El Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) inició sus visitas guiadas, dirigiendo sus servicios a estudiantes de carreras relacionadas con la bibliotecología y ampliando ahora su alcance a los estudiantes de nivel superior de carreras docentes. Este nuevo ciclo de visitas itinerantes se enmarca en un proyecto de extensión que busca acercar a los futuros profesionales de la educación a la rica historia y al valioso acervo documental del CENDIE.
El Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) inició sus visitas guiadas, dirigiendo sus servicios a estudiantes de carreras relacionadas con la bibliotecología y ampliando ahora su alcance a los estudiantes de nivel superior de carreras docentes. Este nuevo ciclo de visitas itinerantes se enmarca en un proyecto de extensión que busca acercar a los futuros profesionales de la educación a la rica historia y al valioso acervo documental del CENDIE.
La inauguración del servicio itinerante tuvo lugar en el Instituto Superior de Formación Técnica Nº 8, donde se ofreció una detallada exposición sobre la evolución histórica del CENDIE, su acervo documental y su estructura actual. Esta iniciativa también llegó al Instituto Superior de Formación Docente N° 17 de la ciudad de La Plata, consolidando así su objetivo de ampliar el acceso a los recursos educativos a un público más amplio.
Durante los meses que durarán las obras de ampliación y puesta en valor del edificio del CENDIE, el equipo de bibliotecarios continuará desplazándose a las instituciones educativas que soliciten este servicio. Esta modalidad itinerante permitirá que las y los estudiantes conozcan de primera mano el trabajo que realiza el CENDIE, sin tener que desplazarse hasta su sede central.
Las visitas están organizadas por los Departamentos de Información y Documentación y están destinadas principalmente a estudiantes de bibliotecología y futuros docentes del sistema educativo bonaerense. A través de estas actividades, el CENDIE busca dar a conocer su historia, los servicios que ofrece y la configuración actual de su estructura institucional.
En cada visita, el Departamento de Información expone las tareas relacionadas con el análisis de la legislación educativa y la prestación de servicios de información, tanto de manera presencial como remota. También se hace referencia a los documentos especializados que están disponibles para los usuarios, proporcionando una valiosa herramienta educativa y de investigación.
Por su parte, el Departamento de Documentación se encarga de describir las tareas de análisis y tratamiento documental de las diversas colecciones, así como el trabajo de preservación y conservación que reciben los ejemplares. Se destacan publicaciones importantes como la revista "Anales de la Educación Común" y la colección de libros de la biblioteca central, además de las contribuciones de las bibliotecas personales de destacados educadores como Luis F. Iglesias, Mario C. Vitalone y Manuel Trejo.
La presentación culmina con una introducción al sitio web del CENDIE, que incluye el catálogo digital y las publicaciones actuales, entre las que se encuentra el "Anuario de Bibliotecas, Archivos y Museos Escolares BAME". Con esta iniciativa, el CENDIE reafirma su compromiso con la difusión del conocimiento y el apoyo a la formación de los futuros profesionales de la educación en la provincia de Buenos Aires.
Quienes deseen solicitar el servicio pueden hacerlo al correo: dep-informacion@abc.gob.ar
+E: Revista de Extensión Universitaria (2023) [en línea]. UNL, (19) jul.-dic.
Disponible en: bibliotecavirtual.unl.edu.arActualidad Universitaria (2023)[en línea]]. CIN, XXII (98) Segundo Semestre.
Disponible en: www.cin.edu.arMasquedós (2023)[en línea]. UNICEN, 8 (10).
Disponible en: ojs.extension.unicen.edu.arNiñeces y adolescencias en el mundo digital: tendencias y desafíos (2023) [en línea]. CLACSO.
Disponible en: clacso.edu.arEl Instituto Nacional Central único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) ha elaborado un libro electrónico sobre la donación y el trasplante de órganos, tejidos y células para todos los niveles educativos. El mismo, posee Actividades para trabajar en forma didáctica sobre la temática de la donación y el trasplante de órganos y tejidos. Disponible en el portal Educar.
El ministerio de salud de la república argentina, elaboró diversos materiales tales como:
Folletos y volantes, por ejemplo, con Recomendaciones para medios de comunicación sobre el abordaje responsable de noticias vinculadas a la donación y el trasplante.
Recomendaciones, Cuidados, Pautas. Poniendo énfasis en diversos materiales didácticos sobre la donación de órganos.
