Representantes del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) participaron del III Encuentro de Bibliotecas desde Abya Yala, realizado en la Universidad Nacional de Villa María y la Universidad Nacional de Córdoba. Esta propuesta cultural reunió a representantes de diversos países de América Latina para intercambiar experiencias y reflexionar sobre el rol de las bibliotecas en la construcción de la identidad latinoamericana, bajo el lema “Sostener lo cotidiano”.
Representantes del Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) participaron del III Encuentro de Bibliotecas desde Abya Yala, realizado en la Universidad Nacional de Villa María y la Universidad Nacional de Córdoba. Esta propuesta cultural reunió a representantes de diversos países de América Latina para intercambiar experiencias y reflexionar sobre el rol de las bibliotecas en la construcción de la identidad latinoamericana, bajo el lema “Sostener lo cotidiano”.
El encuentro, auspiciado por instituciones como la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Metropolitana, forma parte de una línea de investigación de la Universidad de Antioquia orientada a fortalecer los vínculos entre profesionales del ámbito bibliotecario desde una mirada crítica y regional.
En representación del CENDIE participaron Fernanda Petit y Javier Peón, coordinadores del Programa Integral de Bibliotecas; Leonardo Lambardi, del Proyecto de Archivos y Museos Escolares; y Gastón Bellafanti Zaghet, bibliotecario referente de la Región 6.
La jornada inaugural incluyó charlas, talleres y espacios de diálogo, y comenzó con la exposición de la Dra. Alicia Rusoja (Universidad de Davis, California), continuó en la Biblioteca Popular Mariano Moreno y concluyó con la puesta en escena de la obra “Los Ahogados”, de María Teresa Andruetto, en el Teatro Municipal Leonardo Fabio.
Durante la segunda jornada, desarrollada en Córdoba, se realizaron visitas a instituciones de referencia como la Biblioteca Popular Bella Vista de la Fundación Pedro Milesi, fundada por Susana Fiorita y Andrés Rivera, y al Archivo Provincial de la Memoria, ubicado en el ex Centro Clandestino de Detención de la dictadura.
Uno de los momentos más significativos fue el Primer Encuentro Internacional de Estudiantes de Bibliotecología, que reunió a estudiantes de institutos y universidades nacionales para intercambiar perspectivas con profesionales del campo bibliotecario.
El evento concluyó con un emotivo homenaje a los bibliotecarios desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar, con la participación de Hernán Invernizzi, Silvia Fois (colectivo Basta Biblioclastia) y representantes del SiTBA (Sindicato de Trabajadores de Bibliotecarios de la Argentina), mientras que el plenario final sintetizó los debates de la semana y anunció que el IV Encuentro se celebrará en Chile en 2026, bajo el lema “Crece como maleza”, en homenaje a Deolinda Carrizo.
Agenda Cultural Alma Máter (2025) [en línea]. Universidad de Antioquia, 329.
Disponible en: revistas.udea.edu.coDocumentación de las Ciencias de la Información (2025) [en línea]. UCM, (48).
Disponible en: revistas.ucm.esOtlet (2025) [en línea]. Revista Otlet, 07 (39), marzo.
Disponible en: www.revistaotlet.comPensamiento Universitario (2024) [en línea]. PU, 22 (22) nov.
Disponible en: pensamientouniversitario.com.arEs una guía informativa sobre los cuidados en la cultura digital para docentes, referentes de distintos ámbitos y familias. Una herramienta para promover una convivencia digital y fomentar la creación de una ciudadanía digital junto a los chicos, las chicas y los jóvenes. La guía define conceptos y las problemáticas sociales que se generan en el mundo online, brinda estrategias de prevención, de reparación y de cuidado ante casos de hostigamiento online (ciberbullying), difusión de contenidos sexuales sin consentimiento, abuso sexual web (grooming) y construcción de huella digital (reputación web). Por el otro, busca optimizar el uso de los instrumentos digitales, fomentando la creatividad, las experiencias pedagógicas con TIC, la programación, estrategias de participación online, la concepción crítica de contenidos, y la construcción del conocimiento mediante herramientas colectivas. Cuenta con un glosario de términos.
