Año 5 - Boletín Nº 38 - Marzo 2009

El CENDIE INFORMA es una publicación digital de la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. A través de este espacio de comunicación e intercambio queremos compartir con ustedes las novedades ingresadas a nuestra hemeroteca y biblioteca, los espacios de capacitación, reflexión y perfeccionamiento y aquellos links que resultan de interés en el campo de la educación. Es importante destacar que todo el material difundido se encuentra para la consulta en la sede del CENDIE, a disposición de todos sus usuarios. Si desean difundir e intecambiar opiniones respecto al material publicado pueden enviar sus sugerencias a la siguiente dirección electrónica: cendieinforma@ed.gba.gov.ar

Alsina, Claudi. El club de la hipotenusa. Un paseo por la historia de las matemáticas a través de sus anécdotas. 1ª. ed. Buenos Aires: Paidós, 2008. 229p.
Un paseo por la historia de las matemáticas a través de entretenidas anécdotas.

El humor matemático con que el autor se refiere a temas matemáticos, contando anécdotas de grandes nombres de la matemática Universal, de investigadores y de las historias personales a lo largo de su carrera, hacen de este libro un interesante recorrido por el mundo de la ciencia. Se destaca que no es necesario leer el libro en un determinado orden, sino que lo importante es sentirse bien al realizar la lectura, acompañada de un valor extra como las caricaturas que enriquecen la obra.

 

Damasio, Antonio. El error de Descartes. Buenos Aires: Paidós, 2008. 352p.
El tema principal del libro es la relación entre las emociones y la razón


Partiendo de casos reales y documentados, se opone al concepto de separar el cuerpo de la mente en la conocida tesis del filósofo Descartes: “pienso, luego existo”, cuando se trata justamente de lo contrario: en el principio fue el ser, posteriormente el pensar. El autor sostiene que cerebro y cuerpo constituyen un organismo indisociable integrado por circuitos reguladores bioquímicos y neurales que se relacionan con el ambiente como un conjunto, y la actividad mental surge de esta interacción.

 

Educación de Adultos y Desarrollo. DVV International. Bonn (71) 2008.
Desarrolla como tema principal la problemática de la alfabetización en los países de América Latina y el Caribe.

Este número de la publicación titulado “Convergencia” está dedicado especialmente a las conferencias mundiales de la UNESCO sobre educación de adultos en el que se incluye el debate más reciente en torno a la alfabetización. Uno de los artículos más destacados de esta edición fue escrito por Joyce  Kebathi, de Kenia, presentando un informe acerca de la Encuesta Nacional de Alfabetización realizada en su país. Otros estudios acompañan a la publicación posibilitando un debate y nuevas oportunidades para plantear a los gobiernos a favor de la alfabetización de jóvenes y adultos. Contiene un CD room con las ediciones de la N° 30 a la N° 70.   

 

ESE. Estudios sobre Educación. Universidad de Navarra. Facultad de Filosofía y Letras, Pamplona. (15) dic. 2008.
Dirigida a la comunidad universitaria, incluye artículos, estudios de investigación, notas y recensiones de novedades editoriales.

En este número de la revista se destacan principalmente aquellos aportes sobre el futuro de la educación superior a partir de la formación práctica universitaria de los profesores, así como también la importancia de los aprendizajes adquiridos por la experiencia previa y la formación en competencias profesionales en el nuevo entorno cultural y social de las nuevas tecnologías de la información. A su vez desde otros ámbitos del saber, los enfoques posibilitan una mayor comprensión de la realidad sin dejar de lado las cuestiones sociales de interés que tienen a la educación como tema nuclear.

 

Espinosa, Susana (comp.) Artes Integradas y Educación. Punto de interacción creativa. Remedios de Escalada, Universidad Nacional de Lanús, 2008. (Colec. Humanidades y Artes. Serie Arte y Sociedad).
Aporta nuevas reflexiones sobre la pluralidad de los lenguajes artísticos y sus producciones integrales aplicadas a la enseñanza.

