c
Con una marcada trayectoria institucional, el CENDIE se ha convertido en un una unidad de información especializada en educación que, entre sus tantas acciones, se ha focalizado en la asistencia y el acompañamiento a bibliotecarias y bibliotecarios de la provincia a través del Programa Integral de Bibliotecas del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires.
Con una marcada trayectoria institucional, el CENDIE se ha convertido en un una unidad de información especializada en educación que, entre sus tantas acciones, se ha focalizado en la asistencia y el acompañamiento a bibliotecarias y bibliotecarios de la provincia a través del Programa Integral de Bibliotecas del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires.
El Programa Integral de Bibliotecas tiene su origen en el 2004 tras la firma del acto resolutivo (Res. 860/04), dando inició así a un trabajo que se propuso “mejorar la gestión de las bibliotecas, estimular la lectura y las actividades culturales ampliando el carácter pedagógico de las tareas de bibliotecaria/o, construir redes reales y virtuales entre bibliotecas escolares entre sí, promoviendo vínculos con bibliotecas públicas, populares y/o municipales”.
Para concretar su funcionamiento operativo el CENDIE incorporó la figura de Bibliotecarias y Bibliotecarios Referentes (BRC) de las 25 regiones educativas, cuyas acciones están enfocadas en fortalecer el desempeño de bibliotecarias y bibliotecarios a través de la planificación y desarrollo de proyectos desde una perspectiva regional y distrital que impacten desde la biblioteca en la dinámica escolar, favoreciendo el acompañamiento de las trayectorias educativas, el trabajo áulico de docentes y el desarrollo cultural de la comunidad educativa.
En este marco, en el transcurso de estos años, las y los BRC han realizado el seguimiento técnico-pedagógico de proyectos, planificación y organización de la biblioteca escolar, asistencias técnicas en el software Aguapey, imposición de nombre a las Bibliotecas, capacitaciones semi presenciales y virtuales, jornadas distritales y regionales de bibliotecarios, participación en ferias del libro, conformación y fortalecimiento de Nucleamientos de Bibliotecarios Escolares (NuBE) en los distritos, y el relevamiento de información sobre Bibliotecas y Bibliotecarios, entre otras acciones.
A lo largo de estos 18 años de existencia se originaron numerosas experiencias de trabajo colectivo que testimonian su impacto social, otorgando visibilidad a las bibliotecas como un espacio indispensable dentro de las instituciones educativas, y al personal bibliotecario como actor institucional fundamental brindando apoyo técnico-pedagógico desde su especificidad, para el acompañamiento de las trayectorias educativas de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, quienes desde la biblioteca pueden lograr un acceso democrático a la información y encontrar allí también una oportunidad de inclusión.
Es por lo mencionado que el Programa Integral de Bibliotecas del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires toma un rol fundamental que se enriquece y fortalece año a año a partir de una profunda reflexión sobre las tareas realizadas posibilitando delinear nuevos objetivos y desafíos con la finalidad de potenciar el funcionamiento de las bibliotecas del sistema educativo provincial.
Revista Argentina de Investigación Educativa [en línea]. 1 (2), 2021[Fecha de consulta: febrero de 2022].
Disponible en: portalrevistas.unipe.edu.arRevista de Educación [en línea].Mar del Plata: UNMDP. 25.2, 2022.[Fecha de consulta: febrero 2022].
Disponible en: fh.mdp.edu.arRevista de la Escuela de Ciencias de la Educación [en línea].1 (17), 2022 [Fecha de consulta: febrero de 2022].
Disponible en: revistacseducacion.unr.edu.arPalabra clave [en línea]. .]. La Plata: UNLP, 11 (1), 2021. [Fecha de consulta: febrero de 2022].
Disponible en: palabraclave.fahce.unlp.edu.arTodos los 8 de marzo se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos.