Más información: www.unicef.org
La Ley 26.388 de ciberdelitos, del año 2008 también conocida como “Ley de delitos informáticos”, modificó el Código Penal. Incorporó los delitos de distribución y tenencia de pornografía infantil por cualquier medio (art. 128); interceptar comunicaciones y sistemas informáticos (art. 153); el acceso no autorizado a un sistema informático (art. 153 bis); la publicación de correspondencia o comunicaciones electrónicas privadas (art. 155); y el acceso a bancos de datos personales (art.157 bis), entre otros delitos. Además de incorporarlos al Código Penal Argentino, los tipificó con el objetivo de identificarlos y regular las nuevas tecnologías como medios de delitos.
Más información: servicios.infoleg.gob.ar
Desde diciembre de 2013 el Código Penal establece que el grooming es un delito a través de la Ley 26.904 y la incorpora el artículo 131 al Código Penal. La figura de grooming o ciberacoso sexual tiene una pena con prisión de 6 meses a 4 años para quien a través de las TIC contacte a una persona menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad física de la misma. Además puede ser la antesala de otros delitos, como obtener material de abuso sexual infantil, ya sea para archivar o para difundir o comercializar en redes de explotación sexual infantil; generar encuentros personales con sus víctimas con intenciones de cometer un abuso sexual físico.
Más información: servicios.infoleg.gob.ar
Sancionada en Argentina en el año 2000, la Ley 25.326, establece un marco legal para el tratamiento y protección de los datos personales. garantizando la privacidad de los ciudadanos. Junto con el artículo 43 de la Constitución Nacional (habeas data),protege la información personal de cualquier tipo referida a personas físicas o de existencia ideal determinadas o determinables, y explícita la confidencialidad del responsable del tratamiento de los mismos (incluyendo la protección de la privacidad e intimidad en internet). De esta manera permite que las personas puedan controlar su información personal, acceder a ella, rectificar, cancelar, y también oponerse a su uso.
Más información: servicios.infoleg.gob.ar
“Conocer y proteger el ambiente para lograr mejores condiciones de vida.”
En el portal abc, Continuemos estudiando ofrece propuestas para reflexionar sobre el cuidado del ambiente y su importancia colectiva en el marco del mes de la Educación Ambiental. Líneas para pensar lo ambiental en las aulas para el nivel secundario.
Desde su creación, el Ministerio de Ambiente del gobierno de la provincia de Buenos Aires estableció como uno de sus ejes la construcción de una agenda ambiental provincial, inclusiva y garante de derechos, que apunte al fortalecimiento de la justicia social y ambiental.
Aproximación a la construcción de la noción de integralidad para abordar los conflictos ambientales teniendo en cuenta la identidad y los saberes territoriales.
En el siguiente sitio del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires se puede encontrar para su descarga la Colección Construyendo Ambientalismo Popular. La creación del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires es un hito histórico y político para la Provincia. A partir de la decisión del gobernador Axel Kicillof de jerarquizar las temáticas ambientales, y del compromiso de crear políticas públicas para actuar frente a las consecuencias de la crisis ambiental, es fundamental en este proceso la Educación Ambiental y el derecho a la información acerca de las temáticas ambientales. La publicación de estos materiales, así como el trabajo que realicen con ellos, se enmarca en una serie de derechos adquiridos gracias a la ratificación del Acuerdo de Escazú y la Ley de Educación Ambiental Integral.
Naciones Unidas. Día Mundial del Medio Ambiente
El año 1972 se celebró en Estocolmo (Suecia) la primera gran conferencia sobre cuestiones relativas al medio ambiente del 5 al 16 de junio, bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Posteriormente la Asamblea General designó el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente y solicitó a los gobiernos y a las organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas a que todos los años emprendan en ese día actividades mundiales que reafirmen su preocupación por la protección y el mejoramiento del medio ambiente. Busca visibilizar los problemas ambientales y la importancia de preservar el planeta. Desde la Naciones Unidas promueven que este año 2025 sea el año para concientizar sobre la contaminación por plásticos y cómo transformar nuestra relación con el: rechazarlo, reducirlos, reutilizarlo y reciclarlo para construir un futuro más limpio y sostenible.
Cada año lo auspicia un país diferente, y en este 2025 el anfitrión y organizador es la República de Corea.