El libro propone al docente de arte como un gestor cultural, un animador que debe guiar el hacer expresivo individual dentro de un grupo, produciendo de esta manera cambios significativos en la enseñanza de las artes, y no una imposición de las clases de música, plástica y danza. Desde esta mirada se logrará incorporar nuevos criterios para la selección de contenidos, renovando los conceptos y actualizando los procedimientos de la enseñanza artística.   

 

Ferro, Marc. El Siglo XX explicado a los jóvenes. Buenos Aires: Paidós, 2008. 153p.
(Paidós Orígenes, 64.)
Una orientación para poder explicar a la juventud el siglo que acaba de terminar y la herencia, a veces dolorosa que ha dejado.

Marc Ferro dibuja la trayectoria de un siglo XX jalonado de tragedias y de utopías, lleno de matices y de contradicciones. Evoca los grandes acontecimientos que han marcado el siglo y se acerca a las definiciones de genocidio y totalitarismo con pedagogía y clarividencia. Una presentación alerta y vivaz del siglo pasado y de las claves para comprender el presente.

 

Figueroa, María Luján. Educación en el encierro: un derecho humano insustituible. Maestría en Desarrollo Educativo. México, D.F: Universidad Pedagógica Nacional, 2008. 124 p.
Da a conocer el estado de la educación en los ámbitos carcelarios.

Este trabajo se orienta hacia el análisis de la educación que reciben los menores que se encuentran en el Centro Cerrado Almafuerte ubicado en la localidad de Melchor Romero de la cuidad de La Plata, donde funciona un Instituto de Educación de Adultos dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. A partir de ello, se estudia el potencial de reinserción social de estos alumnos en situación de encierro al egresar del centro de internación, partiendo de las actitudes de los actores relacionados, teniendo en cuenta las leyes vigentes y las recomendaciones internacionales. 

 

Santiago, Gustavo. Intensidades filosóficas: Sócrates, Epicuro, Spinoza, Nietzche y Deleuze. 1ª ed. Buenos Aires: Paidós, 2008. 216p. (Paidós Entornos, 5.)
Invita a compartir la experiencia de ponerse en contacto con la filosofía de un modo particular.

El autor de esta obra explora algunos componentes vitales de la producción de cinco pensadores centrales de la filosofía occidental: Sócrates, Epicuro, Spinoza, Nietzche y Deleuze. Presenta hipótesis sobre la teoría de cada filósofo señalando “zonas de intensidad” que puedan interesar al lector.

 

Aviso:El CENDIE INFORMA no se responsabiliza de cualquier cambio o modificación de las actividades difundidas en la sección eventos e información de interés

2ª Antología de poesía y narrativa. Breve convocatoria Internacional. Organizada por DNA EDICIONES (Difusión de Nuevos Autores). El cierre es el 10 de marzo de 2009.

Podrán enviarse entre tres y ocho poesías, máximo 40 líneas cada una, o una o más obras en el género narrativa con una extensión máxima total de 320 líneas, por triplicado, con tema libre, firmando con seudónimo y adjuntando datos personales del autor (número de documento, nombre y apellido, dirección completa, teléfono, y correo electrónico).

Los trabajos podrán enviarse por correo postal a:
José León Cabezón 2334 (C1419FBB) Capital Federal, Argentina,
Por correo electrónico a: concurso@dnaediciones.com.ar (debe enviarse un archivo adjunto de word con sus datos y otro archivo adjunto de word con los trabajos, en una sola copia y en un solo correo. DNA EDICIONES se hace cargo de bajar los triplicados y organizar los datos en sobres aparte).
Para consultas o dudas comunicarse al 54-011-4703-1785 Martes y Jueves en el horario de 14 a 19 horas.
Mayor información en: www.dnaediciones.com.ar

Doctorado en Trabajo Social. Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata. Abierta la inscripción para los postulantes hasta el 15 de marzo. Inicio de actividades en el mes de junio.