El Régimen de Protección Integral para Personas Trasplantadas creado por la Ley Nº 26.928 y puesto en vigencia por el decreto reglamentario Nº 2266, busca asegurar la plena integración familiar y social de las personas trasplantadas o en lista de espera, reconociendo sus derechos y necesidades específicas.
“En 2002, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estableció el 12 de junio como el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. La fecha tiene como objetivo sensibilizar y comprometer a los estados a desarrollar acciones que aboguen por su prevención y erradicación.”
El derecho a jugar
En el siguiente sitio se encuentra una secuencia didáctica donde se propone que los alumnos conozcan y valoren el derecho a jugar de los niños, las niñas y los y las adolescentes, y la contribución de esta actividad al desarrollo integral de las personas.
Más información: educ.ar
Trabajo infantil, género y vida cotidiana en el siglo XXI
Libro electrónico ofrece actividades y una secuencia didáctica para trabajar la perspectiva de género en el complejo tema del trabajo infantil. El recurso forma parte de una iniciativa llevada adelante por la Organización Internacional del Trabajo y UNICEF, en alianza con Canal Encuentro.
Más información: educ.ar
Convención sobre los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es el tratado internacional adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, que reconoce a todas las personas menores de 18 años como sujetos de pleno derecho.
Más información: argentina.gob.ar
“Sensibilizar acerca del rol social y cultural que desempeñan los escritores como generadores de ideas y pensamientos.”
ENTORNO EDUCATIVO PARA PERSONAS CON ALBINISMO
El albinismo es un trastorno poco frecuente, no contagioso, hereditario y congénito. En casi todos los tipos de albinismo, ambos progenitores deben ser portadores del gen para que se transmita el trastorno, aunque ellos mismos no lo presenten. Se da en ambos sexos, es independiente del origen étnico, y puede darse en cualquier país del mundo. El albinismo se caracteriza por la ausencia de pigmentación (melanina) en la piel, el cabello y los ojos, lo que causa sensibilidad al sol y a la luz intensa; lo que supone que casi todas las personas con albinismo padezcan deficiencias visuales y sean propensas a sufrir cáncer de piel. No existe cura para la carencia de melanina que caracteriza al albinismo.
El siguiente material específico fue elaborado por la organización de ayuda de España, ALBA para abordar el entorno educativo de las personas con albinismo. Las PCA (personas con albinismo) en el ámbito educativo, presentan necesidades de soporte y apoyo, pero se incluyen dentro de la enseñanza común con NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo).
La detección precoz del albinismo es muy importante para que se logre una rápida intervención. Desde el ingreso de las PCA la institución educativa, el equipo docente es el responsable de que pueda avanzar con la ayuda necesaria siendo su responsabilidad actuar con rapidez y eficacia para que el alumnado con albinismo se sienta comprendido y logre transitar sin dificultad durante su trayectoria escolar.
Más información: albinismo.es
LEY NACIONAL DE ALBINISMO
Artículo 1°- Objeto. La presente ley tiene por objeto promover el cuidado integral de la salud de las personas con albinismo y mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
Artículo 2°- Objetivos. De conformidad a la asistencia integral establecida para las personas con albinismo, son objetivos de esta ley:
a) promover los diagnósticos y abordajes multidisciplinarios que comprendan al albinismo y sus afecciones derivadas.
b) impulsar la investigación científica en todas sus variantes;
Más información: hcdn.gob.ar
Día Internacional de las Personas Sordo ciegas
Se declaró el 27 de junio como el Día Internacional de las Personas Sordo ciegas, en la “Declaración de las necesidades Básicas de las Personas Sordo ciegas”, firmada en Estocolmo, Suecia, en el año 1989.
Esta determinación se hizo en homenaje al natalicio de Hellen Keller, quien representa a un modelo de persona sordo ciega, ya que fue la primera persona con dichas discapacidades que logró graduarse de una universidad.
El principal objetivo de esta conmemoración, es difundir a nivel mundial y a través de todos los medios posibles, la existencia de personas con sordo ceguera a fin de crear conciencia sobre la necesidad de implementar estrategias que faciliten su integración.
La sordoceguera se considera la discapacidad más vulnerable, pues es la combinación de la deficiencia visual y auditiva. Existen dos tipos de sordo ceguera, la congénita que deriva de enfermedades virales durante el embarazo como la meningitis, rubéola, entre otras, aunque también suele aparecer después del nacimiento a causa de un traumatismo.
