c
En el marco del Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires se llevó a cabo un encuentro de autoridades y representantes de diferentes áreas del Cendie con las Bibliotecarias y los Bibliotecarios Referentes (BRC) que inician sus funciones a partir de este año.
En el marco del Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires se llevó a cabo un encuentro de autoridades y representantes de diferentes áreas del Cendie con las Bibliotecarias y los Bibliotecarios Referentes (BRC) que inician sus funciones a partir de este año.
La reunión tuvo por objetivo la presentación de los lineamientos generales de trabajo acordados en diálogo con la Subsecretaría de Educación y contó con la participación de Ingrid Sverdlick, (Directora Provincial de Evaluación e Investigación) y Rosario Austral (Directora de Investigación), junto Mirta Torres (Directora Provincial de Educación Primaria), Myriam Southwell (Directora Provincial de Educación Secundaria) y Natalia Salgado (en representación de Inspección General). Estuvieron presentes representantes del CENDIE y BRCs de cada región.
Asimismo, durante el encuentro se abordaron diferentes aspectos de esta nueva etapa del Programa que tiene como finalidad el diseño y ejecución de proyectos y acciones para fortalecer la dinámica de funcionamiento de las bibliotecas del sistema educativo provincial; propiciar la articulación y la comunicación entre Bibliotecarias y Bibliotecarios Referentes de regiones y distritos, generando estrategias de trabajo colaborativo que fortalezcan el rol de las bibliotecarias y los bibliotecarios, y promoviendo el acceso igualitario a la información y el conocimiento.
A su vez el espacio contribuyó para repasar y reforzar los objetivos propuestos, entre los que se plantea mejorar la administración de los recursos y servicios y la gestión de información, promover prácticas de lecturas diversas y plurales, propender a la formación de usuarias y usuarios lectores en múltiples formatos y soportes; incentivar el desarrollo de actividades de extensión bibliotecaria y de extensión cultural favoreciendo el contacto con la comunidad educativa; acentuar el carácter pedagógico del rol y las funciones que desarrollan las bibliotecarias y los bibliotecarios, junto a los equipos directivos; implementar proyectos vinculados a la recuperación, conservación y difusión de la memoria histórica de las instituciones educativas; y construir redes reales y virtuales de información y comunicación.
Por último, se destacó la importancia de visibilizar las bibliotecas y reconocer a las bibliotecarias y los bibliotecarios como actores indispensables del campo educativo, como así también de desarrollar propuestas de trabajo en articulación con las Direcciones de los niveles educativos.
Archivos de Ciencias de la Educación [en línea]. La Plata: UNLP. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 14 (17), jun.-nov. 2020 [Fecha de consulta: marzo 2021].
Disponible en: fahce.unlp.edu.arEl mundo para las mujeres y niñas. Informe anual 2019-2020 [en línea].Nueva York: ONU Mujeres, 2020[Fecha de consulta: marzo 2021].
Disponible en: www.unwomen.orgHacer las promesas realidad: la igualdad de género en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible [en línea]. ]. Estados Unidos de América: ONU Mujeres, 2018 [Fecha de consulta: marzo de 2021].
Disponible en: www.unwomen.orgWeinberg, Gregorio. Modelos educativos en la historia de América Latina [en línea]. Buenos Aires: CLACSO. UNIPE, 2020 [Fecha de consulta: marzo de 2021].
Disponible en: www.clacso.orgA partir de la creación del “Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad” el 10 de diciembre del 2019, Decreto 15/2019, se diseña, ejecuta y evalúa las políticas públicas nacionales para prevenir, erradicar y reparar la violencia por razones de género y para asistir integralmente a las víctimas en todos los ámbitos en que se desarrollan las relaciones interpersonales, entre otros objetivos.
La ley 26.485 de Protección Integral de las Mujeres es el principal marco normativo nacional en la materia y establece como obligación a cargo del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación la elaboración, implementación y monitoreo de un Plan Nacional de Acción contra las violencias por motivos de género.
