En este número:

El CENDIE INFORMA es una publicación digital de la Dirección Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE), dependiente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. A través de este espacio de comunicación e intercambio queremos compartir con ustedes las novedades ingresadas a nuestra hemeroteca y biblioteca, los espacios de capacitación, reflexión y perfeccionamiento y aquellos links que resultan de interés en el campo de la educación. Es importante destacar que todo el material difundido se encuentra para la consulta en la sede del CENDIE, a disposición de todos sus usuarios. Si desean difundir e intercambiar opiniones respecto al material publicado pueden enviar sus sugerencias a la siguiente dirección electrónica: cendieinforma@ed.gba.gov.ar

Si desea consultar los números anteriores haga clic aquí

Cuadernos Hispanoamericanos [en línea]. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, (796), oct. 2016 [Fecha de consulta: febrero de 2017]. 

Disponible en:
https://issuu.com/

 

Educatio Siglo XXI [en línea]. Murcia: Universidad de Murcia. Facultad de Educación 34 (3), nov. 2016 [fecha de consulta: febrero de 2017].  


Disponible en:
http://revistas.um.es

 

Harvard Educational Review [en línea]. Cambridge: Harvard University, (86) 4, invierno 2016 [Fecha de consulta: febrero de 2017]. 

Disponible en:
http://hepg.org/

 
     
 
 
       

Innovación Educativa: Pertinencia y futuro de las revistas académicas [en línea]. México: Instituto Politécnico Nacional, 16 (72), sept.-dic. 2016 [fecha de consulta: febrero de 2016].

Disponible en:
http://www.innovacion.ipn.mx

 

Nueva Sociedad: Geografías feministas [en línea]. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert, (265), sept.-oct. 2016 [Fecha de consulta: febrero de 2017].

Disponible en:
http://nuso.org

 

rep. Revista Espanola de Pedagogía [en línea] Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 75 (266), ene.-abr. 2017 [Fecha de consulta: febrero de 2017]. 

Disponible en:
https://revistadepedagogia.org

 
     
 
 
       

 


Sensibilizar a la comunidad educativa acerca de las desigualdades que por razones de género todavía existen en la sociedad para poder avanzar en el acceso a la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y varones desde los inicios de la vida en sociedad. (Calendario escolar 2017)


8 de marzo día internacional de la mujer

La consigna para este 2017 por el Día Internacional de la Mujer será "Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030".
El mundo laboral está en transformación, con implicaciones significativas para las mujeres. Por un lado, la globalización y la revolución digital y tecnológica crean nuevas oportunidades, al tiempo que la creciente informalidad en el trabajo, la inestabilidad en las fuentes de ingreso, nuevas políticas fiscales y comerciales y el impacto ambiental ejercen un papel decisivo en el empoderamiento económico de las mujeres.

Más información:
http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/international-womens-day

 

Consejo Nacional de las Mujeres
El Consejo Nacional de las Mujeres es el organismo rector de las políticas públicas en materia de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. Estas políticas se encaminan a contribuir con la superación de las diversas formas de discriminación hacia las mujeres y promover las condiciones sociales adecuadas que les garantizan el ejercicio pleno de sus derechos.
El Consejo Nacional de las Mujeres trabaja por una transformación social destinada a hacer efectivas la equidad y la igualdad entre los géneros, condición imprescindible para vivir una vida libre de violencias.

Más información:
http://www.cnm.gov.ar/

 

 

Guía de organismos gubernamentales y organizaciones sociales para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres en el marco de la Línea Nacional de Atención Telefónica y Gratuita 144. Información ordenada por localidad, tipo de institución y prestación de los recursos 
y servicios de atención a mujeres en situación de violencia. 

Más información:
http://www.cnm.gov.ar/guianacrecbsas.php




Mujeres de Artes Tomar (MAT)

Mujeres de Artes Tomar se presentan como un Colectivo ArtivistA para el empoderamiento de mujeres y feminidades; Interpelando todas las formas de la violencia mediante las artes para el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres por una sociedad en equidad y libre de toda violencia.
Entre sus propósitos se encuentran el de recuperar la memoria y reflexionar sobre cómo hacer un arte que no traicione a la mujer contemporánea, respetando las luchas históricas del feminismo.
Cinco mil artistas del país y del exterior adhieren a esta iniciativa, promoviendo establecer analogías y pensamiento crítico a través del hecho artístico. 

