Durante el mes de febrero se celebró el primer encuentro de la Dirección Provincial de Evaluación e Investigación el cual tuvo lugar en el Centro de Documentación e Información Educativa y contó con la participación de la Directora Provincial, Ingrid Sverdlick, la Directora de Investigación, Rosario Austral y la Directora de Evaluación Inés Rodríguez Moyano junto al personal de dichas dependencias.
Durante el mes de febrero se celebró el primer encuentro de la Dirección Provincial de Evaluación e Investigación el cual tuvo lugar en el Centro de Documentación e Información Educativa y contó con la participación de la Directora Provincial, Ingrid Sverdlick, la Directora de Investigación, Rosario Austral y la Directora de Evaluación Inés Rodríguez Moyano junto al personal de dichas dependencias.
A lo largo de la reunión se realizó un repaso de las tareas ejecutadas durante el 2022 y se desplegaron las principales líneas de trabajo propuestas para el transcurso de este año en las direcciones de Investigación y Evaluación como así también en el CENDIE, dando cuenta, además, sobre la investigación realizada y proyectada en relación a la Ampliación de la jornada en el nivel Primario.
Acerca del trabajo desarrollado tanto en Investigación como en Evaluación se realizó un repaso de los diferentes proyectos vinculados a cada uno de los niveles. En el mismo sentido, también se hizo alusión a la continuidad de las Pruebas Escolares implementadas en el 2022 en el nivel primario las cuales se mantendrán durante este año y se iniciarán en el nivel secundario con el objetivo de fortalecer una idea de evaluación conceptualmente diferente a las evaluaciones estandarizadas.
En el caso de primaria se señaló que se va a seguir trabajando en relación a la ampliación de la jornada escolar la cual se va a ir desarrollando de manera progresiva con el acompañamiento y la realización de encuestas a docentes.
Por su parte, se realizó un repaso de las líneas de trabajo en el marco del Plan Nacional de Evaluación educativa, brindando detalles de la encuesta La Voz de las y los Estudiantes, del Piloto y Prueba Aprender 2023, la Prueba Piloto ERCE, el Piloto de la Plataforma de la Evaluación formativa en línea y el lanzamiento de la Plataforma de la Evaluación formativa en línea en escuelas.
Asimismo, se comentó el estado de la Investigación Educativa Federal que cuenta con la participación del equipo de investigación, trabajando en estudios referidos a la enseñanza de las prácticas del lenguaje y matemáticas, y la cual está en proceso de redacción del informe final.
Por otro lado, se presentaron las actividades que se realizan habitualmente en el CENDIE haciendo hincapié en las tareas desarrolladas y proyectadas por cada espacio, destacando los servicios de información y referencia, la producción y difusión de productos y contenidos, y el procesamiento técnico del material bibliográfico y las colecciones que forman parte del acervo institucional, entre otras.
Del mismo modo, se hizo referencia a la revista Anales de la Educación Común y al Anuario sobre Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares, dos publicaciones centrales cuya elaboración está a cargo del CENDIE, y de las cuales se brindaron detalles sobre los últimos números y las próximas ediciones.
Para complementar, se mencionaron las principales líneas de trabajo del Programa Integral de Bibliotecas escolares y especializadas, entre las cuales se reafirmó el fortalecimiento institucional de las experiencias de lectura en primaria y secundaria, poniendo este año un especial énfasis en todo el material que se vincula con los 40 años de democracia y el abordaje de la ESI en las bibliotecas escolares.
Por último, se desarrollaron los componentes que hacen a la investigación sobre la Jornada Ampliada (JA) la cual contiene una instancia cuantitativa y una cualitativa y se compartieron los resultados que abarcó esta primera etapa de trabajo realizada durante 2022.
Investigación Bibliotecológica [en línea]. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 37 (94) 2023 [Fecha de consulta: marzo de 2023].
Disponible en: rev-ib.unam.mxArchivamos: archivos en contextos distópicos [en línea]. ACAL: Salamanca, (12) dic. 2022 [Fecha de consulta: marzo de 2023v].
Disponible en: publicaciones.acal.esSic Vos Non Vobis. Colección de estudios en honor de Florián Ferrero[en línea]. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015 [Fecha de consulta: marzo de 2023].