Un ciclo de Podcast Ilustrados “Educadores y educadoras de la patria” en donde se recupera la historia de estas maestras que desde diversos rincones de la patria “hicieron escuela”. Una invitación, una mirada retrospectiva sobre sus vidas que permite recuperar tanto su compromiso con el ejercicio de derechos de docentes y estudiantes como su enorme aporte a la construcción de conocimiento pedagógico al servicio de un proyecto de nación justa e igualitaria.
Contiene los siguientes episodios: Juana Manso, Marina Vilte, Rosario Peñaloza, Florencia Fossati, Olga y Leticia Cossettini.
Más información:red.infd.edu.ar
Las mujeres fueron un eslabón esencial durante el desarrollo de la guerra de las Malvinas. En una sociedad movilizada por recuperar las Islas, las historias de las mujeres involucradas durante el conflicto no eran reconocidas. La visibilización de todas las mujeres que han participado en esta lucha, se comenzó a conocer no hace mucho tiempo. Mujeres enfermeras e instrumentadoras quirúrgicas que han acompañado a los soldados heridos, brindado contención psicológica, mujeres valientes para afrontar la adversidad de la guerra. En el sitio se encuentra la Resolución que las reconoce como ciudadanas honorarias por su compromiso, valor y valentía, en el marco de su participación en la guerra de Malvinas.
Algunas de las demandas del movimiento de mujeres que se inició a fines del siglo XIX se convirtieron en realidad el 23 de septiembre de 1947 con la conquista del voto femenino. Llegar a ese día implicó un agitado y desigual camino que se continúa en el presente con nuevas reivindicaciones. Muriel Santa Ana (dirigida por Rubén Szuchmacher) interpreta a Julieta Lanteri, Carolina Muzzilli, Alfonsina Storni y Salvadora Medina Onrubia, cuatro impulsoras de la igualdad de derechos civiles y políticos, y de la autonomía de las mujeres. Sus historias y el relato coral de especialistas destacadas por su profesionalismo y compromiso en problemáticas de género reconstruyen los desafíos, luchas y demandas de las mujeres argentinas en las primeras décadas del siglo XX. Especialistas: Lucía de Leone, Dra. en Letras; Valeria Pita, Dra. en Historia; Tania Diz, Dra. en Ciencias Sociales; María Luisa Femenías, Dra. en Filosofía; y Paula Aguilar, Dra. en Sociología.
Más información:back.argentina.gob.ar
Sufragistas. Pioneras de las luchas feministas
Más información:encuentro.gob.ar
Cada 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Narración Oral. Esta iniciativa surgió en Suecia, "Alla berattares dag" (El día de los cuentacuentos), en 1991, y con el paso del tiempo se han ido sumando cada vez más países. Ese día se convocan narradores de todo el mundo para relatar historias, en todos los idiomas, durante todo el día.
Narrarse la vida, tal como deseamos vivirla: Ana Maria Bovo. Charla TEDxCordoba 2012
Ana María Bovo: Actriz, nació en San Francisco, Córdoba, en 1951, es escritora, docente, dramaturga y directora teatral con una extensa trayectoria como narradora. Entre sus obras se destacan Narrar, oficio trémulo, conversaciones con Jorge Dubatti. Su primera novela, Rosas colombianas (2008), luego en 2011 y 2012 publicó Cuentos de humor y amor 1 y 2, una selección de sus relatos favoritos.
Más información: Selección de cuentos
“El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.” (UNESCO)Por primera vez el 21 de marzo de 1999, la UNESCO adoptó como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro. unesco.org
Lecturas de los confines
Plan Nacional de Lecturas invita a conocer las obras de Liliana Bodoc.
Más información:www.educ.ar
Caminos lectores es una propuesta del Plan Provincial de Lecturas y Escrituras de la provincia de Buenos Aires donde se comparten las experiencias de lecturas de mediadores, docentes, bibliotecarias y bibliotecarios. Con distintas voces, memorias, recuerdos, libros y lecturas construimos un camino de lectura compartido.
Cuatro bibliotecarias comparten su camino lector y cuentan sobre sus libros preferidos y momentos especiales vinculados a la lectura.
Más información: abc.gob.ar
Plan Nacional de Lecturas. ¿Qué es la poesía digital?