Más información:
http://www.mujeresdeartestomar.org/


 





Estimular y revalorizar en los educandos la Poesía como el Arte de evocar y sugerir emociones, sensaciones e ideas a través de un empleo particular del lenguaje, sujeto a medida, cadencia, ritmos e imágenes, reconociéndole su papel social de comunicación intersubjetiva. Designado por la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (Calendario escolar 2017)

 

Centenario de la muerte de Pedro B. Palacios, Almafuerte

¡PIU AVANTI! (Fragmento)

No te des por vencido, ni aun vencido, 
no te sientas esclavo, ni aun esclavo; 
trémulo de pavor, piénsate bravo, 
y arremete feroz, ya mal herido. 
Ten el tesón del clavo enmohecido 
que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo; 
no la cobarde estupidez del pavo 
que amaina su plumaje al primer ruido. 
Procede como Dios que nunca llora; 
o como Lucifer, que nunca reza; 
o como el robledal, cuya grandeza 
necesita del agua y no la implora... 
Que muerda y vocifere vengadora, 
ya rodando en el polvo, tu cabeza! 

 



 

Audioteca de poesía contemporánea

 Este proyecto que se inició en 2011, está a cargo de la escritora y periodista Valeria Tentoni, recopila y aloja poemas grabados en la voz de sus autores. Comenzó con la publicación de poetas argentinos y chilenos contemporáneos y actualmente la Audioteca almacena voces de otros países como México, Espana, Bolivia, Perú, Panamá, Cuba, Estados Unidos y Uruguay.


Más información:

http://audiotecadepoesia.blogspot.com.ar/p/la-audioteca.html

 

Negroni lee a Negroni - Audiovideoteca de Escritores

María Negroni, escritora, ensayista, poeta y traductora, dirige la maestría en escritura creativa de la Universidad de Tres de Febrero (Untref). Nacida en Rosario, María es autora de una obra amplia y diversa: ha publicado ensayos, novelas, libros de poesía.


Más información:

https://www.youtube.com/watch?v=TjcvdEfUaxo




 


 

 

 



Semana de reflexión en relación al Golpe de Estado perpetrado el 24 de marzo de 1976 y las características del régimen que el mismo impuso. (Ley Prov. N° 11782)

Consolidar la memoria colectiva de la sociedad, generar sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo y auspiciar la defensa permanente del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos. Los distintos niveles y modalidades de la Educación adaptarán las mismas a las características de sus alumnos. (Calendario escolar 2017)

 

 

Comisión Provincial por la Memoria. Recursos para el aula

La Comisión Provincial por la Memoria presenta una serie de materiales para  docentes y otros actores interesados en abordar el pasado reciente. Entre los diferentes recursos producidos se encuentran los dossier Educación y Memoria, que cuentan con análisis del proceso de construcción de la memoria, fuentes, actividades para el aula, cronología y bibliografías detalladas; y la colección "Modelos para armar", una serie de producciones audiovisuales realizadas por grupos de alumnos de diferentes escuelas de la provincia de Buenos Aires en el marco del Programa Jóvenes y Memoria. Estos documentales, más de trescientos, describen problemas específicos relacionados con su localidad, abordan temas tales como la guerra de Malvinas, la desaparición de personas, la economía y el cierre de fábricas, la erradicación de villas o casos de gatillo fácil, entre otros. Cada documental seleccionado cuenta con un cuadernillo con ejes sugeridos para abordar el video.

Más información:
http://www.comisionporlamemoria.org

 

La asombrosa clase de Zamba sobre la Memoria

En el canal Pakapaka, del Ministerio de Educación y Deportes, uno de los capítulos de "La asombrosa excursión de  Zamba" relata el recorrido de este personaje por los distintos genocidios del siglo XX. En esta clase sobre la Memoria comienza con Ana Frank en Ámsterdam, para luego ir al Monte Ararat y conocer al poeta armenio Vahan Tekeyan. Luego, Zamba y sus amigos conocerán a la líder indígena Rigoberta Menchú, en Guatemala, y finalmente a Immaculé Llibagiza, una joven tutsi durante el genocidio de Ruanda.