Disponible en: www.acal.esBiblios. Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información [en línea]. Pittsburgh: University Library System, (84) 2022 [Fecha de consulta: marzo de 2023].
Disponible en: biblios.pitt.edu“Todos los 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos.”
El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Esta fecha resulta de suma importancia para la función escolar de formación ciudadana, permite visibilizar una de las tantas situaciones históricas de desigualdad. El INFoD presenta el Episodio 8 de la serie de podcasts ilustrados "Educadores y educadoras que hicieron escuela", realizada con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
El “Olimpo” fue uno de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) instalados en la Ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Funcionó entre el 16 de agosto de 1978 y fines de enero de 1979 emplazado en el interior de un garage ubicado entre las calles Ramón Falcón, Lacarra, Fernández, Rafaela y Olivera, en el barrio de Floresta, que había sido construido a principios del siglo XX para que funcionara una terminal de tranvías. Luego fue estación de colectivos y en el año 1976 ya se encontraba en manos de la Policía Federal.
El sitio ofrece, entre diversos materiales y publicaciones, una serie de materiales y sugerencias didácticas que tienen como objetivo posibilitar la reflexión, la búsqueda y revisión de nuestras concepciones y prácticas acerca de la Memoria y los Derechos Humanos, invitando a dialogar, habilitar la palabra y la escucha, a leer y escribir, a crear, a generar debates y reflexiones de manera colectiva. Entre sus producciones se encuentra “8M Derechos de las mujeres”: ser mujer y luchar por los Derechos y las dignidades significó, a lo largo de la historia, sostener una tensión entre los roles asignados, las formas de la maternidad y las políticas del cuidado frente a las dinámicas propias de lo político, mujeres perseguidas por sus militancias sindicales, políticas, barriales y revolucionarias; perseguidas y secuestradas por sus convicciones, también mujeres sobrevivientes y exiliadas.
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), a cargo de la Dra. Magdalena Odarda, organismo descentralizado bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, realizó 3 conversatorios virtuales orientados al abordaje de la “Violencias por Motivo de Género con Perspectiva Indígena”. El evento fue retransmitido también en el canal de YouTube del INAI, con la coordinación del área de Género y Diversidad Indígena contó con diversos expositores y referentes de pueblos originarios de distintas provincias. Se destacó la importancia de la participación de las mujeres indígenas en la vida pública, que se fortalezca y sostenga el papel clave que poseen en los territorios, preservando y ampliando los derechos humanos y los derechos colectivos. Al cierre contó con la participación de Elizabeth Gómez Alcorta, Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Por su parte subrayó que "somos conscientes de que la conquista que funda nuestra historia como Estado también ha sido la conquista de los cuerpos de las mujeres. Y esto nos obliga a pensar las violencias que sufren las mujeres indígenas en una clave diferencial".
El presente documento desarrolla una serie de pautas para el abordaje de la atención de la salud de niñeces y adolescencias trans, travestis y no binaries desde una mirada integral, que reconozca y respete la diversidad de género, sexual y corporal, en clave de derechos humanos y en consonancia con el marco legal vigente en Argentina.
La Ley 26150 crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral con el propósito de garantizar el derecho a recibir educación sexual integral en todos los establecimientos educativos del país, de gestión estatal y privada, en todos los niveles y modalidades. En el sitio del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) cuenta con distintas secciones con recursos para trabajar la ESI en el aula, en la gestión escolar, con las familias y la comunidad. Se presentan de forma destacada las últimas producciones desarrolladas por el Programa. En esta oportunidad: La ESI en la cancha: los espacios deportivos desde la perspectiva de la Educación Sexual Integral.
Enseñas. TV Inclusiva. 24 de Marzo - Día de la MEMORIA por la Verdad y la Justicia
ENSEñAS es un ciclo de TV inclusiva realizado con Lengua de Señas Argentina y emitido por la señal Pakapaka. Es un programa para chicos sordos y oyentes.