Abundan varios adjetivos para designar la nueva poesía: virtual, híbrida, electrónica, digital, expandida… En esta sección del sitio web del Plan de Lectura presenta y define las características de este universo poético.
Más información: www.educ.ar
La Escuelita de Famaillá
El Espacio para la Memoria ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio “Escuelita de Famaillá” creó un audiovisual en dos partes con el recorrido guiado dando la posibilidad de acercarse a la historia de lo que fue el primer centro clandestino de detención del país. Las instalaciones donde funcionó la escuela Diego de Rojas fueron utilizadas como centro clandestino de detención durante el Operativo Independencia, la primera experiencia masiva y sistemática de implementación del terrorismo de Estado en Argentina. Hoy esas instalaciones son un espacio destinado a la promoción y defensa de los Derechos Humanos.
Más información: escuelitadefamailla.org
Recorrido Guiado por el Espacio para la Memoria La Escuelita de Famaillá:
PARTE 1
Teatro por la identidad
Teatroxlaidentidad es un movimiento teatral de actores y actrices, dramaturgos/as, directores/as, coreógrafos/as, técnicos/as y productores que se inscribe dentro del marco del teatro político, y es uno de los brazos artísticos de Abuelas de Plaza de Mayo. Un movimiento cuyo objetivo es hacer propia la búsqueda de las queridas Abuelas de Plaza de Mayo, quienes desde hace más de cuatro décadas siguen buscando a jóvenes que aún tienen su identidad cambiada. En la sección de contenidos se pueden consultar una biblioteca virtual con los textos de los espectáculos, monólogos y microficciones de teatroxlaidentidad, investigaciones, material multimedia, podcasts, entre otros.
“El teatro es la herramienta para cumplir con una función que consideramos esencial: actuar para no olvidar, actuar para encontrar la verdad.”
Más información: teatroxlaidentidad.net
Sindicato Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba -UEPC
El Sindicato Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba -UEPC- presenta su cartilla “24 de marzo – Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia” un conjunto de recursos multimedia y selección de herramientas, lecturas y secuencias didácticas para facilitar la elaboración de propuestas de enseñanza y acompañar en la tarea de construir memoria desde la escuela. Es una invitación a reflexionar colectivamente y enseñar a estudiantes sobre el sistema democrático, las garantías y derechos, una ocasión especial para contribuir a una formación ciudadana
Más información: www.uepc.org.ar
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Organiza Asociación de Bibliotecarios de Córdoba. Modalidad virtual.
Organiza “Información y Tecnologías" y "Soy Bibliotecario". Modalidad virtual.
Organiza Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Modalidad virtual.
Organiza OEPLI y el IBBY con el patrocinio del Ministerio de Cultura y Deporte de España. Modalidad virtual.
Organiza Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 114 "José Gabriel Tupac Amaru II". Modalidad virtual.
Organiza Red Andina de Bibliotecas Universitarias (RADBU) y Universidad del Aconcagua. Modalidad virtual.
Organiza Biblioteca del Congreso de la Nación y la Universidad Nacional de Mar del Plata. Modalidad virtual.
Organiza FLACSO Argentina. Modalidad virtual.
Organiza Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Modalidad virtual.
El 10 de marzo 2022. Organiza Asociación de Bibliotecarios de Córdoba. Modalidad virtual.
La presente capacitación se desarrollará de manera virtual y tiene como finalidad compartir conocimientos protocólos de vuelta a la presencialidad por el COVID-19, impartir recomendaciones que servirán para prepararse para la apertura de nuestras Bibliotecas, dar una mirada desde la conservación del patrimonio frente a distintos tratamientos sobre el material bibliográfico, y que las bibliotecarias y los bibliotecarios puedan aplicar los protocolos o instructivos en sus Bibliotecas.
El espacio contará con la participación de Marta Pizarro y Julio Melián como disertadores y está destinada a bibliotecarios, docentes, investigadores, estudiantes, trabajadores de bibliotecas y público en general que le interese la temática de la charla.