Más informacion:servicios.infoleg.gob.ar
El siguiente Plan para la prevención, asistencia y erradicación de las formas de violencias por motivos de género se trata de una apuesta histórica del primer Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Argentina. Un plan integral, que se propone abordar de manera participativa, federal, multiagencial, transversal e interseccional una problemática estructural y que requiere del compromiso de todas, todos y todes para construir una sociedad más justa, igualitaria y sin violencias contra las mujeres y LGBTI+.
Para su elaboración, luego de un proceso participativo y federal en distintas instancias: a través de Foros Federales presenciales y virtuales con la participación de la sociedad civil, organizaciones sociales, políticas, comunitarias y sindicales, entre otras son el fruto de la articulación de acciones con los demás Ministerios y poderes del Estado y de un proceso de co-construcción de esas políticas con organizaciones de la sociedad civil.
En síntesis, un conjunto de acciones de prevención fundadas en un sistema de alertas tempranas que permitan actuar a tiempo en las situaciones de violencia y, a su vez, acciones de prevención que permitan actuar en el mediano y largo plazo, conmoviendo, deconstruyendo y transformando patrones sociales y culturales que moldean los estereotipos, las identidades y las relaciones entre los géneros.
Esta herramienta de consulta promueve el uso del lenguaje inclusivo supone un proceso de aprendizaje y, sobre todo, de des-aprendizaje porque implica dejar atrás paradigmas que guiaron nuestras formas de nombrar e interpretar discursivamente el mundo y promover una guía sobre el uso del lenguaje inclusivo insumo clave para visibilizar identidades y reconocer derechos de grupos históricamente discriminados y negados
El Ministerio desarrolla políticas integrales para la plena igualdad jurídica, social, económica, laboral, política y cultural entre los géneros; desarrollando acciones para la prevención y erradicación de la violencia por razones de género. En el sitio presenta varios instrumentos y recursos para el abordaje de violencias por motivos de género: Guía para la detección y abordaje de violencias por razones de género a partir de la red territorial de tu comunidad
El recursero es un instrumento que elaboran los equipos interdisciplinarios en cada territorio y que identifican recursos en materia de asesoramiento, niñez y adolescencia, salud, educación, acceso a la justicia y asistencia a la víctima, lugar donde poder radicar una denuncia y número útiles ante la emergencia.Es una herramienta para el abordaje y acompañamiento de situaciones de violencia por razones de género. En el buscador se puede consultar por distrito y descargar la información de cada territorio.
Plan Provincial de Lectura y Escritura (PPLyE)
En el marco del Día Mundial de la Poesía, el Plan Provincial de Lectura y Escritura (PPLyE) dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación, presentó una serie de actividades y sugerencias para conmemorar la fecha.
Más informacion:1 - la_poesía en la escuela
2 - por qué leer y escribir poesía en la escuela 3 - reflexiones finales
En el marco del Día Mundial de la Poesía, el Plan Provincial de Lectura y Escritura (PPLyE) -dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación-, presentó una serie de actividades y sugerencias para conmemorar la fecha incluida en el Calendario Escolar.
Más informacion: www.abc.gob.ar
Entrevista al escritor Juan Lima, poeta,ilustrador y autor de libros como Un día, un gato; Botánica poética; Loro hablando solo; El mercado de las pulgas. En esta conversación nos cuenta sobre sus lecturas, el lugar donde vivió de chico y como ese universo es parte de su creación literaria.
Más informacion: abc.gob.ar
En el siguiente sitio se puede localizar el desarrollo y los fundamentos de la Ley 12489. Durante su 30 reunión, en París en octubre-noviembre de 1999, la Conferencia General de la UNESCO decidió proclamar el 21 de marzo, como Día Mundial de la Poesía.
Más informacion: abc.gob.ar
El Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios (CEDEC) es un organismo dependiente del Ministerio de Educación y Formación Profesional a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) y de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura. Presenta materiales y Recursos Educativos Abiertos (REA), documentos (libres, descargables y modificables) con actividades de aula ligadas a la poesía: 20 documentos para tareas y proyectos sobre poesía en Secundaria.
