El CENDIE posee un valioso fondo bibliográfico y hemerográfico que refleja en gran medida tanto los temas actuales del campo educativo como a su vez la historia de la educación en la Provincia de Buenos Aires. Esto, constituye un patrimonio que requiere ser conservado adecuadamente, para lo cual ha sido fundamental el desarrollo de un […]
El CENDIE posee un valioso fondo bibliográfico y hemerográfico que refleja en gran medida tanto los temas actuales del campo educativo como a su vez la historia de la educación en la Provincia de Buenos Aires.
Esto, constituye un patrimonio que requiere ser conservado adecuadamente, para lo cual ha sido fundamental el desarrollo de un Plan de Conservación Preventiva, dado que la perdurabilidad de los documentos está íntimamente ligada al establecimiento de normas y pautas de trabajo que permitan paliar la degradación química, física y biológica que sufren los bienes culturales con el paso del tiempo.
El tema de la conservación de documentos surgió como problemática en el CENDIE, cuyo abordaje permitió dar respuesta a la necesidad de establecer acciones de conservación preventiva, luego de que fueran recibidas las donaciones de las bibliotecas personales de tres educadores de destacada trayectoria en la provincia de Buenos Aires: Prof.MarioVitalone, Prof. Manuel Trejo, y el maestro Luis Iglesias.
En octubre de 2015 se inaugura el Área de conservación y preservación del CENDIE, dependiente del Departamento de Documentación y comienza a implementarse un Plan de conservación de las colecciones del CENDIE, el cual abarca inicialmente tres líneas de trabajo:
– Puesta en valor de la Hemeroteca: El Cendie alberga una importante y variada colección hemerográfica conformada por publicaciones periódicas especializadas en Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, con un total de 607 títulos de publicaciones periódicas provenientes de 53 países y de organismos internacionales de educación, de las cuales surge un total de 19.779 artículos procesados. En los primeros días del mes de diciembre de 2016 parte del personal del Departamento de Documentación (Erika Constantinides, Leonardo Lambardi y Hernán Albertini) emprendió el proyecto de puesta en valor de la Hemeroteca del CENDIE, para lo cual se inició un proceso de limpieza, arqueo y descarte (donación) de números duplicados, como así también de títulos de publicaciones periódicas que luego de una exhaustiva evaluación fueron consideradas no pertinentes a las temáticas de educación.
– Recuperación de la Revista Anales de la Educación Común (versión impresa): La publicación creada por Domingo Faustino Sarmiento el 1º de noviembre de 1858, está compuesta por ejemplares únicos que se han ido deteriorando progresivamente con el paso de los años. En septiembre de 2017 se realiza una evaluación de la colección, siendo la observación directa el punto de partida para analizar aspectos vinculados a la presencia de actividad biológica o química y el grado de deterioro físico, con el propósito de establecer una propuesta de intervención que incluye la evaluación de cada número, su limpieza y desinsectación, y posteriormente los procedimientos de restauración necesarios.
– Preservación de la Biblioteca Central: Contiene variedad de documentos que son un valioso aporte para la investigación, la formación y la actualización de los usuarios. Se contabiliza un total de 9.400 documentos procesados, constituidos por ejemplares únicos y duplicados: libros, folletos, tesinas, tesis, anuarios, estadísticas, resultados de investigación, actas de congresos, y documentos oficiales de la DGCyE, entre otros. Un gran porcentaje de los documentos existentes solo pueden hallarse en este tipo de instituciones, con lo cual su acervo refleja la importancia de su contenido. Desde octubre de 2017 se procedió a llevar a cabo la primera etapa de limpieza y evaluación del estado de conservación de los documentos, para continuar con posterioridad con el proceso de intervención y tratamiento de aquellos materiales que presenten algún tipo de deterioro.
A modo ilustrativo, presentamos aquí la labor práctica de conservación y preservación del material de la Hemeroteca, que cotidianamente es realizada por el personal, siguiendo una serie de pasos:
Primer paso. Ventilación y tratamiento de conservación preventiva: Se retiran del estante los ejemplares que componen un mismo título de publicación periódica, se revisa el orden cronológico de los números y se procede a la acción de limpieza, utilizando un pincel que no tenga partes de metal, deslizándolo de abajo hacia arriba en portada, contraportada, lomo, bordes superior, inferior y frontal, así como en cada una de las páginas. Esta tarea se debe realizarutilizando las protecciones necesarias: guardapolvo, guantes y barbijo, en ambiente aireado y luego se disponen en espacio abierto para su ventilación, previo al guardado.