La actividad es sin costo y el único requisito para poder participar es tener conexión a Internet y suscribirte al canal de YouTube de la Asociación Bibliotecarios de Córdoba ABC.
Más información:
Inscripción:docs.google
Facebook: fb.com/asociacionbibliotecariosdecordoba
Web: abibcor.org.ar
El 11 de marzo 2022. Organiza “Información y Tecnologías" y "Soy Bibliotecario". Modalidad virtual.
El taller tiene la finalidad de actualizar a bibliotecarias, bibliotecarios y al personal administrativo de otras organizaciones que tenga a su cargo el diseño y la organización de formularios digitales en línea.
Este encuentro será dictado por la Mg. Diana Rodríguez Palchevich y moderado por la Bibliotecóloga Norma Elena García, y a lo largo de las dos horas de duración conocerás buenas prácticas para diseñar un formulario en línea accesible, intuitivo, amigable que permita ser completado por todas las personas.
Más información:
Inscripción: docs.google
Web:soybibliotecario
informacionytic.com
Del 16 de marzo 2022. Organiza Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Modalidad virtual.
Este curso propone abordar un corpus de textos de la literatura argentina para niñas, niños y jóvenes publicados entre los años setenta y noventa, que le dan dimensión política tanto a las infancias lectoras como a los trabajos de la memoria de la última dictadura militar.
Asimismo, entre sus principales objetivos se plantea promover la lectura y difusión de la poética de las escritoras y escritores del campo infantil argentino, contribuir a la formación literaria del docente con experiencias significativas sobre las prácticas de lectura y escritura en el aula de literatura, promover la reflexión metalingüística sobre los modos de leer literatura y los criterios de selección de los textos literarios, reflexionar sobre las estrategias de formulación de consignas de invención y las posibles direcciones de sus respuestas, y proveer elementos teóricos y críticos para fundamentar las decisiones relacionadas con las propuestas de lectura y escritura en el aula de literatura. El curso se realizará de forma virtual, con encuentros sincrónicos y asincrónicos, utilizándose la plataforma Classroom - Meet para el recorrido de la capacitación.
Más información:
Inscripción: formulario
Web:filo.unt.edu.ar
Correo: formacion.docente@filo.unt.edu.ar
Del 16 y 17 de marzo 2022. Organiza OEPLI y el IBBY con el patrocinio del Ministerio de Cultura y Deporte de España. Modalidad virtual.
El seminario será un encuentro con autores, editores, maestros, bibliotecarios, mediadores y con todos aquellos que se interesen en la literatura infantil y juvenil para conocer y compartir proyectos y experiencias.
El espacio contará con las charlas magistrales de la escritora brasileña Ana María Machado, la escritora argentina Teresa Andruetto, la antropóloga francesa Michèle Petit, y el ilustrador español Juan Hernaz, y girará en torno a cinco ejes que se desarrollaran a través de mesas redondas: Fomento de la lectura, Industria editorial, Lenguas, Mediación, y Autoras y Autores. Si tienes interés en participar en el seminario el mismo se retransmitirá por streaming, a través del canal de Youtube.
Más información:
Inscripción: formulario
Programa:google drive
El 22 y 23 de marzo de 2022. Organiza Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 114 "José Gabriel Tupac Amaru II". Modalidad virtual.
Este segundo encuentro ENAPIBE LATAM es la concreción de un espacio de construcción y acceso a saberes para el “aprendizaje significativo e integrado” dentro de nuestra disciplina con vocación de continuidad, bajo una frecuencia bienal. Asimismo, está iniciativa se concibe como un deseo colectivo de convocar a grandes especialistas de Argentina, Latinoamérica y Europa, para compartir sus saberes desde una perspectiva que integre tanto a profesionales en ejercicio como a estudiantes de la disciplina.
Más información:
Correo: enabipe2022@gmail.com
web: enapibe.com
De abril a junio 2022. Organiza Red Andina de Bibliotecas Universitarias (RADBU) y Universidad del Aconcagua. Modalidad virtual.