Más información:
https://www.youtube.com/watch?v=MaxGOK7H3C4

 


Programa: "Educación y memoria: Entre el pasado y el futuro. Los jóvenes y la ensenanza de la historia reciente"

En este sitio Programa Educación y Memoria, constituido en ocasión del 35o aniversario de la última dictadura militar, ofrece materiales y recursos para trabajar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en las escuelas primarias y escuelas secundarias del país. El Programa tiene como objetivo consolidar una política educativa que promueva la ensenanza de la historia reciente mediante la elaboración y puesta a disposición de materiales y acciones de capacitación docente.

Más información:
http://educacionymemoria.educ.ar/




El CENDIE Informa inauguró en 2016 la sección "CENDIE al día", un nuevo espacio de comunicación e intercambio para compartir las principales actividades y acciones que se realizan desde la institución. Los recorridos del Plan de Lectura de la Provincia de Buenos Aires, la difusión de temas pedagógicos publicados en la Revista Anales de la Educación común, acciones de capacitación vinculadas al desarrollo de las bibliotecas escolares, y jornadas de extensión son algunas de las actividades que tendrán lugar en esta nueva sección.



 

Capacitación de Bibliotecarios escolares en la Región 21


En el mes de febrero en el CIIE de la localidad de Benito Juárez, los bibliotecarios escolares se capacitaron en el Software de Gestión Integral de Bibliotecas Aguapey.

Este programa permite automatizar los procesos más frecuentes en cada uno de los servicios bibliotecarios como la catalogación, los préstamos, las consultas, las estadísticas, entre otros. La capacitación estuvo a cargo de la Bibliotecaria Referente Cendie Región 21 Lidia Cerecedo.

 



II Congreso Internacional de Comprensión Lectora Infantil y Primaria.
Organiza Asociación Espanola de Comprensión Lectora. Online. Del 6 al 17 de marzo de 2017. 

El Congreso se plantea acercar la lectura a ninos que se encuentren en etapas de educación infantil y primaria, como así también formar a los padres para crear un entorno ideal para la lectura dentro del núcleo familiar. Asimismo, se propone evaluar los motivos y las dificultades por los cuales los ninos no comprenden lo que leen, propiciando un marco de intercambio entre profesorado, padres y ninos en torno a la lectura en lengua española.
El encuentro, de carácter online y completamente gratuito, está destinado tanto para padres como para profesores y centros educativos, de educación infantil y primaria.

Más Información: 
Tel.: +34 915239359
Correo electrónico: info@ingeniodecomunicacion.com
Web: http://ciclip.com/

IX Congreso Iberoamericano de Educación Científica. I Seminario de Inclusión Educativa y Social-Digital. Organiza La Cátedra UNESCO EDUCALYC de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina. Del 14 al 17 de marzo de 2017. 

El evento se propone el intercambio de experiencias de investigación e innovación pedagógica, didáctica y tecnológica, en el ámbito de la Educación Científica, entre docentes e investigadores de la comunidad iberoamericana de naciones.
Entre sus diferentes ejes temático se plantea abordar: 1. Calidad de los procesos formativos de los Docentes de Ciencias: formación inicial, formación permanente y formación avanzada. 2. Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Experimentales, de las Matemáticas y de las Ingenierías.3.Currículo CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), Educación para la Salud y Ambiental. 4. Integración curricular de las TIC a la ensenanza y aprendizaje. 5. Gestión y evaluación de proyectos educativos Institucionales. 6. Apropiación social y aprendizaje de las Ciencias en ambientes educativos no formales. 7. Investigación e innovación en educación. 8. Inclusión Educativa y socio-digital.