Segundo paso. Limpieza de revisteros y estanterías de metal: Para el caso de los revisteros, esta acción debe realizarse en espacios ventilados y se puede utilizar con pinceles y/o paños secos, mientras que para las estanterías se recomienda la utilización de paños humedecidos con un producto antibacterial. En ambos casos se debe esperar hasta el secado completo.
Tercer paso: Evaluación del estado de conservación de la publicación: Una vez limpia, se debe realizar una evaluación exhaustiva de cada documento, realizando un registro escrito de los deterioros observados: faltantes, roturas, presencia de actividad biológica, etc. Se sugiere un registro de los títulos trabajados en la conservación preventiva y estipular una fecha de revisión. Por último se acomodan en los revisteros y se ubicar la publicación en su lugar definitivo.
A modo de cierre, destacamos la necesidad de comenzar a difundir estas experiencias con el propósito de que todas aquellas Unidades de Información que trabajan con documentos, puedan pensar en la factibilidad de desarrollar una política de conservación de sus colecciones, conformando así un espacio específico para intervenir los documentos deteriorados, mediante la elaboración de proyectos y la capacitación del personal.
EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DESARROLLO. [en línea]. Bonn: Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos, (2017), 84. [Fecha de consulta: febrero 2018].
Disponible en: En sedeREVISTA de la Escuela de Ciencias de la Educación [en línea]. Rosario (Santa Fe): Facultad de Humanidades y Arte (UNR), 2017 [Fecha de consulta: febrero de 2018].
Disponible en: www.revistacseducacion.unr.edu.arCatalejo. Dirección Provincial de Educación Secundaria. Provincia de Buenos Aires [en línea]. CATALEJO. Buenos Aires: Dirección Provincial de Educación Secundaria, (oct.2017), 1, (3). [Fecha de consulta: febrero 2018].
Disponible en: servicios.abc.gov.arAula Abierta. Revista de Educación. Mar del Plata provincia de Buenos Aires [en línea]. Mar del Plata: Pablo Kersner, 2017 [Fecha de consulta: febrero de 2018].
Disponible en: revistaaulaabierta.comConsolidar la memoria colectiva de la sociedad, generar sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo y auspiciar la defensa permanente del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos. Los distintos niveles y modalidades de la Educación adaptarán las mismas a las características de sus alumnos. Calendario escolar
El 22 de agosto de 2002, fue sancionada y promulgada, la Ley Nº 25.633 que instituyó el 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia ’en conmemoración de las víctimas de la última dictadura militar, que se instaló en el país entre 1976 y diciembre de 1983 […]‚ y para consolidar la memoria colectiva de la sociedad, generar sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo y auspiciar la defensa permanente del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos.
Más información: servicios.abc.gov.ar
Sinopsis:
Los principales procesos económicos, políticos, sociales y culturales de nuestro país, desde sus inicios hasta su historia más reciente. A través de ilustraciones animadas, archivo histórico y fotografías emblemáticas de diferentes épocas, nos acercamos a diferentes momentos que han sido claves en el desarrollo de la Argentina y que proponen un punto de partida para el debate y la reflexión. Este capítulo se adentra en la última dictadura militar, sus consecuencias sociales, económicas y político culturales.
Más información: www.encuentro.gob.ar
’Sensibilizar a la comunidad educativa acerca de las desigualdades que por razones de género todavía existen en la sociedad para poder avanzar en el acceso a la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y varones desde los inicios de la vida en sociedad‚ Calendario escolar
La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) fue creada en 2006 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación con el objetivo de facilitar el acceso a una vía rápida de resolución de conflictos a las personas que, afectadas por hechos de violencia doméstica, se encuentran en situación de especial vulnerabilidad. La OVD trabaja de manera interdisciplinaria durante las 24 horas, todos los días del año, permitiendo que el poder judicial se tomen decisiones, con la información necesaria de manera inmediata.
A partir del año 2016, el Máximo Tribunal amplió las funciones de la Oficina y comenzó a atender casos de trata de personas con fines de explotación sexual y/o de explotación de la prostitución, pudiendo realizar denuncias las personas afectadas y también personas que tengan un vínculo familiar y/o afectivo con las personas damnificadas.
Los servicios que brinda la OVD son: información vinculada con la problemática de la violencia doméstica en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y la trata de personas con fines de explotación sexual o explotación de la prostitución en el ámbito Federal. Recibe el relato de las personas afectadas a fin de elaborar un informe de riesgo, labra las actas correspondientes y dispone la realización de los exámenes médicos que sean necesarios, y efectúa en cada caso las derivaciones pertinentes, realizando en cada caso el seguimiento correspondiente.