El segundo tipo es la adquirida, que es la más frecuente y se denomina síndrome de Usher, una unión de una sordera congénita con una retinitis pigmentaria, esta puede presentarse durante la adolescencia e incluso más tarde y conforme pasan los años puede conducir a una ceguera total.
Es importante señalar que cerca de 90% de las personas sordo ciegas, aún conservan un poco de visión o audición. Los sordo ciegos se comunican a través del tacto: lengua de signos apoyada, dactilológico en palma, escritura en mayúsculas en su mano, o Sistema Braille.
ASOMAS (Asociación Mexicana Anne Sullivan I.A.P.) nace formalmente en la Ciudad de México en el año 2001.
Más información:asomas.org.mx
Helen Keller, escritora y activista social, sordociega estadounidense
En el siguiente sitio se presenta la biografía de Helen quien colaboró en la creación de la Fundación Americana para los Ciegos con el objetivo de ofrecer servicios a otras personas. La Sordoceguera se define como una pérdida parcial o total en las capacidades perceptivas relativas a la visión y la audición, que dificulta la comunicación, el acceso a la información del entorno y la movilidad.
Más información:www.cndh.org.mx
Facultad de Educación de la UNCuyo. Educación de Personas Sordas
En la Facultad de Educación de la UNCuyo se abordan temáticas relacionadas al conocimiento, evaluación, atención temprana, estrategias de comunicación y educación de las personas sordociegas en espacios curriculares de la Tecnicatura en Interpretación en Lengua de Señas y de manera más profunda en el Profesorado Universitario de Pedagogía Terapéutica en Discapacidad Visual.
Más información:educacion.uncuyo.edu.ar
Campaña para concientizar sobre la sordoceguera. Universidad Nacional del Litoral (UNL)
Desde el área de Inclusión de la UNL proponen visibilizar relatos de personas sordociegas de Santa Fe con la intención de concientizar y generar un fuerte compromiso sobre esta discapacidad. La intención es visibilizar y concientizar, a nivel mundial, sobre el abordaje de esta discapacidad. En este marco, desde el área de Inclusión de la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en conjunto con la Asociación de Sordos de Santa Fe (ASORSAFE) y la Asociación Internacional de Sordoceguera (Dbi) proponen contar, en primera persona, las experiencias y proyecciones de Marta Mónica Trejo, propulsora del espacio de trabajo sobre sordoceguera en la ciudad de Santa Fe.
Más información:ideasdellitoral.com.ar
Educación Especial. DGCyE de la Provincia de Buenos Aires
La Modalidad de Educación Especial de la Provincia de Buenos Aires pone a disposición en el portal abc, la Circular Técnica Parcial 1, del 2011 sobre las necesidades educativas derivadas de la discapacidad múltiple y la sordoceguera para que educadoras y educadores que quieran adentrarse en la temática puedan hacerlo.
Más información: abc.gob.ar
Organiza la Sociedad Española de Documentación e Información. Modalidad virtual.
Organiza la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina. Modalidad virtual.
Organiza la Asociación Civil Jitanjáfora. Redes Sociales para la Promoción de la Lectura y la Escritura. Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires.
Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información - UNAM. Modalidad virtual.
Organiza la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad virtual y presencial.
Organiza Licenciatura en Bibliotecología, Universidad Católica de Santiago del Estero, sede Buenos Aires. Modalidad virtual.
Organiza la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Modalidad híbrida. Tandil, Buenos Aires, Argentina.
Organiza la Carrera de Ciencias de la Información de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés y El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Modalidad presencial. La Paz, Bolivia.
Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México; el Laboratorio de Tecnologías para la Socialización del Conocimiento de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina y la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra, Portugal.
Del 3 al 28 de junio de 2024. Organiza la Sociedad Española de Documentación e Información. Modalidad virtual.
El curso describe la creación y gestión de un repositorio digital utilizando el software dspace. El curso presenta los conocimientos necesarios para utilizar y administrar un repositorio digital, incluyendo los conocimientos necesarios para su adaptación y configuración.
Entre sus principales objetivos se propone; Conocer las funciones de usuario y de administración de un repositorio basado en dspace; Conocer la instalación y configuración básica del software dspace; Configuración básica de la plataforma; Configuración avanzada de la plataforma; Aprender cómo exponer metadatos a archivos abiertos y a otros repositorios: recolecta, BASE, OpenAIRE, Europeana, etc.