El doctorado tiene como principal objetivo formar doctores del más alto nivel académico y científico que aporten al desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión; y que fortalezcan el campo disciplinar y las políticas sociales a partir de la producción de conocimientos.
Para mayor información:
Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata.
Sede: calle 9 esq. 63. La Plata. Provincia de Buenos Aires.
Tel: (0221) 4525317 int. 104
E-mail: doctoradotsunlp@yahoo.com.ar

Diploma Superior (con opción a Especialización) Lectura, Escritura y Educación. Organiza: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Virtual. Argentina. Destinado a: docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, profesionales vinculados con las áreas del currículum escolar, formación y capacitación docente, profesionales de la producción y gestión de recursos para la escuela y de desarrollo de proyectos relativos a la lectura y la escritura.  Abierta la inscripción hasta el 31 de marzo.

El propósito general de la diplomatura superior es emprender el estudio de las prácticas de la lectura y de la escritura desde una visión que priorice una mirada cultural analizando tanto las relaciones entre las características de estas prácticas en alumnos y en docentes como sus desarticulaciones en el ámbito escolar. Y que, a la vez, avance en líneas propositivas de intervención educativa en contextos específicos.
Más información:Asistencia Técnica: Valeria Saguier
E-mail: lectura@flacso.org.ar
Tel: (54-11) 5238-9300 Internos 429 y 347 ó Fax (54-11) 4375-1373.De lunes a viernes de 10 a 18 hs.
Ayacucho 555 (C1026AAC), Ciudad de Buenos Aires, Argentina

www.flacso.org.ar/educacion

Formación virtual de Posgrado. Organiza: CAICYT-CONICET. Area ciencias sociales y educación. Abierta la inscripción. Dirigidos a: investigadores, docentes especializados, y profesionales del área, interesados en enriquecer sus  herramientas conceptuales y metodológicas para la práctica reflexiva de las ciencias sociales. Período Abril –agosto 2009

Construcción de proyectos en ciencias sociales: Investigación cualitativa, Acción social y Gestión cultural. Coordinación: Dra. Miriam Kriger  Staff docente: Rosana Guber (CONICET/IDES) / Marcela Martínez (FLACSO) / Karina Benito (UBA)
Ver propuesta completa y contenidos en:
http://www.caicyt.gov.ar/cursos/agenda/construccion-de-proyectos-en-ciencias-sociales-investigacion-cualitativa-accion-social-y-gestion-cultural/

Globalización, consumos e identidades en América Latina. Coordinación: Dra. Miriam Kriger Staff docente: Carlos Altamirano (CONICET)/  Enrique Arceo (FLACSO) /  Martín Schorr (CONICET)/ Ana Wortman (UBA)
Ver propuesta completa y contenidos en:  
http://www.caicyt.gov.ar/cursos/agenda/globalizacion-consumos-e-identidades-en-america-latina

La historia reciente como desafío a la investigación y el pensamiento en ciencias sociales.
Coordinación: Dra. Miriam Kriger/ Marcelo Borrelli-  Staff docente: Alejandro Kaufman (UBA/UNQ)/ Florencia Levín (UBA/UNGS) / Marcos Novaro (UBA/CONICET)

 
Ver propuesta completa y contenidos en:  
http://www.caicyt.gov.ar/cursos/agenda/la-historia-reciente-como-desafio-a-la-investigacion-y-el-pensamiento-en-ciencias-sociales

Cursos de  educación. Organiza: CAICYT-CONICET. Dirigidos a: docentes de grado y profesionales del área interesados en profundizar conocimientos y adquirir nuevas  herramientas teórico práctica el abordaje crítico  de los desafíos de la educación contemporánea. Período Abril –agosto 2009

"Violencia escolar": Trayectorias, Estrategias, reflexiones.Coordinación: Dra. Miriam Kriger - Staff docente: Silvina Gvirtz (UdeSA/CONICET) / Alejandro Kaufman (UBA/UNQ) / Marina Larrondo (UdeSA/UBA) / Diana Milstein (UNCo/IDES) - Panelistas: Marcela Martinez (FlACSO) / Gustavo Varela (UBA/FLACSO)/Marcelo Zanelli (UNSAM)
Ver propuesta completa y contenidos en:
http://www.caicyt.gov.ar/cursos/agenda/violencia-escolar-trayectorias-estrategias-reflexiones/