Más Información: http://www.ovd.gov.ar/ovd
La Asociación Civil La Casa del Encuentro fue fundada el 4 de octubre del año 2003, presenta un espacio pensado y creado desde una perspectiva integral de los derechos humanos, cuyo objetivo es brindar orientación, información y asistencia a las mujeres, niñ@s y otras personas que se encuentren en situaciones de violencia sexista, explotación y trata con fines de prostitución, generando acciones de prevención e información en la sociedad. Para ello desarrolla distintas acciones como: investigaciones, estudios, programas, proyectos, cursos de capacitación y propuestas de incidencia en políticas públicas para garantizar la igualdad de derechos, oportunidades y trato para mujeres y varones, y la erradicación de toda forma de violencia sexista: asesoramiento, orientación y asistencia para mujeres, víctimas de trata y todo tipo de violencias, a través de atención telefónica, derivación a otras instituciones.
Así mismo, la organización ofrece capacitaciones y actividades de prevención integral en violencia sexista y trata con fines de prostitución en Escuelas, Universidades, Barrios, Clubes, Movimientos Sociales, Centros Culturales.
Más Información: www.lacasadelencuentro.org
La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará, sitio de su adopción en 1994, define la violencia contra las mujeres, establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y destaca a la violencia como una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.
Propone por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado, y su reivindicación dentro de la sociedad.
Más Información: www.oas.org
Algunas de las demandas del movimiento de mujeres que se inició a fines del siglo XIX se convirtieron en realidad el 23 de septiembre de 1947 con la conquista del voto femenino. Llegar a ese día implicó un agitado y desigual camino que se continúa en el presente con nuevas reivindicaciones. Muriel Santa Ana (dirigida por Rubén Szuchmacher) interpreta a Julieta Lanteri, Carolina Muzzilli, Alfonsina Storni y Salvadora Medina Onrubia, cuatro impulsoras de la igualdad de derechos civiles y políticos, y de la autonomía de las mujeres. Sus historias y el relato coral de especialistas destacadas por su profesionalismo y compromiso en problemáticas de género reconstruyen los desafíos, luchas y demandas de las mujeres argentinas en las primeras décadas del siglo XX. Especialistas: Lucía de Leone, Dra. en Letras; Valeria Pita, Dra. en Historia; Tania Diz, Dra. en Ciencias Sociales; María Luisa Femenías, Dra. en Filosofía; y Paula Aguilar, Dra. en Sociología.
Más Información: www.encuentro.gob.ar
Organiza: Sociedad Española de Pedagogía (SEP) y Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). CABA, Argentina.
Organiza: EDUCAR S.R.L . Corrientes, Argentina.
Organiza: Organiza el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación y Deportes de Argentina, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba, Argentina.
Organiza: Organización Mundial de Enseñanza Preescolar - OMEP Argentina. CABA, Argentina
Organiza: Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional del Comahue. Río Negro, Argentina
Organiza: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Organiza: Grupo Jitanjáfora. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Organiza: Fundación Filba. La Cumbre, Provincia de Córdoba, Argentina
Organiza: Educación Emocional y Neurociencias Santa Fe. Santa Fe, Argentina.
Organiza: LudoDrama, grupo de educadores innovadores. San Nicolás, Buenos Aires, Argentina.
Del 14 al 17 de agosto de 2018. Organiza: Sociedad Española de Pedagogía (SEP) y Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). CABA, Argentina.
El Congreso busca promover la presentación de experiencias pedagógicas innovadoras que se desarrollan en los sistemas educativos y fuera de éstos, con el fin de atender las nuevas realidades contextuales políticas, económicas, sociales, culturales y educativas, y de analizarlas y reflexionar sobre ellas. También se pretende reunir la producción académica de investigadores, docentes, especialistas y redes académicas de diferentes perspectivas investigativas en educación, contribuyendo a la reflexión, debate y difusión de conocimiento, que propendan a la mejora y transformación de las prácticas pedagógicas.
El encuentro está destinado a investigadores, profesionales de la educación, docentes y miembros de los equipos directivos de instituciones escolares, educativas, de educación superior y universitaria, funcionarios, agentes y técnicos de entidades gubernamentales y de organizaciones de la sociedad civil, así como a estudiantes de carreras afines a las temáticas del congreso, interesados en compartir y debatir investigaciones, innovaciones y experiencias, de todos los niveles y modalidades educativas.
Más información: Sede: Ciudad Autónoma de Buenos Aires Correo electrónico: cip2018@untref.edu.ar Web: www.cip2018.untref.edu.ar
El 22 y 23 de junio de 2018. Organiza: EDUCAR S.R.L . Corrientes, Argentina.
