedades complejas, Iluminismo pedagógico y pedagogía latinoamericana. Del 21 al 24 de abril.

ORGANIZA: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – Facultad de Ciencias Humanas – Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES); en Tandil, Provincia de Buenos Aires.


El programa definido para esta reunión comprende los siguientes temas: Iluminismo pedagógico y Teoría Crítica de la sociedad: - El Iluminismo en la pedagogía y su actualización en la Teoría crítica de la sociedad. - Educación, Teoría crítica de la sociedad y formación de la ciudadanía. - Teoría crítica de la sociedad y teoría crítica de la educación. // Sociedades complejas, Teoría Crítica de la educación y pedagogía latinoamericana: - Iluminismo y pedagogía latinoamericana. - Pedagogía, alteridad e inter-culturalismo. - La “Pedagogía de la Liberación” como teoría crítica de educación. // Sociedades complejas, democracia y pensamiento pedagógico-político: - Teoría crítica de educación y pensamiento pedagógico-político. - Pragmatismo, democracia y educación. - Democracia y diversidad en el pensamiento pedagógico.
Más información:
e-mail: reunioncientifica@fch.unicen.edu.ar / iireunioncientifica@gmail.com
Sitio: http://reunioncientifica2010.fch.unicen.edu.ar

V Encuentro Nacional del Colectivo Argentino de educadores/as que hacen investigación desde la escuela. “2do. Preparatorio para el VI Encuentro Iberoamericano, Argentina 2011”. 20 y 21  de Agosto de 2010.

X Encuentro Nacional de la Red DHIE.

Colectivo Argentino de Educadores que Hacen Investigación desde la Escuela, Redes y organizaciones coordinadoras: Red DHIE, Red IPARC, Red DRIA, Red ORES, IFIPRACD, Red de Formación Docente y Narrativa, REDISP, REDINE, AGCEJ, Unidad de Investigación UNJu.

El encuentro está destinado a diferentes organizaciones que constituyen el Colectivo Argentino de Educadores/as que hacen Investigación desde las Escuelas. A Docentes y Directivos de los diferentes niveles y modalidades del sistema, Estudiantes de profesorado, Dirigentes gremiales y Militantes de movimientos sociales, que estén interesados en la problemática de la investigación educativa realizada por los propios educadores.

Se tuvieron en cuenta diversas modalidades de participación: presentación de trabajos de investigación; presentación de experiencias pedagógicas y propuestas de expediciones y viajes pedagógicos.

El plazo para la presentación de trabajos vence el 20 de mayo de 2010.

Más información en: www.colectivoeducadores.org.ar

Inscripción: 5encnacional@colectivoeducadores.org.ar

Congreso Internacional Archivos sin fronteras. Organizado por miembros de las Asociaciones Profesionales VVBAD (Bélgica) y KVAN (Países Bajos). En el Palacio de la Paz en La Haya, Países Bajos. 30 y 31 de agosto de 2010.

El comité organizador invita a presentar propuestas de ponencias. Archivos sin fronteras centra su atención en la importancia que tienen los archivos para el buen funcionamiento del gobierno en el contexto internacional. Archivos sin fronteras ofrecerá sesiones relacionadas con los temas: 'Solidaridad Archivística', 'Derechos Humanos y Archivos', 'Archivos Transnacionales', y 'Archivos, la Construcción del Estado Nación y la Identidad Nacional'.
Más información en:
http://www.archiveswithoutborders.org

UNIFEM - El Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer
http://www.unifem.org.mx/un/index.php

El sitio brinda asistencia técnica y financiera a programas y estrategias innovadoras que promuevan el posicionamiento de las mujeres y la igualdad de género.
UNIFEM centra sus actividades en reducir la pobreza y la exclusión de las mujeres, eliminar la violencia contra las mujeres, erradicar la propagación del VIH/SIDA entre las mujeres y las niñas, y apoyar el ejercicio del liderazgo de las mujeres en la gestión publica democrática.
Asimismo, la web ofrece información sobre la aplicación de leyes y políticas públicas orientadas a eliminar la discriminación, a promover la igualdad de género y propiciar condiciones de  trabajo digno para las mujeres.

FUNDACIÓN MUJERES EN IGUALDAD
http://www.mujeresenigualdad.org.ar   

La web ofrece un espacio para la interacción entre mujeres de diferentes profesiones y militancias con el movimiento de mujeres y derechos humanos en temas vinculados a derechos humanos, civiles y políticos de las mujeres, acceso a la justicia, violencia de género, trata de personas, derechos sexuales y reproductivos, corrupción y  acciones por la paz.
M.E.I ha desarrollado a través de su sitio campañas de "advocacy", ha creado redes, coaliciones y alianzas con ONGs y grupos de líderes políticas,  cívicas y sociales, con redes y organizaciones feministas y del movimiento de mujeres, a nivel nacional e internacional.
También promueve el desarrollo de estrategias para mujeres en niveles de decisión, a través de la organización de seminarios, talleres y foros nacionales e internacionales.

FONDO DE MUJERES DEL SUR
http://www.mujeresdelsur.org   

En éste espacio el Fondo de Mujeres del Sur promueve los derechos de las mujeres, financiando y reconociendo los grupos y organizaciones en las que trabajan.
Además la web brinda datos sobre los derechos sexuales y reproductivos, diversidad sexual, participación política de mujeres, violencia de género y derechos económicos, sociales, culturales y laborales.
Dentro del mismo se detalla información referida a actividades, encuentros y listados de grupos de mujeres.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN SOBRE LA MUJER
http://www.cendoc-mujer.org.pe   

El Centro de Documentación sobre la Mujer ofrece un sitio completo que permite el acceso a información especializada en mujeres con la que pretende aportar al reconocimiento y desarrollo del potencial de la mujer en la sociedad.
Además esta institución, única en Perú, es una fuente de recursos bibliográficos y hemerográficos los cuales pueden ser utilizados por el mundo académico, movimientos de mujeres, medios de comunicación y público en general.
Asimismo ofrece a los usuarios la difusión de su material  a través de boletines electrónicos y campañas mensuales y un espacio dedicado a la  Red de Información sobre la Mujer (RIM).

AWID – ASOCIACIÓN PARA LOS DERECHOS DE LA MUJER Y EL DESARROLLO
http://awid.org/esl/  

La web de la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID) basa su contenido en información relativa a los derechos humanos de las mujeres, la igualdad de género y el desarrollo.
El sitio ofrece publicaciones temáticas, periódicas, manuales y materiales sobre una variedad de temas que resultan relevantes para los derechos de las mujeres, al tiempo que efectúa una amplia cobertura de noticias sobre los de derechos de la mujer.
AWID se propone en este espacio fortalecer a nivel internacional la voz, el impacto y la influencia de las personas, organizaciones y movimientos que defienden los derechos de las mujeres de manera que sea posible lograr avances eficaces en este terreno.

Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.

Si no desea recibir más este boletin, enviar el pedido a bajaboletin@ed.gba.gov.ar

Dirección Centro de Documentación e Información Educativa CENDIE
Diag. 73 N° 1910 – (1900) La Plata- Provincia de Buenos Aires
Tel.:0221- 483-8777 – 424-9508
dite@ed.gba.gov.ar
www.abc.gov.ar