Más informacion: cedec.intef.es
DGCyE. Contenidos y recursos educativos para todos los niveles sobre el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
En el marco del Programa de Continuidad Pedagógica, la DGCyE elaboró el siguiente material con recursos educativos y junto a actividades producidas para la reflexión y el debate para construir una memoria colectiva que nos enriquezca como sociedad.
Más información:abc.gov.ar
La CPM produce recursos, herramientas y materiales institucionales en torno a sus diversas líneas de trabajo: educación, jóvenes, seguridad, violencia institucional, tortura, encierro, salud mental, niñez, pueblos originarios, entre otros. Están dirigidos a instituciones educativas, organizaciones sociales, políticas y culturales y público en general. En el siguiente sitio se encuentran los materiales para trabajar el 24 de marzo.
Más informacion: www.comisionporlamemoria.org
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso sancionan con fuerza de Ley declarar el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976.
Más informacion: infoleg.gob.ar
A partir de acontecimientos socio-político significativos para la historia argentina la Televisión Pública y Canal Encuentro presentan “Ver La Historia”: una serie que aborda los 200 años de historia argentina 1806-2010, guiados por Felipe Pigna y construido con material de archivo, recreaciones, gráfica y animaciones.
Más informacion: www.youtube.com
Punto cero
El Día Mundial del Teatro, que se celebra cada 27 de marzo, puede ser una oportunidad ideal para introducir esta disciplina artística en las clases de todos los niveles. Algunos sitios con recursos y herramientas para docentes.
Más informacion:www.educaciontrespuntocero.com
Sistema de Información Normativa y Documental Malvinas Argentinas.
En el siguiente repositorio se puede consultar y descargar la ley provincial 13194, la cual establece incorporar al Calendario Provincial al 27 de marzo como Día Mundial del Teatro. El mismo se celebra cada año y fue creado por Instituto Internacional del Teatro de la Unesco en el año 1961. Su principal objetivo es dar a conocer lo que representa el teatro para la cultura a nivel mundial y celebrar una de las más destacadas artes escénicas: la dramaturgia. La elección de la fecha se debió a que, desde 1954, el 27 de marzo iniciaba la temporada en el Teatro de las Naciones de París, evento con en el que, además, se pretendía lograr una comunión entre países después de finalizada la Segunda Guerra Mundial.
Más informacion:https://normas.gba.gob.ar/ar-b/ley/2004/13194/3663
Teatro en pandemia o la vuelta a las bases
Repositorio Institucional SEDICI. UNLP. En este nuevo contexto la autora se interpela ¿cómo enseñar teatro virtualmente?.
Más informacion:sedici.unlp.edu.ar
Diálogos virtuales. Pedagogía artística y pandemia: Ester Trozzo y Tomás Motos
La docente e investigadora Ester Trozzo y el pedagogo Tomas Motos, especializado en creatividad, teatro y expresión corporal dialogan y reflexionan, junto a otros invitados, sobre los efectos de la pandemia en la actividad artística, en particular sobre la pedagogía teatral.
Más informacion:www.youtube.com
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Organiza Asociación de Bibliotecarios de Córdoba. Modalidad virtual.
Organiza Asociación de Bibliotecarios de Córdoba en un trabajo colaborativo con Edu Ideas. Modalidad virtual.
Organiza Asociación de Bibliotecarios de Córdoba en un trabajo colaborativo con Edu Ideas. Modalidad virtual.
Organiza Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad virtual.
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más información:
Inscripción: docs.google.com
Web: wikimedia.org.ar
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
El taller, que será dictado por el Lic. Rubén Giaconi se propone pensar y trabajar sobre los riesgos químicos y bióticos se encuentran presentes en nuestro ambiente laboral afectando a nuestra salud sin que nos percatemos de ello. Nuestra salud es frágil y depende de un equilibrio, los factores de riesgo son aquellas situaciones de trabajo que pueden romper el equilibrio físico, mental y social de las personas. Es por lo mencionado que entre los principales ejes temáticos se plantea abordar: Enfermedades profesionales, Contaminantes, Riesgos biológicos en el lugar de trabajo, Transmisión directa e indirecta de enfermedades, Afecciones derivada del contacto con plagas, Medidas preventivas, Edificios, y Protocolos Covid-19 para bibliotecas y archivos.