La actividad está destinada a documentalistas, bibliotecarios, archiveros y profesionales de la documentación interesados en conocer las funciones de gestión y administración de dspace, o interesados en ampliar sus conocimientos sobre esta plataforma.
Más información:
Inscripción: formacionsedic.online
Web: www.sedic.es
Del 4 al 14 de junio de 2024. Organiza la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina. Modalidad virtual.
El curso, dictado por: Dr. Ariel Vercelli (Grupo CITEUS e INHUS – CONICET / FH – UNMdP, Argentina) y Bib. Pablo Bruno D’Amico (ABGRA gremiales; Grupo CITEUS / FH – UNMdP, Argentina) se propone trabajar las relaciones entre bibliotecas, acceso a la información e inteligencias artificiales a través de sus problemáticas actuales y de casos complejos del orden nacional, regional e internacional.
En dicho sentido, se plantean los siguientes disparadores: ¿cómo se relacionan el acceso a la información, las IA y las bibliotecas? ¿A quiénes pertenecen estos desarrollos científico-tecnológicos? ¿Existen IA diseñadas para la gestión de bibliotecas público-comunitarias? ¿La incorporación de IA requerirá de más bibliotecarias/os o generará desempleo? Esta nueva edición actualizada y mejorada consta de cuatro encuentros sincrónicos (de asistencia obligatoria) los días martes y viernes de 16 a 19 hs.
Más información:
Inscripción: docs.google.com/forms
Web: abgra.org.ar
El 7 y 8 de junio de 2024. Organiza la Asociación Civil Jitanjáfora. Redes Sociales para la Promoción de la Lectura y la Escritura. Ciudad de Mar del Plata, Buenos Aires.
El objetivo de las jornadas es compartir un espacio de intercambio, de reflexión y de generación de nuevas ideas entre los actores sociales implicados en las temáticas. Se realizarán talleres, charlas, presentaciones de libros, encuentros con escritores, feria de libro, comunicaciones de experiencias y ponencias teóricas- críticas.
La actividad está dirigida a docentes de todos los niveles, bibliotecarios, investigadores y animadores socioculturales, estudiantes de profesorados, artistas plásticos y todos aquellos que se interesan en promover la lectura, la literatura y la escritura.
Más información:
Sede: Museo Mar y Facultad de Humanidades de la UNMDP
Inscripción: www.eventbrite.com.ar
Web:jitanjafora.org.ar
Del 10 al 14 de junio de 2024. Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información - UNAM. Modalidad virtual.
La actividad, impartida por la Dra. Guadalupe Mireya Reyes Olvera, se propone que los participantes comprendan los principios, los métodos y los procesos archivísticos en los que se sustenta la organización de documentos.
Durante la actividad se abordarán temas vinculados a: La clasificación y la ordenación; Los principios archivísticos como fundamento teórico de la clasificación archivística; Cuadros de clasificación y agrupaciones documentales; Metodología para diseñar sistemas de clasificación; Mejores prácticas en archivos.
El encuentro está destinado a estudiantes de archivonomía, administración, administración de archivos, documentación, bibliotecología. Profesionales, académicos, investigadores en Archivología, Administración, Historia, Derecho, Bibliotecología, Documentación y Estudios de la Información.
Más información:
ContenidoCursoOrganizacion:iibi.unam.mx
Inscripción:sistemas.iibi.unam.mx
Del 11 al 13 de junio de 2024. Organiza la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad virtual y presencial.
El Encuentro se presenta como un espacio para reflexionar, difundir y compartir experiencias, tendencias e innovaciones en este campo, creando oportunidades para la mejora continua de los servicios de atención al usuario.
Las Líneas de investigación, para quienes estén interesados en presentar ponencias, están vinculadas a: Productos y servicios de referencia. Usuarios: estudio y formación. Perfil del profesional referencista. Desarrollo de la colección de referencia. Acceso a los recursos de información. Discapacidad y acceso a la información. Inteligencia artificial aplicada a los servicios de referencia. Marketing y promoción. Cooperación bibliotecaria.
Recepción de abstract se realizará hasta el 30 de marzo, mientras que la confirmación de participación como expositor será hasta el 4 de abril y la recepción de trabajos finales hasta el 6 de junio.