Educación Ambiental Integral. Educar
La Ley N° 27621 para la implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina propone un abordaje para visibilizar la diversidad de culturas y territorios que conforman el ambiente, sus relaciones y tensiones, para la reflexión y el trabajo en las escuelas.
En el siguiente portal de Educar, dirigido a docentes de todos los niveles y modalidades educativas, presenta y brinda colecciones para abordar el ambiente como contenido pedagógico transversal. Propuestas para trabajar las efemérides ambientales en la escuela, publicaciones, secuencias didácticas y recursos audiovisuales.
Desde la Fundación Vida Silvestre Argentina, organización no gubernamental de la Argentina, invitan a concientizar sobre el medio ambiente, en búsqueda de mejorar la calidad de vida y del ambiente desde acciones mínimas que cualquier persona puede realizar. En el portal invitan con propuestas y actividades para los diferentes niveles, inicial, primaria y secundaria. Entre las temáticas generales que se abordan: arte, consumo responsable, naturaleza y salud.
“Resaltar nuestros derechos sobre las Malvinas e Islas del Atlántico Sur. Rememorar la trascendencia histórica y la importancia de la gobernación de Buenos Aires en el ejercicio de soberanía argentina en las islas. Conmemorar las historias de los bonaerenses antes de la usurpación británica.” (Ley N° 20.561)
Instituto de Relacion Internacionales de la UNLP
El Instituto de Relacion Internacionales de la UNLP, relata como el día 13 de septiembre de 1973 el Senado de la Nación Argentina aprobó un proyecto del senador Carlos Fonrouge, posteriormente convertido en Ley 20.561, donde se estableció la fecha 10 de Junio como “Día de afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas y Sector Antártico”
Dicho proyecto se fundamentó en que precisamente un día 10 de junio correspondiente al año 1829 se dictó el decreto del General Martín Rodríguez, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y encargado de las Relaciones Exteriores de las Provincias Unidas del Río de la Plata, por el que se creaba la «Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacencias del Cabo de Hornos en el Mar Atlántico», asignándose este cargo al señor Luis Vernet.
Luis Vernet. DGCyE
Luis Elías Vernet, nacido como Louis Elie Vernet, (Hamburgo, 6 de marzo de 1791–San Isidro, 17 de enero de 1871) fue el primer comandante político y militar argentino de las Islas Malvinas y adyacentes al cabo de Hornos en el océano Atlántico, antes de la invasión y colonización de la misma por parte del Imperio británico. Previo a su designación como comandante, Vernet fue un hábil comerciante con intereses puestos en la prosperidad del archipiélago de Malvinas.
En el sitio se pueden encontrar los siguientes recursos:
El sitio presenta la biografía, sus orígenes y familia, la llegada al Río de La Plata y su rol de comandante político y militar en las Islas. La designación de Vernet la realizó el entonces gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez, con el asesoramiento del jurista Salvador María del Carril.Rodríguez designó a Vernet no solo comandante de las Malvinas, sino también de las islas adyacentes al Cabo de Hornos en el océano Atlántico, incluyendo la isla Grande de Tierra del Fuego. Esto asentó el mayor antecedente legal en relación con los reclamos argentinos sobre las islas.El decreto fue publicado en varios medios de prensa del extranjero, entre ellos Reino Unido y Estados Unidos.
El 10 de junio de 1829 el Gobierno Argentino crea la comandancia política militar de las Islas Malvinas y nombra a Luis Vernet como primer comandante del archipiélago. El siguiente video fue realizado por la Casa de la Provincia de Tierra del Fuego. La misma tiene como misión representar al gobierno fueguino en la Ciudad de Buenos Aires y brindar asistencia a los fueguinos que lo necesiten.
Es el testimonio en primera persona del tataranieto de Luis Vernet, primer gobernador de las Islas Malvinas. Marcelo Vernet fue escritor y autor del libro "Malvinas, mi casa". Una obra que recopiló relatos del diario de María Saez de Vernet, esposa de Luis. Marcelo junto a sus familiares fueron los que han peticionado ante el Comité de Descolonización de la ONU por la expulsión de la población argentina de las Islas Malvinas.
