Con una marcada trayectoria institucional, el Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) se ha consolidado como una unidad especializada en educación, destacándose entre sus acciones el acompañamiento a bibliotecarias y bibliotecarios de la provincia a través del Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires, que este año celebra sus veinte años de existencia.
Con una marcada trayectoria institucional, el Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) se ha consolidado como una unidad especializada en educación, destacándose entre sus acciones el acompañamiento a bibliotecarias y bibliotecarios de la provincia a través del Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires, que este año celebra sus veinte años de existencia.
El Programa Integral de Bibliotecas encuentra su origen en el año 2004, dando inicio a un ambicioso proyecto destinado a mejorar la gestión de las bibliotecas escolares, estimular la lectura y las actividades culturales, y promover vínculos entre distintas bibliotecas, tanto escolares como públicas, populares y municipales.
Para asegurar su funcionamiento, el CENDIE designó Bibliotecarias y Bibliotecarios Referentes (BRC) en cada una de las 25 regiones educativas. Estos referentes tienen como objetivo fortalecer el desempeño de bibliotecarias y bibliotecarios a través de la planificación y ejecución de proyectos a nivel regional y distrital, impactando en la dinámica escolar y favoreciendo el desarrollo educativo y cultural de la comunidad.
A lo largo de estos 20 años, las y los BRC han desempeñado un papel fundamental, brindando asistencia técnico-pedagógica, organizando capacitaciones y eventos, y promoviendo la colaboración entre bibliotecas escolares. Su labor ha contribuido a visibilizar las bibliotecas como espacios indispensables para la educación y ha facilitado el acceso democrático a la información para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
En el marco del inicio del ciclo lectivo 2024, el Programa Integral de Bibliotecas celebró su primera reunión plenaria del año, en la cual participaron las autoridades de la Dirección Provincial de Evaluación e Investigación, el equipo coordinador del programa y el equipo de bibliotecarias y bibliotecarios referentes de las regiones educativas de la provincia, y destacaron la conmemoración del 20 aniversario de la iniciativa.
Durante el encuentro, se presentaron propuestas de implementación para todo el territorio bonaerense, buscando garantizar un acompañamiento efectivo a cada biblioteca escolar. Asimismo, se establecieron también las principales líneas de trabajo para el año, incluyendo el fortalecimiento institucional de las experiencias de lectura, la promoción de la historia e identidad de las bibliotecas escolares, y la integración de la Educación Sexual Integral y la Educación Ambiental en sus actividades.
Además, se acordaron acciones permanentes de trabajo, como la organización de encuentros, asistencias técnicas y acciones de difusión, con el objetivo de continuar fortaleciendo las bibliotecas escolares y acompañando las trayectorias educativas de los estudiantes bonaerenses.
Una vez más, el Programa Integral de Bibliotecas inicia un nuevo año con un equipo comprometido y la firme convicción de seguir contribuyendo a la educación de la provincia de Buenos Aires.
Bajour, Cecilia. (2020). Literatura, imaginación y silencio : desafíos actuales en mediación de lectura [en línea]. Biblioteca Nacional del Perú [Fecha de consulta febrero de 2024].
Disponible en: bpdigital.bnp.gob.peInés Miret, Mónica Baró, Inés Dussel y Teresa Mañá. (2022). ¿Qué biblioteca para qué escuela?[en línea]. Biblioteca Nacional del Perú [Fecha de consulta: febrero de 2024].
Disponible en: bpdigital.bnp.gob.peOyarzún S., Gonzalo. (2021). La biblioteca imaginada : Jardín para sembrar comunidades [en línea]. Biblioteca Nacional del Perú [Fecha de consulta: febrero de 2024].
Disponible en: bpdigital.bnp.gob.pePaola Isabel Roa. (2021). Descifrar el mundo. Apuntes sobre las mediaciones pedagógicas y culturales [en línea]. Biblioteca Nacional del Perú [Fecha de consulta: febrero de 2024].