Más información:
Correo electronico: abibcor@gmail.com
Inscripcion: forms.gle
Web:abibcor.org.ar
Facebook: asociacion bibliotecarios de cordoba
Youtube: asociacion bibliotecarios de cordoba
El 18, 19 y 25 de marzo 2021 Organiza Asociación de Bibliotecarios de Córdoba en un trabajo colaborativo con Edu Ideas. Modalidad virtual.
El curso se propone trabajar sobre las diferentes herramientas teóricas y prácticas, propias del campo de la educación y las nuevas tecnologías para la planificación didáctica e innovadora del aula virtual. El seminario de formación para el desarrollo profesional se desarrollará a lo largo de tres encuentros y será dictado por el Lic. Gonzalo Bengochea. La actividad es arancelada y será transmitida a través del Canal de YouTube y Facebook Live de la Asociación Bibliotecarios de Córdoba.
Más información:
Inscripción:forms.gle
Web:abibcor.org.ar
Facebook: asociacion bibliotecarios de cordoba
Youtube: asociacion bibliotecarios de cordoba
El 15, 16 y 22 de abril 2021.Organiza Asociación de Bibliotecarios de Córdoba en un trabajo colaborativo con Edu Ideas. Modalidad virtual.
El curso se propone explorar herramientas y aplicaciones tecnológicas para fortalecer la práctica profesional en diferentes instituciones u organizaciones. El seminario de formación para el desarrollo profesional se desarrollará a lo largo de tres encuentros y será dictado por el Lic. Gonzalo Bengochea. La actividad es arancelada y será transmitida a través del Canal de YouTube y Facebook Live de la Asociación Bibliotecarios de Córdoba.
Más información:
Inscripción:forms.gle
Web:abibcor.org.ar
Facebook: asociacion bibliotecarios de cordoba
Youtube: asociacion bibliotecarios de cordoba
Del 26 al 30 de abril 2021. Organiza Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad virtual.
El encuentro tiene como propósito visibilizar estas señales distintivas no solo como elementos que forman parte de la historicidad del ejemplar, sino también como puentes que colaboran en la reconstrucción de idearios, culturas y prácticas anteriores a nuestro presente bibliográfico. La Biblioteca Nacional Mariano Moreno guarda entre sus fondos bibliográficos, libros antiguos y raros de relevancia y valor histórico patrimonial merecedores de ser compartidos como herencia cultural nacional por su valor histórico, estético y como aporte al conocimiento científico, a disposición principalmente de su estudio e investigación. Las actividades que promueven la difusión y otorgan visibilidad a estas colecciones especiales para optimizar su acceso universal, son consideradas prioritarias y fundamentales dentro de la planificación anual de la Biblioteca. Inscripción: del 1° de marzo al 23 de abril
Más información:
Correo: libroantiguoyrarobnmm@bn.gob.ar
Inscripción: docs.google.com
Web: bn.gov.ar
El 16 de octubre de 2020. Organiza Biblioteca nacional Maestro y la Asociacion Internacional para la Proteccion del Patrimonio Cultural. Modalidad virtual.
En el marco del ciclo de conferencias virtuales “Las colecciones bibliográficas especiales: diferentes miradas”, las cuales son brindadas por la Biblioteca nacional Maestro y la Asociación Internacional para la Protección del Patrimonio Cultural, tendrá lugar el noveno encuentro titulado "Las colecciones especiales en bibliotecas del mundo: América y Europa” el cual contará con la participación de Robert Darnton (Estados Unidos), Michael Sanchez (Estados Unidos), Diná Marques Pereira Araújo (Brasil) y Leonardo Magionami (Italia), mientras que María Susana Seguin (Francia) será quien auspicie de moderadora.
