A lo largo de su extenso recorrido, el Centro de Documentación e Información Educativa se ha caracterizado por ser una institución en constante diálogo y vinculación con diferentes actores y organismos que posibiliten potenciar sus principales misiones y acciones a partir del trabajo colaborativo. En dicho sentido, y en ocasión del 150 Aniversario de la […]
A lo largo de su extenso recorrido, el Centro de Documentación e Información Educativa se ha caracterizado por ser una institución en constante diálogo y vinculación con diferentes actores y organismos que posibiliten potenciar sus principales misiones y acciones a partir del trabajo colaborativo.
En dicho sentido, y en ocasión del 150 Aniversario de la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM), queremos saludar y felicitar a tan prestigiosa entidad con la cual, desde el año 2004, el CENDIE mantiene una estrecha relación coordinando el Programa Integral de Bibliotecas Escolares y Especializadas del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires a partir de la firma de un convenio que posibilitó iniciar y desarrollar una labor en conjunto con las dos redes federales de la BNM: Bibliotecarios Escolares de la República Argentina -BERA- y Archivos escolares y museos históricos de Educación.
La BNM es una entidad emblemática, creada en el marco del proyecto modernizador impulsado por la generación del ochenta del siglo XIX, y en la actualidad es referente de toda la comunidad educativa nacional con su permanente actualización bibliográfica que permite construir diferentes escenarios de formación y acceso al conocimiento.
Es en este escenario que se propician propuestas como el programa Bibliotecas Escolares y Especializadas cuyo propósito fundamental apunta al fortalecimiento de las Bibliotecas y Bibliotecarios/as del Sistema Educativo desde una perspectiva inclusiva y conectada con la comunidad, para la conformación de una red de bibliotecas escolares y especializadas del Sistema Educativo de la provincia de Buenos Aires, cuyo desarrollo impacta positivamente en una mayor visibilización de las bibliotecas y en el reconocimiento de los bibliotecarios/as como actores imprescindibles en las instituciones educativas.
Del programa anteriormente mencionado se desprende el Proyecto Bibliotecarios/as Referentes CENDIE (BRC), conformado por bibliotecarios/as que cubren los 137 distritos distribuidos en las 25 regiones educativas de la provincia de Buenos Aires, quienes son definidos como "el CENDIE en territorio", desarrollando diversas acciones de acompañamiento y actualización para fortalecer el desempeño de los bibliotecarios/as y de las bibliotecas de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo de gestión pública y privada.
Sin lugar a dudas, y a partir de lo señalado, queda evidenciado que la relación construida entre el CENDIE y la BNM, se ha consolidado año a año siendo de gran importancia en la programación de actividades educativas que posibiliten el desarrollo de la gestión de la información en Bibliotecas Escolares y Especializadas del Sistema educativo a través de distintas acciones.
Sereno, Nora Natalia. (2019). [en línea]. Como es adentro es afuera: Mujeres y encierros. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. [Fecha de consulta: marzo 2020].
Disponible en: www.aacademica.orgONU MUJERES. (2019). [en línea]. Igualdad ante la ley para las mujeres y niñas para el año 2030. Una estrategia de múltiples partes interesadas para la acción acelerada. [Fecha de consulta: marzo 2020].
Disponible en: www.unwomen.orgONU MUJERES. (2019) [en línea]. Generación Igualdad. Por los derechos de las mujeres y un futuro igualitario. [Fecha de consulta: marzo 2020].
Disponible en: www.unwomen.orgNaciones Unidas. (2019). [en línea]. Estudio Mundial sobre el Papel de la Mujer en el Desarrollo. Informe del Secretario General. La importancia de hacer frente a la pobreza económica y la pobreza de tiempo de las mujeres en favor del desarrollo sostenible. [Fecha de consulta: marzo 2020].
Disponible en: www.unwomen.orgConsolidar la memoria colectiva de la sociedad, generar sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo y auspiciar la defensa permanente del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos. Los distintos niveles y modalidades de la Educación adaptarán las mismas a las características de sus alumnos. Calendario escolar
A 44 años del golpe de Estado que perpetró la dictadura civil-eclesiástica-militar hasta la vuelta a la democracia en 1983, dejando terribles saldos sociales, económicos, culturales y el genocidio de 30 mil argentinos, compartimos la historia de Ana Laura Mercader, hija de desaparecidos.