Disponible en: bpdigital.bnp.gob.peEl sitio web del Ministerio de Mujeres y Diversidades ofrece material de consulta y recomendaciones para la promoción de un accionar adecuado en la prevención e intervención en situaciones de violencia por razones de género en el territorio provincial. Guías, herramientas para la actuación de organizaciones, colectivos o movimientos sociales que tengan interés en generar lineamientos e intervenciones en materia de sensibilización, prevención y/o atención integral de las violencias por razones de género en sus espacios. Así mismo, Guías sobre autocuidados, manuales sobre defensa en el litigio penal de criminalización de emergencias obstétricas, recomendaciones sobre Violencia de Género en Entornos Digitales, metodologías participativas para el trabajo con varones, entre otras propuestas.
La línea 144 en Argentina es el número asignado para la atención, contención psicológica y asesoramiento legal en situaciones de violencia de género además de brindar asesoramiento en articulación con organismos del Estado, funciona las 24 horas, los 365 días del año. Es gratis y confidencial. Brinda atención, contención a mujeres y LGTBI+ en situación de violencia, la misma se puede ejercer de distintas maneras: psicológica, sexual, física, económica.
Para realizar una denuncia por lesiones, intento de femicidio o abuso sexual también se puede realizar en la App Seguridad Provincia.
Desde hace más de cuatro décadas, la institución despliega estrategias para promover transformaciones socio culturales y políticas, que beneficien a todas las mujeres, en los diferentes ciclos de sus vidas; especialmente a aquellas en situación de mayor vulnerabilidad, por su condición de pobreza, origen étnico racial, estado de salud, orientación sexual, identidad de género o por estar viviendo situaciones de violencia.
El quehacer institucional se ha sostenido sobre estrategias de: incidencia, investigación, capacitación, asesoría, comunicación, servicios legales, producción, difusión de conocimiento y acciones de movilización social, con la finalidad de lograr cambios a favor de la igualdad de género y contribuir a la promoción, protección y ejercicio efectivo de los derechos humanos de las mujeres.
La Red de Educación Popular Entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe, REPEM LAC desarrolla sus actividades en América Latina y el Caribe desde 1981. Un espacio de encuentro, reflexión y construcción colectiva de la identidad como mujeres y educadoras populares feministas, una apuesta política por una educación pública, gratuita, laica, no sexista, incluyente y sin discriminación para las niñas y las mujeres, a lo largo de toda la vida.
Es una entidad civil sin fines de lucro que cuenta con la participación de 108 instituciones, organizaciones y grupos de mujeres en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
El sitio web contiene y difunde diversas publicaciones seriadas, guías y herramientas para el estudio y exploración del ámbito de las mujeres y la educación popular.
La Red Mujer y Hábitat está constituida por instituciones y mujeres comprometidas con la promoción de los derechos de las mujeres y con una mayor equidad de género, en el campo del hábitat. Su organización está conformada por una instancia de coordinación regional, por representantes de instituciones de diversos países de América Latina, y por socias individuales.
Desde su formación en 1989, la Red Mujer y Hábitat ha avanzado en el desarrollo de conocimientos y acciones, con el objetivo de producir conocimientos en relación a la problemática diferencial de género en el acceso a la tierra, la vivienda, los servicios urbanos, la seguridad en la ciudad, y la participación en la gestión local, poniendo énfasis en las situaciones de pobreza e inequidad social, que afecta a las mujeres de la región.
En el sitio se pueden descargar los programas y proyectos publicaciones, artículos y demás materiales de la Red.
La Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres fue creada en 1995 para contribuir al desarrollo y potenciación de vías de colaboración entre los centros de documentación y bibliotecas de mujeres del Estado Español, con el convencimiento de que estas unidades de información especializada en temas relacionados con las mujeres, el género, la igualdad y el feminismo realizan, por una parte, una labor esencial en la difusión de la cultura, la educación para la igualdad y la lucha contra la violencia de género. Así mismo se constituye como una fuente insustituible de recursos de apoyo a las políticas de igualdad y al análisis y la investigación sobre mujeres, feminismo y estudios de género.
La red actualiza periódicamente el Directorio de la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas de Mujeres, nucleando a las unidades de información de España relacionadas con la temática.