El Congreso se propone generar un espacio que promueva la integración y el crecimiento colectivo, a partir del intercambio de experiencias significativas entre profesionales de la educación pertenecientes a Instituciones Educativas de Argentina, abarcando los niveles inicial, primario y secundario. El encuentro propone hacer foco en diversas experiencias educativas del mundo actual que, con sus particularidades, problemáticas y potencialidades, enriquecen los contenidos de la educación en los diversos niveles del sistema educativo. En tal sentido el lema de la convocatoria es INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD EN LA ESCUELA.
El evento está destinado a docentes y directivos que se desempeñen en los niveles inicial, primario y secundario. Profesionales de psicología y pedagogía que se desempeñen en entornos educativos. Investigadores y estudiantes de profesorados y/o carreras a fines.
Más información: Sede: Hotel de Turismo y Salón Gran Paraná de Casinos del Litoral, Corrientes Capital. Correo electrónico: info@educadores.com.ar Inscripción: www.facebook.com Web: www.educadores.com.ar
Del 11 al 15 de junio de 2018. Organiza: Organiza el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación y Deportes de Argentina, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Córdoba, Argentina.
La Conferencia busca propiciar un espacio en el cual se pueda analizar y debatir sobre la situación del sistema educativo en la región y delinear un plan de acción para la próxima década, orientado en la necesidad de reafirmar el sentido de la educación como bien social, derecho humano y responsabilidad del Estado.
Asimismo, la CRES 2018 se celebrará en el marco del primer centenario de la Reforma Universitaria del 18´ ocurrido en Córdoba, por lo que quienes participen podrán vivenciar los festejos para homenajear la lucha de aquellos jóvenes, asumiendo el compromiso y la decisión impostergable de construir un futuro de prosperidad y buen vivir para los países de América Latina y el Caribe.
El encuentro está destinado a rectores y rectoras, directores y directoras, académicos, docentes, estudiantes, redes de Educación Superior, asociaciones profesionales, centros de investigaciones y representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
Más información: Sede: Complejo Ferial Córdoba. Córdoba, Argentina Correo electrónico: informes@cres2018.unc.edu.ar Teléfono: 54 (0351) 434-3214/15/16 Facebook: www.facebook.com Web: www.cres2018.org
Del 4 al 6 de mayo de 2018. Organiza: Organización Mundial de Enseñanza Preescolar - OMEP Argentina. CABA, Argentina
El encuentro plantea abordar diferentes ejes temáticos entre los que se destacan: Igualdad, diferencias y singularidades (en los espacios, en los tiempos, en los agrupamientos, en los contenidos, en la acción del educador); Interculturalidad (La enseñanza en contextos diversos (sociales, culturales, geográficos y otros); Prácticas inclusivas (familias, instituciones, educadores, comunidad); y Educación sexual integral.
El evento está destinado a docentes, supervisores y personal directivo de educación inicial y primer ciclo de la escuela primaria; estudiantes, formadores y efectores de la Educación Inicial; investigadores de educación infantil y otras áreas relacionadas con el campo teórico-profesional.
Más información: Sede: Colegio San José, Azcuénaga 158 - CABA. Correo electrónico: encuentro@omep.org.ar Teléfono: (5411) 4866-6661 Web: www.omep.org.ar
Del 18 al 20 de abril de 2018. Organiza: Facultad de Ciencias de la Educación - Universidad Nacional del Comahue. Río Negro, Argentina
El Congreso tiene como objetivo promover nuevos lazos entre la investigación y la sociedad en un contexto político complejo, que no parece valorar el conocimiento de las investigaciones sociales y su posibilidad de ser parte del saber necesario para la mejora de la comunidad toda. En esta reconstrucción se propone atender prioritariamente a la inclusión participativa y a la socialización del conocimiento que se produce en el trabajo investigativo del campo de la educación.
La convocatoria al encuentro está dirigida a estudiantes, becarios/as, docentes e investigadores/as, y aquellos interesados en participar que contribuyan con la creación, promoción y concreción de nuevos criterios de organización para pensar el entramado de la investigación educativa latinoamericana
Más información: Sede: Facultad de Ciencias de la Educación. Calle: Irigoyen 2000 Correo electrónico: congresoinvestigacionface@gmail.com Teléfono: (54) 0299 478-1429 Web: www.faceweb.uncoma.edu.ar
Del 12 al 14 de abril de 2018. Organiza: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina
El encuentro tiene como objetivo contribuir al intercambio, reflexión crítica y producción de conocimiento que convoque y vincule a educadores, investigadores, estudiantes, responsables de políticas públicas, referentes de organizaciones sociales, adultos comprometidos y preocupados por la infancia y su educación en diversos contextos.