Más información: Enseñas
Diario del juicio. Universidad Nacional de Quilmes
Este sitio fue construido de manera colectiva por un conjunto de instituciones asentadas en el sur del conurbano bonaerense para garantizar la comunicación y dar visibilidad al juicio oral y público que investigó los crímenes que se cometieron durante la última dictadura cívico-militar en los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) conocidos como Pozo de Banfield, Pozo Quilmes, y El Infierno, en Avellaneda. Entre las instituciones participaron Universidades públicas, organizaciones de derechos humanos y organismos públicos comprometidos con el territorio y su comunidad que ante el desarrollo de los juicios de lesa humanidad. Estas instituciones desarrollan sus actividades en la misma región donde se instaló el circuito represivo, emplazadas en la zona donde operó el llamado «Circuito Camps». Este circuito lleva esta denominación debido a que fue Ramón Camps, por entonces titular de la policía bonaerense, la cabeza por encima de los CCDTyE que funcionaron de manera articulada desde el Riachuelo hasta La Plata y sus alrededores.
Más información: diariodeljuicioar.wordpress.com
Helen Zout. “Huellas de Desapariciones durante la última Dictadura Militar en Argentina 1976-1983” (2000-2006)
Helen Zout nació en Carcarañá, provincia de Santa Fe, Argentina (1957). Helen realiza trabajos fotográficos vinculados a problemáticas sociales y de salud mental: relevamiento de grupos de inmigrantes e indígenas de la Provincia de Misiones (1986-1987); Hospitales neuropsiquiátricos (1989-1990) entre otros. Posteriormente su objetivo fue buscar y reflejar las secuelas que la represión dejó en los sobrevivientes, familiares de desaparecidas y desaparecidos durante la última dictadura cívico militar y centros clandestinos. Su trabajo “Huellas de Desapariciones durante la última Dictadura Militar en Argentina 1976-1983” (2000-2006), declarado de Interés Nacional por la Secretaría General de la Presidencia de la Nación en 2005, retrató a Jorge Julio López y reprodujo los dibujos con los que el albañil canalizó el sufrimiento que padeció durante la dictadura. Jorge julio López nacido en General Villegas, 25 de noviembre de 1929 y desaparecido el 18 de septiembre de 2006, testigo desaparecido del juicio contra Miguel Etchecolatz. Más tarde en entrevistas realizadas Helen declaró lo siguiente: “La fotografía se convirtió en un medio de expresión posible con el que podía transmitir lo que sentía a través de imágenes. Tenía necesidad de sobrevivir y a la vez de no enloquecer. Posiblemente ése haya sido el tema que me marcó: la necesidad de estar escondida y a la vez, la necesidad de expresarme a través de otro medio que no fuera la palabra”.
Más información: www.helenzout.com.ar
Comisión Provincial por la Memoria
El siguiente sitio de la Comisión Provincial por la Memoria, se encuentra un catálogo de recursos multimedia “ Vigilar la escuela: El poder de la educación desde la mirada del estado terrorista”, documentos, entrevistas y guías docentes para desarrollar actividades en el ámbito escolar en torno a una nueva conmemoración del golpe de estado del 24 de marzo de 1976.
Más información: www.comisionporlamemoria.org
Historia Disponible: ¿Qué pasó el 24 de marzo?
La dictadura comenzó con un golpe de Estado. Pero ¿Cómo se produce un golpe? ¿Qué pasó exactamente en esa fecha? ¿Qué derechos fueron prohibidos? ¿Son los golpes de Estado algo del pasado? En este capítulo relata los hechos sucedidos el 24 de marzo de 1976, fecha en la que se conmemora el Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia. La serie está realizada por el Espacio Memoria y Derechos Humanos, establecido en el predio donde la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) funcionó durante la dictadura cívico militar (1976-1983) como uno de los emblemáticos centros clandestinos de detención, tortura y exterminio, en el que fueron desaparecidas alrededor de cinco mil personas.