Construyendo ciudadanía política en la escuela: Herramientas conceptuales y estrategias didácticas para América Latina. Coordinación: Dra. Miriam Kriger / Lic. Gustavo Schujman -Staff docente: Isabelino Siede (UNLP)/ Vera Carnovale (UBA) / Miriam Kriger (UBA/FLACSO) /Gustavo Schujman (CePA/Universidad de Barcelona)
Ver propuesta completa y contenidos en:
http://www.caicyt.gov.ar/cursos/agenda/construyendo-ciudadania-politica-en-la-escuela-herramientas-conceptuales-y-estrategias-didacticas-para-america-latina/

Más información y contacto para todos los cursos:
Teléfono: (011) 4951-6975, 3490 y 4954-5467 interno 13.
(lunes a viernes, de 10 a 16 hs)
E-mail: cursos@caicyt.gov.ar

Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación. Organizada conjuntamente entre la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Observatorio de Medios de la organización de los periodistas de UTPBA. Orientación: periodismo político. Modalidad presencial. Destinatarios:graduados universitarios de cualquier disciplina de las ciencias sociales y todos aquellos que puedan demostrar, mediante la calificación de antecedentes, idoneidad suficiente de sus labores específicas (nacionales y extranjeros). Duración: 2 años con tesis final. Inscripciones: abril y mayo. Inicio: agosto.

La Maestría está diseñada para promover profesionales con un título de postgrado y, fundamentalmente, procurar aportes de docentes, profesionales de alto nivel de reconocimiento y maestrandos a la problemática del periodismo y los medios de comunicación, en diversos ámbitos y prácticas sociales, en el país y América Latina.
Más información:
Observatorio de Medios
Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA)
Av. de Mayo 1209 1º A. Buenos Aires, Argentina
Teléfonos: +(54-11) 5218-2846, 5218-2840 al 2845
Coordinadora: Estela Cabral (UTPBA)
Contacto: maestria.periodismo@gmail.com / observatorioinfo@gmail.com

V Jornadas sobre la Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa. Organiza: Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de La Plata. Coorganizan: Grupo: Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) y Departamento de Pedagogía UNMDP. 7, 8 y 9 de mayo.

El objetivo de las V Jornadas es abordar y discutir miradas que pongan su atención sobre la formación del profesorado, las prácticas en el aula y los procesos de investigación como articuladores que dan sentido a esa formación. Por tanto, miradas teóricas que buscan su apoyo y su resignificación en las prácticas concretas de formación.
Para más información:
Facultad de Humanidades, Complejo Universitario,
Funes 3350, 7600 Mar del Plata
Tel/fax: 0223-475-2277; 475-2426.
E-mail: academh@mdp.edu.ar

2do. Congreso Mundial Información y Conocimiento: Aspectos Tecnológicos. Organizado por la Fundación Ciencias de la Documentación  Destinado a: estudiantes, profesionales, profesores e investigadores de archivística, biblioteconomía, documentación, museología, ciencias de la comunicación, informática, ingeniería de software, administrativos, etc. Del 13 al 15 de Mayo. En la ciudad de Santo Domingo (Republica Dominicana).

El 2º Congreso Mundial reunirá en la ciudad de Santo Domingo, una gran diversidad de académicos, analistas, empresarios, profesionales y políticos de distintas disciplinas y nacionalidades (en total se esperan más de 25 países, en especial de aquellos del continente europeo, iberoamericano y africano) para debatir las últimas herramientas hardware, software y soluciones ubicadas dentro del proceso documental, informacional y del conocimiento de la Sociedad de la Información, tanto en sectores públicos como privados.
Para más información:
Fundación Ciencias de la Documentación
www.documentalistas.org
Telf.: +34 927 416 606
Web: www.documentalistas.org/eventos/IICMIC09 

VII Congreso Internacional “Orbis Tertius” de teoría y crítica literaria. Oganizado por el Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Destinado a miembros de la comunidad educativa universitaria, terciaria, a docentes de Educación Secundaria, de Educación Superior, especialmente de las áreas de Letras, Historia, Filosofía, Sociología y Bibliotecología. En la ciudad de La Plata. Del 18 al 20 de mayo.