La actividad está destinada a quienes desarrollan actividades en el campo de la Infancia y la Educación. Docentes, estudiantes de grado, estudiantes de postgrado, responsables en el diseño e implementación de políticas públicas, líderes/referentes sociales y profesionales que participan en organizaciones y programas orientados a los niños, investigadores, representantes de colectivos y organizaciones que desarrollan una función educativa centrada en la infancia.
Más información: Sede: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Correo electrónico: infanciayeducacion2018@gmail.com Teléfono: +54 0249 4385750-4385757 Web: www.fch.unicen.edu.ar
El 6 y 7 de abril de 2018. Organiza: Grupo Jitanjáfora. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Las jornadas tienen el propósito de brindar un espacio para reflexionar y compartir experiencias vinculadas con la literatura, el arte y la escuela; la lectura y la escritura. A lo largo de dos días de trabajo se realizarán talleres, charlas con autores, mesas de experiencias, presentación de posters, feria del libro, espectáculos, etc.
La actividad contará con la presencia las escritoras Iris Rivera (Edelvives) y Laura Escudero (SM), el ilustrador y escritor Juan Lima (Calibroscopio), las especialistas Laura Giussani (ALIJA) y Susana Allori (CEDILIJ).
El encuentro está dirigido a docentes y profesores de todos los niveles, bibliotecarios, animadores socioculturales, estudiantes de Profesorado, artistas plásticos y todos aquellos que se interesan en promover la lectura, la literatura y la escritura.
Más información: Sede: UNMdP (sede a confirmar) Correo electrónico: jornadasjitanjafora@gmail.com Facebook: www.facebook.com Web: www.jitanjafora.org.ar
Del 5 al 8 de abril de 2018. Organiza: Fundación Filba. La Cumbre, Provincia de Córdoba, Argentina
El festival itinerante de Literatura de la Fundación Filba que cada año se instala durante 4 días en una ciudad distinta del país tiene como finalidad hacer circular lo mejor de la producción literaria argentina. Como en todos los festivales habrá también un Filbita, el festival dedicado a la literatura infantil que realizará encuentros especialmente ideados para docentes y actividades, talleres y lecturas para chicos de todas las edades.
Los talleres, paneles y algunas lecturas tendrán lugar en las salas culturales, en el cine, y en los cafés. El Paraíso, la casa-museo en la que Manuel Mujica Láinez vivió sus últimos 15 años, también será una de las sedes de esta edición.
Más información: Sede: La Cumbre, Provincia de Córdoba Correo electrónico: info@filba.org.ar Facebook: www.facebook.com Web: www.filba.org.ar
El 17 de marzo de 2018 Organiza: Educación Emocional y Neurociencias Santa Fe. Santa Fe, Argentina.
El Congreso se propone generar un espacio enfocado en trabajar sobre proyectos y teorías relacionadas a la educación emocional.
Entre sus expositores y especialistas contará con la presencia de Liliana González, Laura Lewin, Daniel Brailovsky y Lucas Raspall.
El evento, de participación arancelada, está destinado a docentes y estudiantes de profesorado a quienes se le entregarán certificados de validez curricular.
Más información: Sede: Colegio Inmaculada, Dirección San Martín 1540. Santa Fe, Argentina Correo electrónico: cristiancammisi52@hotmail.com Teléfono: (3496) 401960 Facebook: www.facebook.com Web: www.noveduc.com
El 10 de marzo de 2018 Organiza: LudoDrama, grupo de educadores innovadores. San Nicolás, Buenos Aires, Argentina.
La jornada se plantea como un espacio de encuentro entre docentes de todos los niveles y alumnos de profesorado con vistas al intercambio de experiencias educativas y a la reflexión sobre el aprendizaje en la escuela de hoy.
Asimismo, el encuentro se propone, entre sus objetivos, crear un espacio de interacción, reflexión y análisis sobre prácticas docentes y metodologías didácticas que están transformando la educación del siglo XXI; promover la cooperación, coordinación y sinergia entre docentes e instituciones de nuestra comunidad educativa; potenciar la función del docente como agente catalizador del cambio; y focalizar la educación en la formación integral de la persona.
La jornada está destinada a estudiantes de profesorados de institutos superiores de formación docente y docentes, directivos e inspectores de todos los niveles educativos.
Más información: Sede: Teatro Municipal ’R. de Aguiar‚, San Nicolás, Provincia de Buenos Aires Correo electrónico: ludodrama@live.com Teléfono: 0336 642-5800 Facebook: www.facebook.com Web: ludodramasn.wixsite.com