Más información:
Correo: encuentroreferencia@bn.gob.ar
Sede: Sala Augusto Raúl Cortázar de la Biblioteca Nacional.
Inscripción: docs.google.com/forms
Del 26 y 27 de junio de 2024. Organiza Licenciatura en Bibliotecología, Universidad Católica de Santiago del Estero, sede Buenos Aires. Modalidad virtual.
Estas jornadas, tienen por finalidad la promoción y divulgación de conocimientos del campo disciplinar y profesional de la Bibliotecología y la Ciencia de la Información dentro de los tres ejes seleccionados.
Durante estas jornadas se presentarán diversos trabajos previamente aprobados por un Comité de Pares, abordando los temas propuestos en el lema del evento. A través del planteamiento de problemas, se explorarán diversas formas de resolución alternativas y estrategias innovadoras. Equipos de investigación interdisciplinarios, colegas que expongan casos ocurridos en su ámbito laboral, así como docentes y profesionales que presenten problemáticas actuales, están invitados a participar con sus contribuciones.
Está jornada será de interés para la comunidad bibliotecaria, en particular docentes e investigadores, estudiantes y graduados y bibliotecarios de las bibliotecas de la UCSE y de otras instituciones educativas y culturales, de bibliotecas especializadas y populares, así como a la comunidad en general (colegas, amigos, autoridades de la casa e invitados/as). No quedarán excluidos profesionales de otras áreas que tengan interés por este tipo de temas.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com/forms
El 1 y 2 de julio de 2024.Organiza la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Modalidad híbrida. Tandil, Buenos Aires, Argentina.
El Congreso surge como una respuesta innovadora a la intersección entre la creciente influencia de la inteligencia artificial generativa (IAG) y su impacto en el entorno educativo.
Bajo el lema "Educar en la era de la inteligencia artificial generativa", se busca explorar y debatir el papel transformador de la IAG en la educación. La motivación radica en comprender cómo la IAG puede influir en la enseñanza, modificar la experiencia del aprendizaje y preparar a las nuevas generaciones para un mundo en constante evolución tecnológica. Este evento representa un espacio crucial para compartir conocimientos, experiencias y perspectivas que contribuyan al desarrollo de estrategias educativas pertinentes en esta era tan dinámica y cambiante.
El encuentro es con inscripción previa y pago.
Más informacion:
Prei-nscripción: docs.google.com/forms
Facebook: fb.com/unicen
Web: unicen.edu.ar
Del 2 al 4 de septiembre de 2024. Organiza la Carrera de Ciencias de la Información de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés y El Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Modalidad presencial. La Paz, Bolivia.
El Congreso se presenta como un espacio que tiene por objetivo propiciar la generación de proyectos de investigación sobre diferentes comunidades de usuarios, como así también analizar y discutir diversos proyectos de investigación sobre el fenómeno de las necesidades de información en distintas comunidades de usuarios, y dar seguimiento a las investigaciones que son parte del seminario. Asimismo, busca promover la realización de nuevas investigaciones y su presentación a los docentes, investigadores, bibliotecólogos, archiveros y documentalistas e Impulsar la realización de investigaciones teóricas sobre los usuarios, las necesidades de información, el comportamiento informativo y la satisfacción de usuarios.
El evento está dirigido a toda la comunidad vinculada a la Bibliotecología, Biblioteconomía, Archivología, Documentación y de las Ciencias de la Información
Más informacion:
Sede: Universidad Mayor de San Andrés, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en la ciudad de La Paz, Bolivia.
Tel.: +52 55 56230352
Correo: ciisui@yahoo.com
Web: iibi.unam.mx
El 20 y 21 de septiembre de 2024. Organiza el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México; el Laboratorio de Tecnologías para la Socialización del Conocimiento de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina y la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra, Portugal.
El Congreso se propone generar un espacio cuyo objetivo es analizar los fenómenos y problemas que se observan en la creación, el acceso y la utilización de la información digital, en el contexto actual.
Es por eso que entre los principales ejes temáticos se abordará el Acceso y disponibilidad de contenidos; Los derechos sobre la información digital; Las prácticas sociales en el acceso y uso de la información digital; Recuperación de información. Mediación tecnológica; Diseño y arquitectura de la información; Educación e investigación: los desafíos ante el mundo digital.
Más informacion:
Inscripción: iibi.unam.mx
Web: filo.uba.ar