El VII Congreso Internacional Orbis Tertius propone indagar en el estado actual de los estudios de teoría y crítica en literatura argentina, latinoamericana y española de todos los períodos, incorporando al debate los cambios producidos durante las últimas décadas en relación con límites disciplinarios, globalización cultural y efectos de las nuevas tecnologías sobre la cultura letrada y las prácticas editoriales. Las fichas de inscripción con los resúmenes de las ponencias se recibirán hasta el 16 de marzo de 2009.
Para más información:
Universidad Nacional de La Plata
Calle 47 N° 55, 2° A. La Plata 1900. Buenos Aires. Argentina
E-mail: jjrodrigu@invest.unlp.edu.ar
Web:http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/Areas/letras/eventos/evento.2008-12-04.3349537403/


Congreso Internacional Sobre Educación en el Uruguay ¿De qué hablamos cuando hablamos de educación? Múltiples miradas sobre la educación y su campo de estudio. Organizado por la Universidad de la República, el Ministerio de Educación y Cultura, y la ANEP (Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente. Área de Perfeccionamiento y Estudios Superiores). En Montevideo, Uruguay. 3, 4, y 5 de junio.

En este espacio se debatirá acerca de la importancia de la formación en educación para todos los niveles educativos, encontrando demandas múltiples a las que se deben dar respuestas. En este marco el Congreso permite reflexionar acerca de las distintas problemáticas, instituciones y actores involucrados en educación, que se encuentran en un momento propicio para iniciar un análisis y un diálogo profundo.
Para más información:
E-mail: congresoeducacion2009@gmail.com
Web: http://www.universidad.edu.uy/prensa/noticias/images/imagenes_noticias/Congreso_Educacion_Junio.pdf

Quinto Coloquio Internacional Mito y Performance. De Grecia a la Modernidad. Organizado por el Centro de Estudios de Lenguas Clásicas, Área Filología Griega, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. En la ciudad de La Plata. Del 16 al19 junio.

En este coloquio se realizarán plenarios y mesas redondas sobre temas de interés en diversas áreas de la cultura grecolatina, con la presencia de destacados especialistas de nuestro país y del exterior especialmente invitados. Estos espacios serán destinados al tratamiento de cuestiones centrales del pensamiento clásico, vinculadas a la temática propuesta.
Las sesiones de comunicaciones libres y los cursos breves están abiertos a la participación de aquellos interesados en acercar las conclusiones de sus actuales investigaciones, que podrán versar, entre otros, sobre los siguientes temas: lenguas clásicas, géneros literarios, retórica, épica, tragedia, comedia, lírica, filosofía antigua, historia antigua, estudios culturales, tradición clásica, arqueología clásica.
Más información:
Lic. Marcos Nicolás Barbieri
Secretario del Centro de Estudios de Lenguas Clásicas. Área Filología Griega
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Calle 48 entre 6 y 7, 8° piso (oficinas 835-837)
1900 La Plata, ARGENTINA
Tel. (54) (221) 4230125 Interno 136 
E-mail: afgrieg@hotmail.com
Web: http://vcoloquiointernacional.fahce.unlp.edu.ar

35ª Feria Internacional de Libro de Buenos Aires
Pensar con libros
Del 23 de abril al 11 de mayo