La vida de una artista plástica, cantante, actriz, feminista, militante, comunicadora, que enfrenta la restitución de sus padres identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (candidato al Nobel de la Paz 2020), en distintos lugares del conurbano un mismo día.
A comienzos de 2012 Ana Laura Mercader es citada para declarar en el Juicio por el Circuito Camps y se propone reconstruir lo que pasó aquel 10 de febrero de 1977 cuando un grupo de tareas produjo el violento asalto a la casa de Tolosa, que habitaba junto a sus padres y su hermana María. Por eso comienza a buscar en las notas y papeles de sus abuelas, a aquellas personas que pudieran agregar nuevos datos a su relato para completar el rompecabezas de su historia.
La Vida Mía atraviesa todos los estados, sensaciones y emociones en la vida de una hija que busca, reconstruye y materializa su historia. Aquello que era tan volátil y efímero como la desaparición ahora cobra otro sentido, doloroso pero certero y necesario para continuar la vida.
Esta pelí cula documental fue realizada por Martin Bruzzone, Valeria Guariste y Pablo Bruzzone fue declarada de interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, y de interés legislativo por el Senado de la Provincia de Buenos Aires.
Película on line:Â www.youtube.com
Más información: www.facebook.com
Más información: www.facebook.com/EstanMaterializandoMiHistoria
Reconocer la interrelación entre las personas y el entorno, y entre los diversos universos culturales como espacios de producción de nuevos saberes y prácticas culturales; reconocer la interculturalidad como una actitud, una forma de percibirse a si mismo y a la propia cultura como parte integrante del mundo; reflexionar sobre la interculturalidad y su impacto en la ecologí a y en los niveles de participación democrática. Reconocer la interrelación entre la persona y el entorno, y entre los diversos universos culturales como espacios de producción de nuevos saberes y prácticas culturales; reconocer la interculturalidad como una actitud, una forma de percibirse a si mismo y a la propia cultura como parte integrante del mundo; reflexionar sobre la interculturalidad y su impacto en la ecología y en los niveles de participación democrática.
Calendario escolar
La declaración de 2019 como el “Año internacional de las lenguas indígenas; por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas inspiró al Grupo de Trabajo CLACSO "Educación e Interculturalidad" para llevar a cabo un proyecto colectivo de recopilación de palabras en lenguas indígenas de América, para contribuir a la visibilización de la magnitud de estas lenguas, sus usos, riqueza y diversidad existente, así como, fundamentalmente, su vitalidad y perdurabilidad pese las históricas y actuales presiones de las lenguas hegemónicas.
Más información: lenguasindigenas.clacso.org
http://lenguasindigenas.clacso.org/pueblos.php
http://lenguasindigenas.clacso.org/presentacion.php#txt1
El siguiente documento digital es un proyecto colectivo elaborado por CLACSO durante el año 2019. Recopila palabras en lenguas indígenas de América, para contribuir a la visibilización de la magnitud de estas lenguas, sus usos, riqueza y diversidad existente, así como, fundamentalmente, su vitalidad y perdurabilidad pese las históricas y actuales presiones de las lenguas hegemónicas. De esto modo, manifiesta la riqueza y puesta en valor de las lenguas indígenas como patrimonio de la humanidad y la construcción de identidades.
Documento Digital: http://lenguasindigenas.clacso.org/Lenguas_Indigenas_PDF.pdf
Diccionario de palabras de lenguas originarias:
La diversidad de lenguas es como la biodiversidad. Si bien ahora existen aproximadamente 7000 lenguas en el mundo, se sabe que las lenguas indígenas se están perdiendo a un ritmo parecido a la flora y fauna que están en proceso de extinción, de tal manera que algunos predicen que en pocos años habrá menos de 1000. La pérdida de lenguas también significa una pérdida de conocimientos. Cada lengua contiene diferentes formas de pensar, formas de ser y de hacer, de respetar, de vivir, de mirar la vida. Estos conocimientos representan un patrimonio universal colectivo que nos ayuda a todos a pensar maneras creativas de resolver los problemas de la actualidad. Sin embargo, las lenguas son bienes del común, sin más dueños que los hablantes que las sostienen y enriquecen con sus usos. Son los hablantes quienes tendrán la fuerza de mantener y pasar a sus hijos las lenguas vivas.