La Diplomatura es un trayecto formativo orientado a la actualización y crecimiento profesional del Bibliotecario, que propone innovar en el desarrollo de metodologías de trabajo, aplicando conceptualizaciones o teorías actualizadas a la gestión de servicios de información asistida por la tecnología.
Al mismo tiempo, al Bibliotecario lo introduce en la importancia que tiene el uso de la Biblioteca sobre la era de la información, posicionando a la unidad como elemento central de una política cultural, con información accesible y creando condiciones que cumplan una función social y educadora. Como así también, facilitar la interacción con los usuarios a través de las plataformas virtuales.
La actividad se realizará de modo virtual a través de la Plataforma Educativa de la Universidad del Aconcagua, y está destinada a para profesional de grado de las Ciencias de la Información, técnicos en bibliotecología, y personas con cursos en bibliotecología o archivística y experiencia en trabajo de biblioteca.
Más informacion:
Correo electórnico: radbu@uda.edu.ar
Inscripción: formulario
Web: www.uda.edu.ar
Inicia en abril 2022. Organiza Biblioteca del Congreso de la Nación y la Universidad Nacional de Mar del Plata. Modalidad virtual.
Esta formación comenzará en abril del 2022, y estará orientada a la actualización profesional de bibliotecarios y bibliotecarias de todo el país que quieran profundizar sus saberes en servicios bibliotecarios parlamentarios y temas de actualidad. La modalidad de las clases será virtual y tendrá una duración de seis meses.
El trayecto prevé un enfoque latinoamericano entre sus módulos y, además de expertos en el campo, contará con la presencia de referentes destacados de las bibliotecas parlamentarias de la región. Esta primera convocatoria tendrá un cupo máximo de inscripción y se privilegiarán trabajadores que ya se estén desempeñando en bibliotecas legislativas.
Más informacion:
Correo: diplomaturabcn@gmail.com
Web: bcn.gob.ar
Inicia en abril 2022. Organiza FLACSO Argentina. Modalidad virtual.
Este Diploma se propone formar a diversos agentes en un uso enriquecido de los archivos digitales en relación a las prácticas de investigación y de enseñanza; y se centra en los diálogos que se generan entre diversos lenguajes. Asimismo, explora a las prácticas de digitalización como tareas complejas que involucran decisiones técnicas, institucionales, curatoriales y de política patrimonial. La intención es ir más allá de los aspectos técnicos de conservación y categorías de archivado para explorar cómo se construyen narrativas contemporáneas con el uso de estos materiales.
La actividad está destinada para profesionales interesados/as en las nuevas perspectivas y problemáticas en torno al trabajo con archivos en la era digital. También abarca a quienes ya se desarrollan en este campo o a aquellos/as que busquen iniciarse en el mismo en diversos ámbitos, e investigadores/as en distintos ámbitos de las ciencias y las humanidades que trabajen con archivos o en procesos de digitalización de archivos.
Más información:
br>
Inscripción: www.flacso.org.ar
Correo electórnico:archivosdigitales@flacso.org.ar
Web: www.flacso.org.ar
Facebook: fb.com/cycFLACSOarg
Inicia el 20 de abril 2022.Organiza Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Modalidad virtual.
El seminario tiene como finalidad provocar una revisión conceptual y propone conocer, apropiar y aumentar el uso de nuevos recursos en la enseñanza por parte de los docentes. Se trata de contribuir a pensar los vínculos entre archivos y educación desde una perspectiva que se distancie de la idea de archivo como reservorio, acervo físico o insumo de trabajo y pueda pensar cómo se fue construyendo la relación entre archivos y educación y que nuevos aportes podemos incorporar desde una perspectiva que tome al archivo como un aliado y un recurso en el diseño de propuestas de enseñanza.
La cursada es virtual y asincrónica. Algunos/as docentes pueden proponer actividades sincrónicas. En esos casos, el horario y la fecha serán acordados previamente entre el equipo docente y los/as estudiantes, a fin de garantizar la participación de todos/as.
Más información:
Correo electronico: cursosvirtuales@clacso.edu.ar
Inscripción: clacso.org