http://www.el-libro.org.ar/

  La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en su programación cultural, ofrece conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, diálogos con escritores, invitación a autores y especialistas del exterior, el Encuentro Internacional, el Encuentro de narradores, Maratón de lectura, narraciones para adultos, actividades para chicos y jóvenes.
La ceremonia de apertura será el día jueves 23 de abril a las 18:30. La escritora argentina Angélica Gorodischer, será la oradora principal del acto inaugural. El lema de este año “Pensar con libros” es un modo de referirse al libro como al más eficaz y persistente instrumento de reflexión y autoconocimiento de los seres humanos. Al mismo tiempo, se menciona la necesidad de “enseñar” a pensar con libros como arma pedagógica, desde el Jardín de Infantes hasta la Universidad.
Como todos los años, se desarrollará una variada oferta de actividades orientadas a diferentes campos de la educación. Entre ellas, las 19.as Jornadas Internacionales de Educación, que se llevarán a cabo los días 20, 21 y 22 de abril, con el lema La escuela ante los textos, los contextos y el entorno tecnológico. Oportunidades y desafíos. Este espacio tradicional reunirá a educadores de todos los niveles, en el que participarán disertantes nacionales e internacionales. También se ofrecerán actividades participativas, ateneos y talleres, para posibilitar la intervención directa de los asistentes.  
En el marco de la Feria también se realizarán la 41ª. Reunión Nacional de Bibliotecarios, el 3° Congreso Iberoamericano de Libreros, las 25° Jornadas de Profesionales del Libro,   las Jornadas de Reflexión acerca del Bicentenario Nacional, el 12.º Congreso Internacional de promoción de la Lectura y el Libro, el 5.º Espacio para la educación inicial, el 10.º Foro Internacional de enseñanza de ciencias y tecnologías, el 12.º Ciclo Internacional de enseñanza de lenguas extranjeras y el 8.º Encuentro de educación, comunicación, Información y el libro.
Para todas las actividades educativas y culturales, en el sitio web de la Fundación El Libro se encuentra a disposición la información referente a días, horarios, inscripciones y programas provisorios de todos los espacios de capacitación.
La Feria estará abierta para el público en general: de domingos a jueves, de 14:00 a 22:00, los viernes y sábados, de 14:00 a 23:00 y el jueves 30 de abril, de 14:00 a 23:00, víspera de feriado.

El nuevo catálogo del CENDIE, es producto de la conversión de los datos bibliográficos y de la normativa perteneciente a la legislación educativa provincial al formato estándar internacional Marc21 posibilitando de manera eficaz el intercambio de información. La Base de Datos Bibliográfica contiene registros bibliográficos de los materiales (monografías, documentos emitidos por la Dirección General de Cultura y Educación, publicaciones seriadas y analíticas de las mismas) disponibles en la biblioteca y hemeroteca de la institución. La Base Legislación Educativa Provincial contiene leyes, decretos, resoluciones, disposiciones, convenios y comunicaciones. Les presentamos aquí las normativas de las efemérides incorporadas al calendario escolar de 2009 de los meses de marzo-abril a texto completo:

Mes de marzo

Mes de la Educación, Seguridad y de la Humanización en el tránsito (Ley prov. 13.193/04)

6 de marzo. Día Internacional de la Mujer (Res. D.G.C y E. 465/07) 

12 de marzo. Día del Escudo Nacional (Decreto nac. 10302/44)

13 de marzo Día de los derechos de los usuarios y consumidores (Ley prov. 13.105/03)

20 de marzo Día Mundial de la Poesía. Designado por la Conferencia General de la U.N.E.S.C.O. en su 30° reunión (Ley prov. 12.489/00)

23 de marzo Día Mundial del Teatro (Ley prov. 13.194/04)

24 de marzo Aniversario del Golpe de Estado del 24-03-1976 (Ley prov. 11.782/96)

Día de la Memoria por la verdad y la justicia. Feriado Nacional (Ley nac. 25.633/02)

26 de marzo Tratado de Asunción. 1991. MERCOSUR (Ley prov. 13319/05)

27 de marzo. Día en homenaje a las víctimas de la tragedia acaecida en la confitería bailable República de Cromañón. (Decreto prov. 391/05) 

 

Mes de abril

2 de abril Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas (Ley nac. 26110/06)

2 de abril Día de la Diversidad Cultural (Resolución 126/00 CFCyE)

24 de abril Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos y Día de la conmemoración del primer genocidio del siglo XX, del que fuera víctima el pueblo armenio. (Resolución 1738/08) 

 

Para ampliar información sobre efemérides les ofrecemos el siguiente sitio on-line:

Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.

Si no desea recibir más este boletin, enviar el pedido a bajaboletin@ed.gba.gov.ar

Dirección Centro de Documentación e Información Educativa CENDIE
Diag. 73 N° 1910 – (1900) La Plata- Provincia de Buenos Aires
Tel.:0221- 483-8777 – 424-9508
dite@ed.gba.gov.ar
www.abc.gov.ar