Organiza: Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). CABA, Argentina.
Organiza: Instituto de Literatura Argentina (ILA). CABA, Argentina.
Organiza: Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. Ciudad de Salta, Argentina
Organiza: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA). Ciudad de Mendoza, Argentina.
Organiza: Maestría en Pedagogías Criticas y Problemáticas Socioeducativas Especialización Pedagogí as para la Igualdad en Contextos Socioeducativos Diversos, Centro Universitario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras UBA. Tilcara, Jujuy, Argentina
Organiza: Universidad Nacional de Río Negro e Institutos de Formación Docente Continua de Bariloche y El Bolsón. Bariloche, Río Negro, Argentina
Organiza: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP). La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Organiza: CiN (Consejo Interuniversitario Nacional) y Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Organiza: El Portal Educativo y Travesías Didácticas. CABA, Argentina
Junio Organiza: Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). CABA, Argentina.
La especialización se propone abrir un espacio de reflexión, intercambio y trabajo sobre la evaluación en tanto campo multidimensional, que instalado en el debate educativo, excede las decisiones técnicas, ya que se encuentra atravesado por dimensiones políticas, sociales, institucionales y éticas, entre otras. Para ello, espera que los estudiantes conozcan los principales enfoques y debates del campo en relación con la evaluación de aprendizajes, de las instituciones educativas, del quehacer docente, de programas, proyectos y planes educativos y de los sistemas educativos.
La actividad está destinada a graduados de carreras del nivel de educación superior de 4 años de duración (como mínimo), de instituciones nacionales o extranjeras legalmente reconocidas. Para la admisión de los postulantes se considerarán sus trayectorias profesionales y otros antecedentes relacionados con la Especialización.
Más información: Sede: Centro Cultural Borges, Viamonte y Florida, Ciudad de Buenos Aires. Correo electrónico: especializacionenevaluacioneducativa@untref.edu.ar Teléfono: (011) 4314-0022 / 4311-7447 Web: untref.edu.ar
El 29 de mayo Organiza: Instituto de Literatura Argentina (ILA). CABA, Argentina.
La Jornada se plantea como un espacio de intercambio, diá logo y polé mica entre los investigadores estables del Instituto y los jóvenes investigadores hasta 40 años del campo de la literatura argentina y latinoamericana tanto como la perspectiva teórico-crítica que sobre ellas se realiza en nuestra Universidad.
La comunicación que proponemos realizar entre ambos segmentos de la población educativa, investigadores que trabajan en docencia, edición y otras diversas actividades vinculadas a nuestro medio educativo con los jóvenes que se acercan a este á mbito y participan de esas diversas actividades ya sea como adscriptos a las cá tedras, como estudiantes o como investigadores externos o público en general interesado en el área objeto de esta Jornada. Con la realización de este primer evento buscamos consolidarlo de manera regular entre la oferta de actividades del ILA y contar así con el reconocimiento del ámbito académico como un espacio novedoso de debate y crítica plural, abierto a las generaciones má s jóvenes de investigadores especialistas en la materia.
Más información: Sede: Centro Cultural "Paco Urondo", 25 de Mayo 201, CABA. Correo electrónico: ornadajovenesila@gmail.com Teléfono: (011) 528-72613 Facebook: www.facebook.com Web: novedades.filo.uba.ar
El 14 y 15 de mayo Organiza: Escuela de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. Ciudad de Salta, Argentina
El encuentro se presenta como un espacio propicio para analizar y reflexionar acerca de los modos de pensar y vivir la profesión, como así también para debatir sobre nuevos escenarios, contextos y funciones, reinterpretando el sentido de la formación. Es en dicho sentido que las condiciones sociales, polí ticas, económicas y culturales que se articulan y diversifican de modos complejos; interpelan nuestros saberes y posicionamientos profesionales y nos exigen una agenda de discusión e intercambio que contribuya a la construcción colectiva de una nueva identidad del lugar a que se retome un espacio de diálogo, escucha y construcción.
La actividad está dirigida a investigadoras e investigadores, docentes y estudiantes.