“(Leyes Nac. N º 25.633 y Nº 26.085)”
Conferencia Magistral 48 del Ciclo de Conferencias Magistrales en Derecho Internacional y Derechos Humanos
La Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF) es una asociación de defensorías públicas creado en 2003, cuyos objetivos principales se encuentra el defender la plena vigencia y eficacia de los derechos humanos, establecer un sistema permanente de coordinación y cooperación interinstitucional de las Defensorías Públicas y de las Asociaciones de Defensores Públicos de las Américas y el Caribe, propender a la independencia y autonomía funcional de las Defensorías Públicas para asegurar el pleno ejercicio del derecho a la defensa de las personas.
En esta ocasión en estos ciclos de conferencias magistrales fue invitado a disertar a Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, sobre “El Desarrollo de los Derechos Humanos en las Democracias Latinoamericanas”.
Más información: www.youtube.com
Anales de la educación común. ¿Qué pasó en la dictadura militar? La dimensión narrativa de las políticas de Memoria, por Sandra Raggio.
En este artículo se pone en cuestión el abordaje del pasado reciente inscribiéndolo en las disputas por la Memoria, que se expresan en las diversas configuraciones narrativas que fue adquiriendo desde los tiempos de la dictadura hasta hoy. Nos centraremos en identificar esas formas de narrar lo ocurrido en el campo de la memoria social. La historización de las luchas por la Memoria y la comprensión de la dinámica de la memoria social resulta imprescindible para encarar los desafíos de la Democracia actual y, sobre todo, en aquellos espacios de encuentro intergeneracional como es la escuela.
Más información: cendie.abc.gob.ar
Memoria Abierta
Memoria Abierta es una alianza de organizaciones de derechos humanos argentinas que promueve la memoria sobre las violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la última dictadura cívico militar. Su sitio web continúa siendo un inmenso e imprescindible repositorio de fondos documentales y audiovisuales: testimonios, artículos y publicaciones imprescindibles para el estudio e investigación de los hechos y crímenes de lesa humanidad y su contexto histórico.
Directorio completo de su fondo y colección de archivo oral, testimonios y documentos de interés: memoriaabierta.pdf
Más información: memoriaabierta.org.ar
Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)- 40 años de Democracia
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una institución científica, que aplica metodologías y técnicas de diferentes ramas de las ciencias forenses para la investigación, búsqueda, recuperación, determinación de causa de muerte, identificación y restitución de personas desaparecidas. El EAAF se convirtió así en una organización científica pionera en el mundo, por trabajar de manera multidisciplinaria, alineada con los intereses de las víctimas y abarcando todos los pasos de la investigación, desde el contacto inicial con las familias hasta la restitución de los restos, pasando por el trabajo de búsqueda, recuperación y análisis de laboratorio.
Este capítulo de la serie de hitos en 40 años de Democracia en Argentina, describe la labor científica y creación del equipo forense, la figura de Dr. Clyde Snow para identificar a las víctimas de desapariciones forzadas de la última dictadura cívico-militar.
Más información: www.youtube.com
Más informacion:
Organiza Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC). Modalidad virtual.
Organiza la Red de Universidades de Información y Documentación (RUID). Modalidad presencial. Madrid, España.
Organiza la Secretaría Académica, la Secretaría de Extensión y la Biblioteca de la Facultad de Educación, en conjunto con el Sistema Integrado de Documentación (SID) dependiente de la Secretaría Académica del Rectorado de la UNCUYO.. Modalidad presencial. Mendoza, Argentina.
Organiza la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina - ABGRA. Modalidad virtual.
Organiza el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Modalidad híbrida.
Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información - UNAM. Modalidad híbrida.
Organiza la Universidad Provincial de Ezeiza, Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires y la Universidad Nacional de San Antonio de Areco. Modalidad virtual.
Organiza la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad virtual y presencial.
El 5, 8, 12 y 21 de marzo de 2024. Organiza Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC). Modalidad virtual.
El curso se propone comprender la necesidad del cambio de reglas de catalogación a RDA como adaptación a las nuevas formas de trabajar con la documentación derivada de las nuevas tecnologías. Los catálogos de bibliotecas están ocultos para Google, RDA lo que pretende es sacarlos a la luz, que los registros bibliográficos se vean en cualquier búsqueda bibliográfica igual que se ven como productos comerciales de editoriales por ejemplo. Para ello establece un sistema de entidades y relaciones entre ellas en el ámbito de la web semántica que no estaban presentes en reglas anteriores. Se pretende que el alumno consiga las destrezas para analizar la información de un registro según la entidad correspondiente y que sepa establecer las relaciones entre ellas.