Más Información: 
Sede: Universidad Nacional de Cuyo
Correo electrónico: cieduc2017@cieduc.org
Web: http://www.cieduc.org/2017/index.html

Aprender y Enseñar en el Siglo XXI: nuevos retos. Organiza Centro de Formación Constructivista B-122 (CEFCON). CABA, Buenos Aires, Argentina. El 16 de marzo de 2017. 

El curso tiene como objetivo que los participantes enriquezcan, amplíen y profundicen desde los marcos teóricos actuales la comprensión de la especificidad del rol docente y sus roles complementarios. Se realizará un particular recorrido por los aportes de Ausubel, Bruner, Piaget, Rogoff y Vigotsky en lo concerniente a la comprensión del aprendizaje escolar; y trabajaremos sobre los aportes Coll, Fenstermacher y Sacristán para la comprensión de las prácticas docentes. Todo ello comprendiendo las particularidades de los nuevos escenarios educativos, entendiendo a la escuela como un espacio de construcción y reconstrucción cultural, y lo que ello significa en este Siglo XXI.
El encuentro, destinado a profesionales de la educación tales como Docentes, Directivos, y Coordinadores, entre otros, de todos los niveles del sistema educativo, tiene puntaje docente acreditado por la Red Federal de Formación Docente Continua, cabecera Ciudad de Buenos Aires.

Más Información: 
Sede: Rafael Hernández 2814. 2° "6", CABA, Argentina.
Correo electrónico: centro@cefcon.com.ar
Facebook: https://www.facebook.com/Centro-de-Formaci%C3%B3n-Constructivista-de-Ruth-Harf-325887557446781/  
Web: http://www.cefcon.com.ar

Jornadas: Escuelas en contexto rural. Organiza La Red "Escuela, transmisión y vínculos intergeneracionales" y la cátedra "Problemática Educativa" de FCEDU-UNER. Entre Ríos, Argentina. El 28 de marzo de 2017. 

Este espacio se propone compartir avances en investigaciones y experiencias, situadas en un contexto en el que las profundas transformaciones que irrumpen en la nueva ruralidad producen efectos en las escuelas y en los modos que asume cotidianamente el trabajo docente en el medio rural.
Entre los ejes temáticos se plantea abordar, La construcción del vínculo pedagógico en la Nueva Ruralidad; La ensenanza en el plurigrado: la configuración de otras tramas; y la Configuración histórica de la Modalidad Rural en las salas múltiples de Educación Inicial.
El encuentro está destinado a profesionales e investigadores interesados en la temática de Educación y Ruralidad.

Más Información: 
Sede: Facultad de Ciencias de la Educación UNER, Paraná, Entre Ríos.
Correo electrónico: reddeestudios70@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Escuelatransmisionyvinculosintergeneracionales/
Web: http://reddeestudios.blogspot.com.ar/

VIII Encuentro Nacional y V Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación "La Reforma Universitaria entre dos siglos". Organiza Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina. Del 3 al 5 de mayo de 2017. 

El evento tiene por finalidad dar continuidad y profundizar las instancias de producción e intercambio de conocimiento sobre la educación superior en Argentina y la región.
De igual modo, procura favorecer la consolidación de redes de investigadores e instituciones prosiguiendo con los encuentros realizados con anterioridad.
La realización de una nueva edición de este espacio de intercambio y debate en torno a la problemática universitaria adquiere especial relevancia de cara al centenario de la Reforma Universitaria en Argentina que se cumplirá en 2018. La ocasión será propicia para reflexionar sobre el legado reformista, su consolidación a lo largo del tiempo, así como los desafíos para los sistemas de la educación superior y en particular las universidades nacionales.
El encuentro tiene como destinatarios a docentes, responsables de gestión, graduados, estudiantes universitarios y a todos aquellos investigadores que realicen su tarea de reflexión sobre algún aspecto de la educación superior universitaria, tanto en el país como en el extranjero.