Más información: Sede: Campus Universitario San Martín, Ciudad de Salta, Av. Bolivia N°: °: ° 5150 Correo electrónico: encuentroeducacion.salta2020@gmail.com Teléfono: 0387 425-5307 Facebook: https://www.facebook.com/EncuentroCienciasDeLaEducacion/ Web: hum.unsa.edu.ar
Del 6 al 8 de mayo Organiza: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA). Ciudad de Mendoza, Argentina.
La Reunión se constituye en un espacio de convergencia en donde a través de una serie de actividades se compartirán experiencias, conocimientos y se promoverá la reflexión y el debate sobre temas transversales, involucrando a todas las tipologías bibliotecarias.
Es por lo expuesto, que se propone estructurar un programa general compuesto por: reuniones plenarias; jornadas por especialidad; una feria de la edición e innovación en la gestión del conocimiento; conversatorios y un punto de encuentro para estudiantes y docentes.
Entre los diferentes encuentros/jornadas que se realicen de acuerdo a sus modalidades y características específicas de participación se detallan:
2da Jornada de conservación preventiva del patrimonio documental en bibliotecas: la preservación como principio: preservacionyconservacion@abgra.org.ar
-4°: °: ° Encuentro de bibliotecas populares y públicas: coprobip@mendoza.gov.ar
-7°: °: ° Jornada de bibliotecas gubernamentales: estableciendo alianzas y redes de cooperación: gubernamentales@abgra.org.ar
-10 Jornada de bibliotecas de ciencia y tecnología: innovación en los servicios e infraestructuras bibliotecarias para el desarrollo científico, tecnológico y social: cienciaytecnologia@abgra.org.ar
-12°: °: ° Encuentro de Reciaria Red de Redes de Información. Cooperación: desafíos presentes y futuros: redes@abgra.org.ar
-17º Jornadas de bibliotecas de salud y medio ambiente: acceso a la información ante la crisis ambiental en el marco de la revolución de los datos: saludymedioambiente@abgra.org.ar
-20°: °: ° Jornada de bibliotecas jurídicas: juridicas@abgra.org.ar
-21°: °: ° Encuentro de bibliotecas universitarias: la colaboración como motor de la sustentabilidad de las bibliotecas universitarias: universitarias@abgra.org.ar
Más información: Sede: Nave Cultural, Las Cubas 201, M5500 EFG, Mendoza Correo electrónico: info@abgra.org.ar Facebook: www.facebook.com Web: abgra.org.ar
Del 23 al 25 de abril Organiza: Maestría en Pedagogías Criticas y Problemáticas Socioeducativas Especialización Pedagogías para la Igualdad en Contextos Socioeducativos Diversos, Centro Universitario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras UBA. Tilcara, Jujuy, Argentina
El principal objetivo de este evento es el de propiciar un espacio de debate sobre las pedagogías críticas en el escenario del siglo XXI en Nuestra América, en el contexto de las pedagogías descolonizadoras en la región así como en la tradición y experiencias en educación popular y los diversos tipos de alternativas.
Se propicia en particular una mirada federal, acorde con la nueva etapa y los desafíos que se abren en la Argentina en la nueva década. Especialmente desde la región NOA de nuestro país, zona de frontera y espacio de confluencia de culturas, la coyuntura actual interpela particularmente a las instituciones, organizaciones y diversos espacios socioeducativos en la construcción y/o consolidación de proyectos emancipatorios. Junto a los procesos de avanzada conservadora, se potencian movimientos que reinventan alternativas político-pedagógicas a la hegemonía capitalista-patriarcal-blanco-eurocentrado-cis-heteronormado. En tal sentido, se espera en estas jornadas un diálogo que entendemos como necesario- entre las pedagogías críticas, la educación popular, los feminismos y disidencias, las perspectivas de genero y abordajes interculturales.
Se convoca a la participación de la comunidad, especialmente docentes y estudiantes de universidades, profesorados y del sistema educativo; así como educadores y educadoras de organizaciones y movimientos sociales. La confluencia de distintos actores y espacios contribuye a fortalecer el debate pedagógico, ampliar la mirada, repensar los desafíos. En particular, estas conversaciones se verán enriquecidas por una mirada transversal acerca de dos temas estratégicos en el presente continental, como son el género y la interculturalidad.