“Recordar el accionar del Gral. Martín M. de Güemes, destacando su labor en defensa de la integridad territorial." (Ley Nº 25172)
17 de junio: “Día Nacional de la Libertad Latinoamericana”. Continuemos estudiando. DGCyE-PBA
Propuesta didáctica para trabajar en torno a la figura y el rol de Martín Miguel Juan de Mata Güemes durante la revolución rioplatense y las guerras de independencia.
Martín Miguel Juan de Mata Güemes nació en Salta el 8 de febrero de 1785. Tuvo un rol muy importante como gobernador de su provincia natal entre 1815 y 1821 y como militar durante la revolución rioplatense y las guerras de independencia en el norte del actual territorio argentino. Falleció el 17 de junio de 1821 a causa de una herida de bala producida por los realistas.
En conmemoración de su fallecimiento, en 1999 se estableció en el calendario oficial de nuestro país el 17 de junio como Día Nacional de la Libertad Latinoamericana y en 2016, a través de la Ley N° 27.258, la fecha se instituyó como feriado nacional y día no laborable en todo el territorio argentino.
Día Nacional de la Libertad Latinoamericana. Continuemos estudiando. DGCyE-PBA
Cuadernillo de actividades sobre la conmemoración del fallecimiento del General Martín Miguel Juan de Mata Güemes.
Martin Miguel de Güemes. Felipe Pigna
Felipe Pigna presenta en el Programa Lo pasado pensado, un breve recorrido de la vida de Martín Miguel de Gûemes. Se destaca en el video el encuentro con San Martín.
CONICET. Un recorrido por la vida de Martín Miguel de Güemes
En el marco de un nuevo aniversario de su muerte, la historiadora del CONICET Sara Mata explora la trayectoria del prócer argentino. Un recorrido por la vida y trayectoria de Martín Miguel de Gûemes.
Serie documental de Martin Miguel de Güemes. ICSOH-CONICET-UNSa
Producida por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH), el CONICET y la Universidad Nacional de Salta (UNSA), esta serie estuvo a cargo de investigadoras e investigadores de la misma Universidad.
Organiza el área de Estado y Políticas Públicas y la Biblioteca de Ciencias Sociales “Enzo Faletto” de la FLACSO Argentina. Modalidad virtual.
Organiza el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Bogotá, Colombia.
Organiza Tecnicaturas en Archivología, Bibliotecología y Museología de la Universidad Nacional de La Rioja. La Rioja, Argentina.
Organiza la Biblioteca Nacional de la República Argentina. Modalidad híbrida.
Organiza la Sociedad Argentina de Investigación en Educación (SAIE). CABA, Argentina.
Organiza la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República del Uruguay. Modalidad semipresencial.
Organiza la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica y El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). San José, Costa Rica.
Organiza la Dirección General de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP.
Organiza la Universidad de la República de Uruguay. Montevideo, Uruguay.
Del 6 al 27 de junio de 2025. Organiza el área de Estado y Políticas Públicas y la Biblioteca de Ciencias Sociales “Enzo Faletto” de la FLACSO Argentina. Modalidad virtual.
La Jornada es una actividad académica abierta, libre y gratuita cuyo tópico central está dado por los desarrollos tecnológicos y la incidencia de la inteligencia artificial en los procesos de la edición académica y científica, incluyendo la difusión y comunicación de las revistas. Nuevamente, se decidió convocar a representantes de los equipos de las mismas (tal como se había hecho en años anteriores) para que relataran en su propia voz las prácticas innovadoras desarrolladas en sus entornos.
Con distintos formatos de presentación (conferencia, panel, conversatorio, experiencias), se piensa en este espacio como un ámbito propicio para brindar ideas y herramientas a las personas involucradas en el desarrollo y sostenimiento de las revistas de ciencias sociales y humanidades de América Latina.
LatinREV es la red cooperativa de revistas y asociaciones de revistas académicas del campo de las ciencias sociales y las humanidades, creada por la FLACSO Argentina. Desde 2017 desarrolla las jornadas con la finalidad de abordar, debatir y reflexionar sobre temáticas vinculadas a las actividades y los desafíos de las revistas académicas y científicas en Argentina y América Latina.
Más información:
Sede: Modalidad a distancia (sincrónica)
Correo: redrevistas@flacso.org.ar
Inscripción: flacso.org.ar
Web: flacso.org.ar
Del 9 al 12 de junio de 2025. Organiza el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Bogotá, Colombia.
La Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales constituye el mayor encuentro académico y político de las ciencias sociales y las humanidades a nivel mundial.
En sus ediciones anteriores, que acompañaron la realización de las Asambleas Generales del Consejo, se abordaron temáticas diversas en función de las coyunturas políticas y sociales de la región.
En 2025 los ejes articuladores de la Conferencia serán: Democracias, resistencias, comunidades, derechos y paz.
Su desarrollo contará con paneles abiertos y especiales con invitados/as internacionales, conferencias y diálogos magistrales con destacadas figuras del campo político, académico, cultural y social, además de talleres de formación, paneles y mesas. A ellos se suma una feria internacional del libro de ciencias sociales y humanidades y un ciclo internacional de cine, entre otros eventos especiales.
Más información:
Correo: clacsoinst@clacso.edu.ar
Inscripción: conferenciaclacso.org
Web: conferenciaclacso.org
El 13 de junio de 2025. Organiza Tecnicaturas en Archivología, Bibliotecología y Museología de la Universidad Nacional de La Rioja. La Rioja, Argentina.
Las jornadas se proponen generar un espacio de encuentro e intercambio profesional, donde se plantea explorar cómo archivos, museos y bibliotecas contribuyen a la construcción de la memoria colectiva, la preservación del patrimonio y las nuevas dinámicas digitales.
Más información:
Correo: jornadaaybunlar@gmail.com
Blog: jamybunlar.blogspot
Circular: jamybunlar
Del 23 al 25 de junio de 2025 Organiza la Biblioteca Nacional de la República Argentina. Modalidad híbrida.
El encuentro tiene como objetivo fortalecer la reflexión sobre la intrínseca relación entre las bibliotecas y la memoria de las comunidades. Desde este punto de partida, se entiende que aquello que se conserve hoy, mañana se convertirá en testimonio del presente.
La Biblioteca Nacional Mariano Moreno detenta como parte de su misión el registro, la difusión y la preservación de la cultura argentina para las presentes y futuras generaciones, en los diferentes soportes en que pueda ser generada y transmitida.
Más información:
Correo: libroantiguoyrarobnmm@bn.gob.ar
Inscripción: VII Encuentro
Web: www.bn.gob.ar
Del 30 de junio al 2 de julio de 2025. Organiza la Sociedad Argentina de Investigación en Educación (SAIE). CABA, Argentina.
Las Jornadas continúan consolidando un espacio de encuentro y diálogo que reúne a cátedras y equipos que producen conocimiento en este campo. Su propósito es profundizar el intercambio entre investigadores/as y efectuar un mapeo actualizado de las principales líneas de estudio, problemas, objetos, áreas temáticas, abordajes teórico-metodológicos y desafíos pendientes.
Estas jornadas surgen del encuentro y la motivación de investigadores/as y equipos que, a lo largo del tiempo, han compartido espacios de trabajo y congresos, enriqueciendo el debate y la reflexión en torno a la formación docente.
En esta segunda edición, la convocatoria se dirige a investigadores/as, tesistas de posgrado y equipos con proyectos en curso o culminados, reconocidos y acreditados en sus respectivas instituciones, que investigan problemáticas vinculadas a la formación docente. Se busca continuar analizando los diversos objetos que configuran este campo en sus complejas dimensiones y tramas institucionales: la formación inicial, la formación continua, el trabajo docente, la carrera profesional y las trayectorias formativas.
Más información:
Correo: jornadasdeinvestigacionfd2022@gmail.com
Del 28 al 30 de julio de 2025. Organiza la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República del Uruguay. Modalidad semipresencial.
Los objetivos de las jornadas son consolidar los vínculos y alianzas con profesionales e instituciones nacionales e internacionales para fortalecer el área especializada en la preservación del patrimonio en sus diferentes expresiones.
La propuesta de esta edición estará vinculada a las investigaciones y experiencias relacionadas con enseñanza e investigación en conservación, riesgo digital, restauración para diferentes soportes, patrimonio y salud, cambio climático y biodeterioro. La actividad se transmitirá por el canal de YouTube del grupo de investigación Conservación y Gestión de Riesgos en el Patrimonio.
Más informacion:
Sede: Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República del Uruguay.