Más Información: 
Sede: Universidad Nacional del Litoral - Bv. Pellegrini 2750 - (3000) Santa Fe.
Tel.: (0342) 457 1110
Correo electrónico: encuentro2017universidad@unl.edu.ar  
Web: http://www.unl.edu.ar/u17/

Jornadas Nacionales sobre Política Educativa, Sindicalismo y Trabajo Docente. Organiza  Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales UADER, Instituto de Investigaciones y Estadísticas AGMER. Instituto de Investigaciones Pedagógicas Marina Vilte CTERA. Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. El 4 y 5 de mayo de 2017. 

Las Jornadas se proponen recuperar y poner en discusión las diferentes líneas de investigación y experiencias pedagógicas junto a los múltiples tópicos de debate que encuentran en las problemáticas históricas y actuales de la escuela pública y los trabajadores de la educación su objeto teórico. Asimismo y lejos de limitar estos temas a un abordaje exclusivamente académico, se busca conjugar los procesos de producción de conocimientos con las prácticas políticas y pedagógicas transformadoras que se construyen desde el seno de las organizaciones sindicales docentes.
El encuentro está destinado a docentes, investigadores y estudiantes de grado y posgrado; dirigentes y militantes sindicales; público en general interesado en la temática.

Más Información: 
Sede: Jordana 50, primer piso Concepción del Uruguay. 
Tel.: + 54 03442 43-1870
Correo electrónico: jornadascdelu2017@fhaycs.uader.edu.ar
Facebook: https://www.facebook.com/jornadascdelu2017
Web: http://fhaycs-uader.edu.ar/jornadas-nacionales-politica-educativa

10° Encuentro Internacional de Educación Infantil "La educación de la Primera Infancia hoy: tensiones y perspectivas". Organiza OMEP Argentina. CABA, Buenos Aires, Argentina. El 5 al 7 de mayo de 2017. 

El evento se propone generar, verdaderos espacios de encuentro entre maestros, directivos, estudiantes, profesores y todo otro profesional interesado en pensar conjuntamente sobre la Educación y Atención a la Primera Infancia.
Asimismo, estos espacios pretenden seguir compartiendo, reflexionando y aprendiendo sobre distintas temáticas abordando problemáticas presentes en la comunidad educativa, como así también instalar nuevos ejes de conocimiento y debate, con el objetivo de enriquecer la mirada así como profundizar y ampliar los saberes compartidos.
El encuentro está destinado a docentes del Nivel Inicial y del Primer Ciclo de la Escuela Primaria, supervisores y directivos del Nivel Inicial y de la Escuela Primaria, directivos, docentes y estudiantes de Carreras de Formación Docente y Especializaciones en Educación Inicial y Primaria, investigadores en Educación Infantil, y otros profesionales vinculados a la Infancia.

Más Información: 
Sede: Colegio San José, Azcuénaga 158 CABA, Buenos Aires.
Tel.: (011) 4866-6661
Correo electrónico: encuentro@omep.org.ar
Web: https://omep.org.ar/encuentros-internacionales/10-encuentro-internacional-2017


III Congreso Internacional sobre Problemáticas en Salud y Educación. "Ninos y jóvenes con discapacidad: de la patologización a la inclusión". Organiza Fundación Sociedades Complejas. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Del 8 al 10 de junio de 2017. 

La tercera edición del Congreso está orientada al debate serio, la reflexión responsable y el intercambio de experiencias que puedan enriquecer y alentar los desarrollos profesionales de otros colegas. Asimismo se propone abordar entre sus principales ejes temáticos el uso de nuevas tecnologías para el aprendizaje de personas con discapacidad; los abordajes de la discapacidad en ámbitos clínicos y/o de salud integral; la patologización en las aulas: pensar la intervención clínica en la escuela; Escuelas inclusivas: trayectorias escolares y extraescolares; y la Educación especial: ensenar y aprender en la diversidad.
Entre sus expositores y especialistas, contará con la presencia de Silvia Dubrovsky, Norma Filidoro, Carmen Fusca, Elena Santa Cruz, Silvana Corso, Ana Moyano, José Kremenchuzky, Carlos Tkach y la invitada internacional: Zardel Jacobo (México).
El evento está destinado para profesionales de la salud, la educación y la psicología (becas para grupos).