Más información: Sede: Centro Universitario Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, UBA (Tilcara, Jujuy) Correo electrónico: pedagogiascriticastilcara.2020@gmail.com Web: www.cienciasdelaeducacion.unlu.edu.ar
Del 23 al 25 de abril Organiza: Universidad Nacional de Río Negro e Institutos de Formación Docente Continua de Bariloche y El Bolsón. Bariloche, Río Negro, Argentina
El Simposio tiene como objetivo generar un espacio en el cual se promueva actualizar los estudios y reflexiones en torno a la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ), como así también jerarquizar y sostener la construcción de la LIJ como campo cultural y disciplinario.
En el mismo sentido, el encuentro busca mantener ámbitos de intercambio, trabajo colaborativo y configuración prospectiva para los estudios inscriptos en el área de la LIJ y su enseñanza, conocer y recuperar saberes de diferentes sectores y disciplinas (más allá de la universidad y el nivel superior) que operan en la lectura literaria en la actualidad, considerando los nuevos planteos sobre las subjetividades en niños y jóvenes, y consensuar iniciativas para fortalecer la presencia de la LIJ como un campo de saber ante organismos de investigación, extensión y de docencia.
La actividad está destinada a especialistas, investigadores, licenciados en letras, profesores de literatura, editores, narradores, egresados y estudiantes de profesorados, docentes de distintos niveles del sistema educativo, promotores de lectura, bibliotecarios, agentes culturales, de Argentina y Latinoamérica.
Más información: Sede: Instituto de Formación Docente Continua de Bariloche, John O'Connor 1757, San Carlos de Bariloche, Río Negro Correo electrónico: simposiolij20@gmail.com Web: simposiolijbariloche.blogspot.com
23 y 24 de abril Organiza: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP). La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Las Jornadas de intercambio y reflexión acerca de la investigación en Bibliotecología constituyen un espacio de encuentro permanente para la comunicación y el debate de resultados de investigaciones que contribuyan al desarrollo de la Bibliotecología y Ciencia de la Información especialmente en los países de la región. Estas Jornadas están abiertas a recibir producciones de investigadores, docentes y profesionales vinculados a la disciplina de instituciones diversas, así como trabajos destacados y avances de tesis de estudiantes de Bibliotecología de esta Facultad. En este sentido, el propósito es cruzar diversos planos y actores del quehacer bibliotecológico, procurando abordar diferentes temas en un sentido amplio y plural
Más información: Sede: Edificio Sergio Karakachoff, calle 48 entre 6 y 7. La Plata, Argentina Correo electrónico: jornadas_dhubi@fahce.unlp.edu.ar Web: jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar
Del 17 al 20 de marzo Organiza: CiN (Consejo Interuniversitario Nacional) y Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Este encuentro será una oportunidad para fortalecer la internacionalización de las Instituciones de Educación Superior; promocionar carreras y fomentar movilidades de todas las universidades; actualizar conocimientos y ampliar la formación en materia de internacionalización; incentivar el establecimiento de vínculos para concretar proyectos, constituir nuevas redes y aplicar a nuevas oportunidades de financiamiento. FIESA 2020 permitirá situar a la Argentina y a Latinoamérica como un destino académico de relevancia internacional.
La actividad está destinada a referentes y especialistas de todo el mundo entre los que se encuentran: universidades argentinas y extranjeras, institutos de formación superior, referentes de instituciones gubernamentales, organismos, asociaciones, redes internacionales, autoridades de embajadas y consulados.
Más información: Sede: NH Gran Hotel Provincial de la Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: fiesa2020@fundacionunmdp.org.ar Facebook: www.facebook.com Web: www.fiesa2020.com.ar
14 de marzo Organiza: El Portal Educativo y Travesías Didácticas. CABA, Argentina
La Jornada se propone generar un espacio de intercambio sobre diferentes ejes temáticos, entre ellos: La Filosofía para/con Niños, Diseño Curricular, y efemérides en el Jardín de Infantes.
El encuentro contará con la participación de los expositores y especialistas como Gerardo Suárez, María Cristina Diaz, Perla Calver y Mariana Salvalai.
La actividad está destinada a directivos, coordinadores pedagógicos, docentes del Nivel Inicial y estudiantes avanzados.
Más información: Sede: Instituto María Auxiliadora, Yapeyú 132, Almagro, CABA Correo electrónico: capacitación@elportaleducativo.com.ar Teléfono: (011) 60914910 / 1531882800 Web: elportaleducativo.com.ar