Todas las conferencias se transmiten a través del Canal de YouTube de la Biblioteca Nacional y es requisito para participar de las mismas suscribirse al canal. El acceso es libre y gratuito.
Más informacion:
Inscripcion: https://bit.ly/JornadasASINPPAC
Correo electronico: jornadasinternacionales2020@bn.gob.ar
Web: www.bn.gov.ar
Del 26 al 28 de octubre de 2020. Organiza Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion, Carrera de Historia. Archivo Historico de La Paz. Centro de Estudiantes Unidos por Historia. Modalidad Virtual.
El Congreso se propone generar un espacio de trabajo en el cual a partir de diferentes mesas se puedan abordar las siguientes líneas investigativas: Legislacion Archivística en Bolivia, Paleografía y Diplomática, Sistema de gestion y digitalizacion integrada, Patrimonio documental y memoria del mundo, y Seguridad, conservacion y restauracion documental en archivos historicos. El encuentro está destinado a estudiantes y profesionales en el campo archivístico de las Carreras de Historia y afines.
Más informacion:
Sede: 100% virtual
Correo:1ercongresodearchivistica@gmail.com
Facebook: congresoeducomparada
Del 9 al 30 de noviembre de 2020. Organiza Asociacion Andaluza de Bibliotecarios (AAB). Modalidad Virtual.
Las IV Jornadas Técnicas de Bibliotecas se proponen abordar temas fundamentales en relacion a la implementacion de los ODS en bibliotecas, pero lo más importante es compartir, intercambiar experiencias y debatir. Por todo esto, entre los principales objetivos de este encuentro se plantea: Promover la alfabetizacion universal, incluyendo la alfabetizacion informativa y de medios, al igual que las competencias digitales; Reducir brechas en el acceso a la informacion y ayudar a los gobiernos, la sociedad civil y al sector empresarial a entender mejor las necesidades locales de informacion, Constituir una red de sitios de suministros para los programas gubernamentales, Fomentar la inclusion digital por medio del acceso a las TIC y de personal dedicado a ayudar a las personas a desarrollar nuevas habilidades digitales, Funcionar como el núcleo de las comunidades académicas y de investigacion; y Preservar y proporcionar acceso a la cultura y el patrimonio mundial. La Jornada está destinada a personal bibliotecario que presta sus servicios en cualquiera tipo de biblioteca, personal de empresas, cooperativas o personas profesionales que prestan sus servicios en relacion con el mundo bibliotecario y personal bibliotecario en situacion de desempleo, estudiantes y personas interesadas en general.
Más informacion:
Sede: Modalidad virtual
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCJH0M8mA3t2ay2uiWWgA5zA
Facebook: www.facebook.com/AABbtcas
Web: www.aab.es
El 13 de noviembre de 2020 Organiza Biblioteca Centro Medico Mar del Plata. Modalidad Virtual.
La Jornada tiene como objetivo constituir un espacio académico firme para la sociabilizacion, el debate y la actualizacion en temas de Bibliotecología en la ciudad de Mar del Plata, dirigido a los colegas Profesionales de la Informacion de todo el país. La actividad estará estructurada en Paneles entre los que se encuentran: Políticas públicas y bibliotecas, Makerspaces y ética hacker, y Bibliotecas escolares en casa. Por el formato de la jornada y el dinamismo que invocan las actividades virtuales, se propone utilizar la metodología que implementan múltiples congresos internacionales, con highlights o ideas, que constan de presentaciones de no más de 10 minutos, no más de 5 diapositivas en total, en donde los ponentes expresan ideas innovadoras. Las ponencias tendrán el formato tradicional escrito en version reducida, no más de 10 páginas y se publicarán, pero la presentacion deberá ser bajo los parámetros de poder cautivar al público en forma concreta y concisa. Se seleccionarán hasta 3 ponencias por panel, en un total de 9. La convocatoria a recepcion de ponencias será hasta el 14 de Agosto.
Más informacion:
Sede: Modalidad virtual
Correo electronico: bibliotecamdp@gmail.com
Facebook: www.facebook.com
Web: centromedicomdp.org.ar/a>