![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
Año 5 - Boletín Nº 38 - Marzo 2009 |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
El CENDIE INFORMA es una publicación digital de la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. A través de este espacio de comunicación e intercambio queremos compartir con ustedes las novedades ingresadas a nuestra hemeroteca y biblioteca, los espacios de capacitación, reflexión y perfeccionamiento y aquellos links que resultan de interés en el campo de la educación. Es importante destacar que todo el material difundido se encuentra para la consulta en la sede del CENDIE, a disposición de todos sus usuarios. Si desean difundir e intecambiar opiniones respecto al material publicado pueden enviar sus sugerencias a la siguiente dirección electrónica: cendieinforma@ed.gba.gov.ar |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
Aviso:El CENDIE INFORMA no se responsabiliza de cualquier cambio o modificación de las actividades difundidas en la sección eventos e información de interés 2ª Antología de poesía y narrativa. Breve convocatoria Internacional. Organizada por DNA EDICIONES (Difusión de Nuevos Autores). El cierre es el 10 de marzo de 2009. Podrán enviarse entre tres y ocho poesías, máximo 40 líneas cada una, o una o más obras en el género narrativa con una extensión máxima total de 320 líneas, por triplicado, con tema libre, firmando con seudónimo y adjuntando datos personales del autor (número de documento, nombre y apellido, dirección completa, teléfono, y correo electrónico). Doctorado en Trabajo Social. Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata. Abierta la inscripción para los postulantes hasta el 15 de marzo. Inicio de actividades en el mes de junio. El doctorado tiene como principal objetivo formar doctores del más alto nivel académico y científico que aporten al desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión; y que fortalezcan el campo disciplinar y las políticas sociales a partir de la producción de conocimientos. Diploma Superior (con opción a Especialización) Lectura, Escritura y Educación. Organiza: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Virtual. Argentina. Destinado a: docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo, profesionales vinculados con las áreas del currículum escolar, formación y capacitación docente, profesionales de la producción y gestión de recursos para la escuela y de desarrollo de proyectos relativos a la lectura y la escritura. Abierta la inscripción hasta el 31 de marzo. El propósito general de la diplomatura superior es emprender el estudio de las prácticas de la lectura y de la escritura desde una visión que priorice una mirada cultural analizando tanto las relaciones entre las características de estas prácticas en alumnos y en docentes como sus desarticulaciones en el ámbito escolar. Y que, a la vez, avance en líneas propositivas de intervención educativa en contextos específicos. Formación virtual de Posgrado. Organiza: CAICYT-CONICET. Area ciencias sociales y educación. Abierta la inscripción. Dirigidos a: investigadores, docentes especializados, y profesionales del área, interesados en enriquecer sus herramientas conceptuales y metodológicas para la práctica reflexiva de las ciencias sociales. Período Abril –agosto 2009 Construcción de proyectos en ciencias sociales: Investigación cualitativa, Acción social y Gestión cultural. Coordinación: Dra. Miriam Kriger Staff docente: Rosana Guber (CONICET/IDES) / Marcela Martínez (FLACSO) / Karina Benito (UBA) Globalización, consumos e identidades en América Latina. Coordinación: Dra. Miriam Kriger Staff docente: Carlos Altamirano (CONICET)/ Enrique Arceo (FLACSO) / Martín Schorr (CONICET)/ Ana Wortman (UBA) La historia reciente como desafío a la investigación y el pensamiento en ciencias sociales. Cursos de educación. Organiza: CAICYT-CONICET. Dirigidos a: docentes de grado y profesionales del área interesados en profundizar conocimientos y adquirir nuevas herramientas teórico práctica el abordaje crítico de los desafíos de la educación contemporánea. Período Abril –agosto 2009 "Violencia escolar": Trayectorias, Estrategias, reflexiones.Coordinación: Dra. Miriam Kriger - Staff docente: Silvina Gvirtz (UdeSA/CONICET) / Alejandro Kaufman (UBA/UNQ) / Marina Larrondo (UdeSA/UBA) / Diana Milstein (UNCo/IDES) - Panelistas: Marcela Martinez (FlACSO) / Gustavo Varela (UBA/FLACSO)/Marcelo Zanelli (UNSAM) Construyendo ciudadanía política en la escuela: Herramientas conceptuales y estrategias didácticas para América Latina. Coordinación: Dra. Miriam Kriger / Lic. Gustavo Schujman -Staff docente: Isabelino Siede (UNLP)/ Vera Carnovale (UBA) / Miriam Kriger (UBA/FLACSO) /Gustavo Schujman (CePA/Universidad de Barcelona) Más información y contacto para todos los cursos: Maestría en Periodismo y Medios de Comunicación. Organizada conjuntamente entre la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el Observatorio de Medios de la organización de los periodistas de UTPBA. Orientación: periodismo político. Modalidad presencial. Destinatarios:graduados universitarios de cualquier disciplina de las ciencias sociales y todos aquellos que puedan demostrar, mediante la calificación de antecedentes, idoneidad suficiente de sus labores específicas (nacionales y extranjeros). Duración: 2 años con tesis final. Inscripciones: abril y mayo. Inicio: agosto. La Maestría está diseñada para promover profesionales con un título de postgrado y, fundamentalmente, procurar aportes de docentes, profesionales de alto nivel de reconocimiento y maestrandos a la problemática del periodismo y los medios de comunicación, en diversos ámbitos y prácticas sociales, en el país y América Latina. V Jornadas sobre la Formación del Profesorado: docentes, narrativas e investigación educativa. Organiza: Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de La Plata. Coorganizan: Grupo: Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) y Departamento de Pedagogía UNMDP. 