Más información: www.youtube.com
Olimpo. Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE). Sugerencias didácticas
El “Olimpo” fue uno de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio (CCDTyE) instalados en la Ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Funcionó entre el 16 de agosto de 1978 y fines de enero de 1979 emplazado en el interior de un garage ubicado entre las calles Ramón Falcón, Lacarra, Fernández, Rafaela y Olivera, en el barrio de Floresta, que había sido construido a principios del siglo XX para que funcionara una terminal de tranvías. Luego fue estación de colectivos y en el año 1976 ya se encontraba en manos de la Policía Federal. Se estima que allí estuvieron secuestradas unas 500 personas militantes de diversas organizaciones políticas, la mayoría de las cuales permanecen desaparecidas. El sitio ofrece, entre diversos materiales y publicaciones, una serie de materiales y sugerencias didácticas que tienen como objetivo posibilitar la reflexión, la búsqueda y revisión de nuestras concepciones y prácticas acerca de la Memoria y los Derechos Humanos, invitando a dialogar, habilitar la palabra y la escucha, a leer y escribir, a crear, a generar debates y reflexiones de manera colectiva.
Más información: www.exccdolimpo.org.ar
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Organiza Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC). Modalidad virtual.
Organiza Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC). Modalidad virtual.
Organiza Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Ministerio de Cultura de la Nación) y el Seminario Rabínico Latinoamericano “Marshall T. Meyer”. CABA, Buenos Aires, Argentina.
Organiza Red Andina de Bibliotecas Universitarias (RADBU) y Universidad del Aconcagua. Modalidad virtual.
Organiza FLACSO Argentina. Modalidad virtual.
Organiza Revista Informatio de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar). Modalidad presencial. Montevideo, Uruguay.
Organiza Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar). Modalidad presencial. Montevideo, Uruguay.
Organiza Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
El 6 de marzo de 2023 Organiza Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC). Modalidad virtual.
En el presente curso se facilita al alumno conocimientos sobre estos estándares para la descripción de recursos, formatos y el intercambio de metadatos (LRM, BIBFRAME, RDA y MARC, IIIF, RIM, etc.) sus ventajas y su aplicación en bibliotecas. El curso combina la presentación teórica de las características y ventajas de estos instrumentos con distintas prácticas orientadas a familiarizar al usuario con las mismas, y con las aplicaciones técnicas que las utilizan.
Su objetivo es ofrecer al alumno unos conocimientos detallados sobre los estándares para la descripción de recursos y los métodos para codificar, serializar e intercambiar datos y objetos digitales. Asimismo, se introduce al alumno en la funcionalidad de las aplicaciones informáticas para bibliotecas relacionadas con estos estándares y formatos.
El curso va dirigido a bibliotecarios y documentalistas interesados en conocer estos conceptos y herramientas desde un punto de vista eminentemente práctico. Es aconsejable, si bien no imprescindible, contar con unos conocimientos básicos de catalogación o estar familiarizado con el uso de catálogos en línea bibliotecarios y el formato XML.
Más información:
Correo: cursos@sedic.es
Inscripción: formacionsedic.online
Web: www.sedic.es
El 15,16 y 17 de marzo de 2023 Organiza Sociedad Española de Documentación e Información Científica (SEDIC). Modalidad virtual.
El curso pretende ofrecer una visión amplia de la situación actual, proponiendo una serie de prácticas sobre los principales productos, empezando por el más veterano, más diversificado y de mayor cobertura (GS), pero prestando también atención a los últimos en aparecer.
La actividad está destinada a bibliotecarios y documentalistas de universidades, OPIs, hospitales y otros centros de investigación que deseen actualizar sus conocimientos sobre herramientas de recuperación y evaluación científica. Asimismo puede ser interesante para gestores de repositorios y CRIS que deseen contextualizar sus recursos o evaluar su visibilidad más allá de los procedimientos actuales basados en WoS/Scopus.
Más información:
Inscripción: formacionsedic.online
Correo: cursos@sedic.es
Web:www.sedic.es
Inicia a fines de marzo de 2023 Organiza Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Ministerio de Cultura de la Nación) y el Seminario Rabínico Latinoamericano “Marshall T. Meyer”. CABA, Buenos Aires, Argentina.
la Nación) y el Seminario Rabínico Latinoamericano “Marshall T. Meyer”, con tres instancias de cursada teórico-prácticas, dando origen a tres niveles de formación consistentes en Encuadernación Amateur, Oficial Encuadernador y Maestro Encuadernador.