La actividad está destinada a todos aquellos catalogadores cuyos centros estén pensando en hacer el cambio, los que simplemente quieran informarse de la evolución de la normativa catalográfica en España, o por interés profesional en general.
Más información:
Correo: sedic@sedic.es
Inscripción: formacionsedic.online
Web:www.sedic.es
El 12 y 13 de marzo de 2024. Organiza la Red de Universidades de Información y Documentación (RUID). Modalidad presencial. Madrid, España.
Con el lema “Entradas y salidas profesionales: los estudiantes tenéis la palabra”, este evento pretende, como en los años anteriores, reunir a estudiantes de todas las universidades españolas, tanto de Grado, como de Máster y de Doctorado, para poner en común las perspectivas sobre el presente y el futuro de nuestras titulaciones y formación académica. En esta ocasión, los contenidos de estas IV Jornadas se centrarán en aspectos relativos con el futuro de las profesiones.
A lo largo de dos días se desarrollarán mesas redondas, talleres, visitas culturales y sesiones con ponencias, comunicaciones y pósteres. El programa de estas Jornadas está pensado para generar un debate fructífero y servir como un lugar de encuentro para las y los estudiantes que asistan y participen.
Más información:
Inscripción:docs.google.com/forms
Sede: La Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM y el departamento de Biblioteconomía y Documentación de la UC3M.
Correo: info@fesabid.org
Web: www.fesabid.org
El 14 y 15 de marzo de 2024. Organiza la Secretaría Académica, la Secretaría de Extensión y la Biblioteca de la Facultad de Educación, en conjunto con el Sistema Integrado de Documentación (SID) dependiente de la Secretaría Académica del Rectorado de la UNCUYO.. Modalidad presencial. Mendoza, Argentina.
La propuesta busca fomentar la reflexión y el intercambio de conocimientos acerca de los temas y áreas de trabajo que son prioritarios para las bibliotecas y los archivos. Se promoverá el intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas entre los profesionales de estos sectores. Incluirá conferencias, talleres, conversatorios y presentación de relatos de experiencias que desarrollarán aspectos como la gestión de la información, la preservación digital, la innovación tecnológica, la cooperación interinstitucional, la formación continua y el rol social de las bibliotecas y los archivos.
La Jornada contará con la participación de expertos nacionales e internacionales que abordarán temas de actualidad y relevancia para el desarrollo de las bibliotecas y los archivos.
El encuentro está destinado a estudiantes, egresados y profesionales del ámbito bibliotecario y archivístico; personal involucrado en bibliotecas populares, escolares, universitarias y públicas; y personal de archivos públicos y privados.
Más información:
Sede: Campus de la Unidad Académica de la UNCuyo
Correo: jornadabiblioteca2024@fed.uncu.edu.ar
Inscripción:sideventos.uncu.edu.ar
Web:drive.google.com
El 18 de marzo de 2024 Organiza la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina - ABGRA. Modalidad virtual.
El curso será dictado por el Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina) y el Bib. Pablo Bruno D’Amico (ABGRA gremiales; Grupo CITEUS / FH – UNMdP, Argentina).
Las inteligencias artificiales (IA) están generando cambios profundos en nuestras sociedades. Interpelan sus bases constitutivas y relacionales: entre otras, comercio, inclusión, educación, derechos humanos, democracia, políticas públicas, cultura, arte.
Las IA están favoreciendo cambios radicales en relación al acceso a la información/datos y la gestión del conocimiento. Sin dudas, se trata de tecnologías clave para el presente y futuro de las bibliotecas y otras instituciones GLAM (como museos, archivos, galerías) públicas.
Sin embargo, más allá de sus beneficios, estas tecnologías también representan un peligro latente: lejos de ser neutrales, transparentes o universales, se desarrollan con fines de lucro y no se caracterizan por garantizar el acceso universal a la información o estar orientadas a proteger los derechos humanos. De hecho, su uso masivo y sin controles estatales está favoreciendo la emergencia de nuevos y graves problemas.