7, 8 y 9 de mayo. El objetivo de las V Jornadas es abordar y discutir miradas que pongan su atención sobre la formación del profesorado, las prácticas en el aula y los procesos de investigación como articuladores que dan sentido a esa formación. Por tanto, miradas teóricas que buscan su apoyo y su resignificación en las prácticas concretas de formación. 2do. Congreso Mundial Información y Conocimiento: Aspectos Tecnológicos. Organizado por la Fundación Ciencias de la Documentación Destinado a: estudiantes, profesionales, profesores e investigadores de archivística, biblioteconomía, documentación, museología, ciencias de la comunicación, informática, ingeniería de software, administrativos, etc. Del 13 al 15 de Mayo. En la ciudad de Santo Domingo (Republica Dominicana). El 2º Congreso Mundial reunirá en la ciudad de Santo Domingo, una gran diversidad de académicos, analistas, empresarios, profesionales y políticos de distintas disciplinas y nacionalidades (en total se esperan más de 25 países, en especial de aquellos del continente europeo, iberoamericano y africano) para debatir las últimas herramientas hardware, software y soluciones ubicadas dentro del proceso documental, informacional y del conocimiento de la Sociedad de la Información, tanto en sectores públicos como privados. VII Congreso Internacional “Orbis Tertius” de teoría y crítica literaria. Oganizado por el Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Destinado a miembros de la comunidad educativa universitaria, terciaria, a docentes de Educación Secundaria, de Educación Superior, especialmente de las áreas de Letras, Historia, Filosofía, Sociología y Bibliotecología. En la ciudad de La Plata. Del 18 al 20 de mayo. El VII Congreso Internacional Orbis Tertius propone indagar en el estado actual de los estudios de teoría y crítica en literatura argentina, latinoamericana y española de todos los períodos, incorporando al debate los cambios producidos durante las últimas décadas en relación con límites disciplinarios, globalización cultural y efectos de las nuevas tecnologías sobre la cultura letrada y las prácticas editoriales. Las fichas de inscripción con los resúmenes de las ponencias se recibirán hasta el 16 de marzo de 2009.
En este espacio se debatirá acerca de la importancia de la formación en educación para todos los niveles educativos, encontrando demandas múltiples a las que se deben dar respuestas. En este marco el Congreso permite reflexionar acerca de las distintas problemáticas, instituciones y actores involucrados en educación, que se encuentran en un momento propicio para iniciar un análisis y un diálogo profundo. Quinto Coloquio Internacional Mito y Performance. De Grecia a la Modernidad. Organizado por el Centro de Estudios de Lenguas Clásicas, Área Filología Griega, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. En la ciudad de La Plata. Del 16 al19 junio. En este coloquio se realizarán plenarios y mesas redondas sobre temas de interés en diversas áreas de la cultura grecolatina, con la presencia de destacados especialistas de nuestro país y del exterior especialmente invitados. Estos espacios serán destinados al tratamiento de cuestiones centrales del pensamiento clásico, vinculadas a la temática propuesta. |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
35ª Feria Internacional de Libro de Buenos Aires La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en su programación cultural, ofrece conferencias, mesas redondas, presentaciones de libros, diálogos con escritores, invitación a autores y especialistas del exterior, el Encuentro Internacional, el Encuentro de narradores, Maratón de lectura, narraciones para adultos, actividades para chicos y jóvenes. |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
El nuevo catálogo del CENDIE, es producto de la conversión de los datos bibliográficos y de la normativa perteneciente a la legislación educativa provincial al formato estándar internacional Marc21 posibilitando de manera eficaz el intercambio de información. La Base de Datos Bibliográfica contiene registros bibliográficos de los materiales (monografías, documentos emitidos por la Dirección General de Cultura y Educación, publicaciones seriadas y analíticas de las mismas) disponibles en la biblioteca y hemeroteca de la institución. La Base Legislación Educativa Provincial contiene leyes, decretos, resoluciones, disposiciones, convenios y comunicaciones. Les presentamos aquí las normativas de las efemérides incorporadas al calendario escolar de 2009 de los meses de marzo-abril a texto completo:
|
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes. Si no desea recibir más este boletin, enviar el pedido a bajaboletin@ed.gba.gov.ar |
||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||
Dirección Centro de Documentación e Información Educativa CENDIE Diag. 73 N° 1910 – (1900) La Plata- Provincia de Buenos Aires Tel.:0221- 483-8777 – 424-9508 dite@ed.gba.gov.ar www.abc.gov.ar |