El Curso de capacitación en encuadernación de libros tiene una duración de 7 (siete) trimestres, completando la carga horaria total de cuatrocientas cincuenta y seis (456) horas anuales. Se prevé que los 7 trimestres sean dictados en dos años y medio. La carga horaria semanal es de seis (6) horas reloj, distribuidas en dos jornadas de tres horas cada una.
Resulta imprescindible dar comienzo a un proceso de institucionalización de la enseñanza y el aprendizaje del arte de la encuadernación, que posea simultáneamente los rasgos de la idoneidad comprobada de los profesionales encargados de su realización, las condiciones materiales para garantizar un adecuado aprestamiento en el oficio y el carácter gratuito de los estudios. Se trata, en suma, de posibilitar la apropiación de un saber legítimo y un medio satisfactorio de inserción laboral, a todos aquellos interesados.
Más información:
Inscripción: docs.google.com/forms
Facebook: www.facebook.com/SeminarioRabinico
Web: www.bn.gov.ar
De abril a junio de 2023Organiza Red Andina de Bibliotecas Universitarias (RADBU) y Universidad del Aconcagua. Modalidad virtual.
La Diplomatura es un trayecto formativo orientado a la actualización y crecimiento profesional del Bibliotecario, que propone innovar en el desarrollo de metodologías de trabajo, aplicando conceptualizaciones o teorías actualizadas a la gestión de servicios de información asistida por la tecnología.
Al mismo tiempo, al Bibliotecario lo introduce en la importancia que tiene el uso de la Biblioteca sobre la era de la información, posicionando a la unidad como elemento central de una política cultural, con información accesible y creando condiciones que cumplan una función social y educadora. Como así también, facilitar la interacción con los usuarios a través de las plataformas virtuales.
La actividad se realizará de modo virtual a través de la Plataforma Educativa de la Universidad del Aconcagua, y está destinada a para profesional de grado de las Ciencias de la Información, técnicos en bibliotecología, y personas con cursos en bibliotecología o archivística y experiencia en trabajo de biblioteca.
Más información:
Inscripción: inscripcion.flacso.org.ar
Correo: radbu@uda.edu.ar
Web: www.uda.edu.ar
Inicia en abril de 2023 Organiza FLACSO Argentina. Modalidad virtual.
Este Diploma se propone formar a diversos agentes en un uso enriquecido de los archivos digitales en relación a las prácticas de investigación y de enseñanza; y se centra en los diálogos que se generan entre diversos lenguajes. Asimismo, explora a las prácticas de digitalización como tareas complejas que involucran decisiones técnicas, institucionales, curatoriales y de política patrimonial. La intención es ir más allá de los aspectos técnicos de conservación y categorías de archivado para explorar cómo se construyen narrativas contemporáneas con el uso de estos materiales.
La actividad está destinada para profesionales interesados/as en las nuevas perspectivas y problemáticas en torno al trabajo con archivos en la era digital. También abarca a quienes ya se desarrollan en este campo o a aquellos/as que busquen iniciarse en el mismo en diversos ámbitos, e investigadores/as en distintos ámbitos de las ciencias y las humanidades que trabajen con archivos o en procesos de digitalización de archivos.
Más información:
Inscripción: inscripcion.flacso.org.ar
El 24 de abril de 2023 Organiza Revista Informatio de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar). Modalidad presencial. Montevideo, Uruguay.
El Primer Encuentro de Revistas Académicas de Ciencia de la Información del Mercosur se realiza en el marco del XIII Encuentro de Directores y XII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del MERCOSUR, con el objetivo general de impulsar un espacio regular de cooperación, a través del intercambio y discusión de políticas y criterios que puedan ser utilizados en beneficio de todas las revistas académicas especializadas en Ciencia de la Información (CI) del Mercosur. Para lograrlo se considerará la creación de un comité coordinador regional que vele por el cumplimiento de las acciones que se resuelvan llevar adelante en los sucesivos Encuentros.