Más información:
Inscrpción:docs.google.com
Web:abgra.org.ar
El 17, 18 y 19 de abril de 2024. Organiza el Departamento de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Modalidad híbrida.
El encuentro se concibe como un espacio para dialogar sobre las problemáticas actuales que atraviesan la Bibliotecología y Ciencia de la información, desde un enfoque interdisciplinario. Las jornadas están abiertas a recibir producciones de investigadores, docentes y profesionales vinculados a la disciplina de diversas instituciones de América Latina, así como trabajos destacados y avances de tesis de estudiantes de carreras de Bibliotecología y Ciencia de la Información de toda la región. El propósito es cruzar diversos planos y actores del quehacer bibliotecológico, procurando abordar diversos temas, en un sentido amplio y plural.
Las Jornadas se realizarán de manera híbrida, con posibilidad de asistencia virtual solo para ponentes y asistentes que no residan en la Argentina.
Más información:
Correo: : jornadas_dhubi@fahce.unlp.edu.ar
Inscripción: jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar
Del 22 al 26 de abril de 2024. Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información - UNAM. Modalidad híbrida.
El presente curso se propone reconocer los aspectos teóricos de carácter sociotécnico que se presentan en los sistemas de información a nivel organizacional en el ámbito de las bibliotecas, archivos y museos.
Las bibliotecas, los archivos y los museos desarrollan y utilizan sistemas de información, los cuales hacen viable la operatividad de sus servicios de información con base en diversos procesos de carácter sociotécnico que manifiestan una relación humano-máquina para alcanzar los objetivos institucionales a través de las habilidades, capacidades y competencias informativas. De acuerdo con lo anterior, se considera pertinente conceptualizar y abstraer a los sistemas de información para comprender las diversas variables y situaciones que podrían afectar la operatividad de los servicios de información dependiendo de sus respectivos entornos académicos y/o de investigación.
La actividad está dirigida a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado y profesionales, académicos, bibliotecología, estudios de la información, archivística, archivonomía, biblioteconomía, ciencias de la información y áreas afines.
Más informacion:
Correo: tecnica@iibi.unam.mx
Inscripción: sistemas.iibi.unam.mx/ginea/econtinua/
Del 28 al 30 de mayo de 2024. Organiza la Universidad Provincial de Ezeiza, Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires y la Universidad Nacional de San Antonio de Areco. Modalidad virtual.
El Worshop es un evento de carácter virtual que se propone socializar experiencias docentes que permitan mejorar la calidad de las propuestas, plantear el desafío en la metodología de enseñanza, el uso de herramientas tecnológicas en las distintas modalidades educativas (presencial, híbrido y/o distancia), enriquecer las tareas y la gestión educativa en función de lo visibilizado en el workshop, como así también las prácticas educativas por medio del intercambio de experiencias docentes.
La actividad está destinada a todas las comunidades educativas, quienes podrán participar de las distintas actividades planificadas. Quienes deseen participar la fecha límite de recepción de trabajos hasta el 22 de Diciembre del 2023.
Más informacion:
Tel.: +54 9 2364 407750
Correo: wite@unnoba.edu.ar
Web: unnoba.edu.ar
Del 11 al 13 de junio de 2024. Organiza la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad virtual y presencial.
El Encuentro se presenta como un espacio para reflexionar, difundir y compartir experiencias, tendencias e innovaciones en este campo, creando oportunidades para la mejora continua de los servicios de atención al usuario. Las Líneas de investigación, para quienes estén interesados en presentar ponencias, están vinculadas a: Productos y servicios de referencia. Usuarios: estudio y formación. Perfil del profesional referencista. Desarrollo de la colección de referencia. Acceso a los recursos de información. Discapacidad y acceso a la información. Inteligencia artificial aplicada a los servicios de referencia. Marketing y promoción. Cooperación bibliotecaria.
Recepción de abstract se realizará hasta el 30 de marzo, mientras que la confirmación de participación como expositor será hasta el 4 de abril y la recepción de trabajos finales hasta el 6 de junio.
Más informacion:
Sede: Sala Augusto Raúl Cortázar de la Biblioteca Nacional.
Correo: encuentroreferencia@bn.gob.ar
Inscripción: docs.google.com
Web: www.bn.gob.ar