Correo: jornadasconservacion@fic.edu.uy
Web: fic.edu.uy
Del 1 al 3 de septiembre de 2025. Organiza la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica y El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). San José, Costa Rica.
El Congreso busca propiciar la generación de proyectos de investigación sobre diferentes comunidades de usuarios, analizar y discutir diversos proyectos de investigación sobre el fenómeno de las necesidades de información en distintas comunidades de usuarios y dar seguimiento a las investigaciones que son parte del seminario. Asimismo se propone promover la realización de nuevas investigaciones y su presentación a los docentes, investigadores, bibliotecólogos, archiveros y documentalistas, impulsar la realización de investigaciones teóricas sobre los usuarios, las necesidades de información, el comportamiento informativo y la satisfacción de usuarios, y analizar la utilidad de las investigaciones sobre el fenómeno de las necesidades de información para el diseño de servicios archivísticos, bibliotecarios, documentales y de información; así como para el desarrollo de colecciones documentales impresas y digitales en diferentes unidades de información.
La actividad está destinada a profesores, investigadores, profesionales de la información, estudiantes de licenciatura y posgrado en Archivística, Bibliotecología, Biblioteconomía, Documentación, Museología, así como de las Ciencias de la Información, incluyendo al personal profesional relacionado con los servicios archivísticos, bibliotecarios y de la información vinculados con el alcance teórico, epistemológico, metodológico y técnico de los estudios de usuarios de la información.
Más informacion:
Sede: Universidad de Costa Rica, en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Facultad de Educación, en la ciudad de San José, Costa Rica.
Correo: ciisui@yahoo.com, ayudaeventos@iibi.unam.mx
Web: difusion.iibi.unam.mx
El 4 y 5 de septiembre de 2025. Organiza la Dirección General de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP.. Modalidad virtual.
Estas jornadas proponen abordar cómo las tecnologías están redefiniendo las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Desde el uso de herramientas como la gamificación, la realidad aumentada, los simuladores y el metaverso, hasta el desarrollo de estrategias híbridas y la educación en línea, se debatirán nuevas maneras de enriquecer la experiencia educativa y responder a las demandas del mundo contemporáneo.
El impacto de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en la educación será otro de los ejes importantes. Este eje abrirá la discusión hacia cuestiones éticas, filosóficas y políticas que surgen al incorporar estas tecnologías en las aulas.
Durante las jornadas, se compartirán experiencias sobre internacionalización, gestión de entornos virtuales de aprendizaje y el rol de los recursos educativos abiertos en la enseñanza universitaria. Estas jornadas están dirigidas a docentes, estudiantes, investigadores y todas las personas interesadas en repensar la educación en la era digital.
Más informacion:
Correo: educacionadistancia@presi.unlp.edu.ar
Web: jornadas ead 2025
Del 16 al 18 de septiembre de 2025. Organiza la Universidad de la República de Uruguay. Montevideo, Uruguay.
El Congreso ha desarrollado una extensa trayectoria desde su inauguración en Madrid en 1996, respaldado por la Universidad Complutense de Madrid, el Ministerio de Educación y Ciencia, y el Instituto de la Mujer de España.
En cada edición se ha ido consolidado una comunidad de investigación y práctica dedicada a explorar las relaciones entre género y sexo con la ciencia y la tecnología, desde una perspectiva interseccional. Los estudios sobre ciencia, tecnología y género, dentro de su heterogeneidad, comparten un objetivo político común: la oposición al sexismo y androcentrismo reflejados en la práctica científica. Con un enfoque crítico, ha desafiado paradigmas y denunciado abusos históricos, proponiendo transformaciones hacia un sistema más inclusivo e igualitario.
La actividad está destinada a profesionales de la educación, personal docente e investigador, investigadores y especialistas. estudiantes universitarios e investigadores.
El formato de propuestas será ponencias: presentación de avances de investigación o investigaciones culminadas, tanto individuales o colectivas, desde cualquier área disciplinar o interdisciplinar, enmarcadas en alguno de los ejes centrales. Cada ponencia debe presentarse en un resumen extendido de hasta 500 palabras antes del 15 de marzo de 2025.
Más informacion:
Correo: congresoctg2025@gmail.com
Web: eventos.udelar