Asimismo, se promueven los siguientes objetivos específicos: Establecer las bases hacia la conformación de un directorio en línea de las revistas académicas de la región Mercosur en la disciplina. La existencia de este directorio, además de proporcionar información actualizada sobre las revistas, facilitaría la realización de investigaciones regionales sobre producción académica en CI. Intercambiar criterios y tomar decisiones sobre formas concretas de cooperación entre las revistas académicas de la región. Habilitar el desarrollo de proyectos y eventos conjuntos en el ámbito del Mercosur respecto a la comunicación científica en la disciplina. Organizar instancias regionales de formación y capacitación en gestión de revistas académicas y científicas. Discutir sobre el lugar del profesional de la información en el circuito de la comunicación científica y los retos que esto implica para el ejercicio profesional.
Más informacion:
Correo: informatio@fic.edu.uy
Facebook: www.facebook.com
El 24, 25 y 26 de abril de 2023 Organiza Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República (Udelar). Modalidad presencial. Montevideo, Uruguay.
El XIII Encuentro de Directores y XII de Docentes de Escuelas de Bibliotecología y Ciencia de la Información del MERCOSUR se llevan a cabo cada dos años desde 1996, y en ellos participan universidades de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
El eje central que nuclea el evento plantea la Formación inicial y continua en Ciencia de la Información: diálogo e integración en el MERCOSUR y sus objetivos son: Dar continuidad a los eventos iniciados en 1996 a los efectos de retomar cuestiones pendientes que se han venido trabajando en encuentros anteriores. Promover el diálogo de saberes en torno a la disciplina en el contexto regional que consolide la integración y el sentido de pertenencia a nivel de la Educación Superior. Favorecer el desarrollo de proyectos conjuntos en Bibliotecología y Ciencia de la Información en el ámbito del MERCOSUR. Identificar y valorar las experiencias de iniciación a la investigación en el grado. Generar un espacio de reflexión dirigido al desarrollo de acciones conjuntas sobre formación de posgrado, orientada específicamente al campo disciplinar en ciencia de la información. Continuar el proceso hacia la articulación curricular, tomando en cuenta el contexto y los requerimientos de las universidades participantes, en relación con docencia e investigación.
Más informacion:
Correo: informatio@fic.edu.uy
Sede: Montevideo, Uruguay. Facultad de Información y Comunicación sito en San Salvador 1944.
Web: congresos.udelar.edu.uy
Del 25 al 27 de abril de 2023 Organiza Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Las Jornadas Profesionales brindan programas de capacitación y vinculación profesional para los diferentes protagonistas del mundo editorial. Es una oferta variada y de calidad que busca satisfacer las demandas de una industria en permanente desarrollo.
La actividad se propone el desafío permanente de generar nuevas oportunidades de negocios, alianzas y acuerdos entre los distintos actores de la industria editorial tanto nacionales como internacionales; desarrollar y fortalecer las redes de contactos profesionales; y estimular la vinculación y el networking de todos los actores que integran el ecosistema del libro.
Ya está abierto el registro para editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, ilustradores, bibliotecarios, diseñadores, traductores y todos los involucrados en las diversas áreas que forman parte de la cadena de valor del libro tanto argentinas como del exterior.
Más informacion:
Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.
Web: www.el-libro.org.ar
Del 27 de abril al 15 de mayo de 2023 Organiza Fundación El Libro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires es una verdadera ciudad de libros, ocupa más de 45.000 metros cuadrados y es la más concurrida en el mundo de habla hispana. Realizada por primera vez en 1975, se ha consolidado a través de los años y hoy en día es uno de los eventos culturales más importantes del mundo, al que concurren más de un millón de lectores y más de doce mil profesionales del libro.
Durante los tres primeros días está dedicada exclusivamente a la industria editorial y a la capacitación de los profesionales. Editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, gráficos, traductores, ilustradores y bibliotecarios se dan cita para realizar intercambios comerciales, concretar negocios y participar de seminarios de actualización. También dedica una importante cantidad de actividades a los docentes y otros mediadores de lectura, a quienes considera como pilares fundamentales.
El acto de inauguración de la 46ª Feria se llevará a cabo el jueves 27 de abril a las 18hs. y el escritor Martín Kohan estará a cargo del discurso inaugural. El ingreso al acto será exclusivamente con invitación especial.
La Feria esperará con las puertas abiertas a todas las instituciones educativas que quieran conocerla, recorrerla y disfrutarla.
Más informacion:
Sede: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina.
Web: www.el-libro.org.ar