Más Información: 
Sede:
Tel.: (011) 4552 2964 - (15) 4171 1338
Correo electrónico: fundación@sociedadescomplejas.org
Facebook: https://www.facebook.com/FSComplejas/
Web: http://www.sociedadescomplejas.org/formulario/p17/formulario  


II Congreso Internacional de UNADENI. Construir una mirada educativa que respete al nino en su singularidad y sus posibilidades. Organiza Unión Nacional de Educadores de Nivel Inicial (UNADENI). Colonia Caroya, Córdoba, Argentina. El 9, 10 y 11 de junio de 2017. 

El Congreso tiene como objetivo construir y fortalecer la identidad de la educación inicial, desde las concepciones más actualizadas vinculándolas con los derechos de la infancia en la necesidad de generar mundos mejores.
El encuentro contará con la participación de disertantes nacionales e internacionales: Prof. Javier Abad Molina (Espana), Dr. Carlos Skliar (Flacso Argentina), Prof. Elizabeth Ivaldi (Uruguay), Lic. Educardo Corsi (UNC - Argentina), Lic. Isabelino Siede (Argentina) y Lic. Daniel Brailovsky (Flacso Argentina).
El evento está destinado a maestras, directivos y profesionales de educación de escuelas infantiles.

Más Información: 
Sede: Colonia Caroya, Córdoba.
Correo electrónico: internacionalunadeni@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/unadeni.argentina
Web:  http://www.unadeni.com.ar

II Jornadas Nacionales Profesora María Eva Rossi. Las diversidades, las emociones y la afectividad en la educación. Organiza ISFD N°3 "Julio César Avanza". Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina. El 29 y 30 de junio de 2017. 

El evento se propone centrar la mirada en las diversidades, las emociones y la afectividad en la educación, pensando la posibilidad del encuentro con las y los otros en la educación y sabiendo que educar no puede ser una acción vista solo desde miradas tecnocráticas e instrumentales que se posicionen en la "calidad", el "capital" y el "intercambio". Educar es un imponderable que nos obliga a estar con y para otras y otros, a estar dispuestas/os y deseantes para hacer del mundo un espacio mejor; un espacio mejor en donde todas y todos puedan acceder a más y mejores derechos, sin excusas, sin permisos, sin restricciones.

Más Información: 
Sede: ISFD N°3 "Julio César Avanza". Bahía Blanca, Buenos Aires.
Correo electrónico: jornadasdiversidadyeducacion@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Jornadas-Nacionales-Prof-Mar%C3%ADa-Eva-Rossi-1699999100313786/
Web: http://jornadasdiversidadyeducacion.blogspot.com.ar/

VIII Encuentro Iberoamericano de Colectivos y Redes de Maestros que hacen investigación desde sus escuelas y comunidades. Organiza Delegación del Colectivo Argentino de Educadoras y Educadores que hacen Investigación desde la Escuela. Morelia, Michoacán, México. Del 10 al 21 de julio de 2017. 

El encuentro se propone ofrecer un espacio donde visibilizar procesos de producción y socialización de saberes pedagógicos construidos por los maestros y educadores desde sus escuelas y comunidades, como así también construir en Red desde la escucha atenta, la conversa y el diálogo, una epistemología emancipatoria a partir del reconocimiento de la diversidad, la pluralidad, la solidaridad, la interculturalidad y la justicia social.
El evento está destinado a maestras y maestros, educadoras y educadores que conforman colectivos y redes, organizaciones de base y movimientos sociales que promuevan procesos educativos transformadores.

Más Información: 
Sede: Morelia, Michoacán, México.
Correo electrónico: delegacionargentinamexico17@gmail.com  / contacto@encuentroiberoamericano.org  
Facebook: https://www.facebook.com/Colectivo-Argentino-de-Educadorases-que-investigan-desde-la-escuela-1068749159849023/?fref=ts
Web: http://www.encuentroiberoamericano.org/index.html

Si desea difundir información en este boletín, recuerde que la fecha de cierre de edición es el día 20 de cada mes.
Si no desea recibir más este boletín, enviar el pedido a
bajaboletin@ed.gba.gov.ar