Durante el mes de mayo, se retomaron las tradicionales visitas guiadas en el Centro de Documentación e Información Educativa, las cuales se realizan anualmente y están destinadas a estudiantes de bibliotecología que se encuentran en proceso de formación.
Durante el mes de mayo, se retomaron las tradicionales visitas guiadas en el Centro de Documentación e Información Educativa, las cuales se realizan anualmente y están destinadas a estudiantes de bibliotecología que se encuentran en proceso de formación.
Este ciclo de visitas es organizado conjuntamente por los Departamentos de Información y Documentación, y está dirigido a estudiantes del segundo año de la carrera de Bibliotecario de Instituciones Educativas (BIE) y de tercer año de la carrera de Bibliotecología, ambas pertenecientes al Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°8 de La Plata.
El objetivo principal de las mismas es brindar a las y los estudiantes una aproximación a las actividades que se realizan en el CENDIE, un centro de documentación de referencia para las bibliotecarias y los bibliotecarios de instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires.
El recorrido tiene el propósito de dar a conocer la historia, el acervo documental y la estructura actual de la institución, destacando las principales acciones y actividades desarrolladas tanto en la sede central como en el territorio. Además, desde el Departamento de Información se describen las tareas de análisis de la legislación educativa, los servicios de información, el servicio de referencia en línea, y se da cuenta sobre los documentos especializados que se hallan disponibles para usuarias y usuarios.
También se transita por la hemeroteca donde se resguardan las revistas y publicaciones nacionales e internacionales relacionadas con el ámbito educativo, y por el Departamento de Documentación donde se aloja la colección de libros de la biblioteca central. Allí se explican las tareas de análisis, tratamiento documental, preservación y conservación de cada ejemplar ingresado.
Finalmente, la visita concluye con la presentación de las bibliotecas personales del Maestro Luis F. Iglesias, el Prof. Mario C. Vitalone y el Prof. Manuel Trejo, que fueron creadas a partir de la generosa donación de libros de estos destacados educadores, quienes han tenido una reconocida trayectoria en el ámbito educativo de nuestra provincia.
El servicio de extensión de visitas guiadas que brinda el CENDIE se llevará adelante de mayo hasta finales del mes de septiembre.
Anclajes [en línea]. La Pampa: UNLPam. 7 (2), may.-ago. 2023 [Fecha de consulta junio de 2023].
Disponible en: cerac.unlpam.edu.arAnuario Basta Bibliocastia [en línea]. Córdoba: UNC. 1 (1), 2023 [Fecha de consulta: junio de 2023].
Disponible en: revistas.unc.edu.arArchivos de Ciencias de la Educación [en línea]. La Plata: UNLP. 16 (22), dic. 2022 may. 2023 [Fecha de consulta: junio de 2023].
Disponible en: www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.arEducación Superior y Sociedad [en línea]. Caracas: UNESCO; IESALC. 34 (2), 2022 [Fecha de consulta: junio de 2023].
Disponible en: iesalc.unesco.orgEste día se celebra en Argentina para promover la inclusión social y la convivencia pacífica de adolescentes y jóvenes, y luchar contra la violencia y la discriminación. Se busca difundir los ideales de Ana Frank, introducidos a través de su diario, promoviendo el protagonismo de adolescentes y jóvenes en la lucha contra el prejuicio, las prácticas discriminatorias y la opresión, fortaleciendo así una sociedad más democrática, y la plena vigencia del paradigma de los derechos humanos.
Para conocer más sobre Ana Frank y su diario, se puede visitar la página oficial de la Casa de Ana Frank con información sobre su vida, su diario y recursos educativos accesibles para personas con discapacidad visual.
De acuerdo a lo que establece la Ley Nº 26.809, sancionada el 28 de noviembre de 2012, el 12 de junio, día en que se conmemora el natalicio de Ana Frank, ha sido declarado “Día de los Adolescentes y Jóvenes por la Inclusión Social y la Convivencia contra Toda Forma de Violencia y Discriminación”.
Ana Frank, nacida un 12 de junio de 1929 mientras se hallaba escondida con su familia del régimen nazi que azotara a Europa durante la Segunda Guerra Mundial, registró en su diario íntimo sus pensamientos y sentimientos en el aislamiento forzado. En el contexto de dicha celebración, desde el ámbito educativo se busca promover el protagonismo de adolescentes y jóvenes en la lucha contra el prejuicio, las prácticas discriminatorias y la opresión, fortaleciendo así una sociedad más democrática.
democrática. La Red de Jóvenes de Ana Frank es una red global de jóvenes, entre los 16 y 22 años, inspiradas e inspirados por el diario de Ana Frank y su historia, que contribuyen a las actividades educativas de la Casa de Ana Frank. La siguiente caja de herramientas presenta actividades educativas para luchar contra la discriminación, el racismo y el antisemitismo, invitando a expandir los ideales y el mensaje de Ana Frank a las y los jóvenes del mundo.
Esta red global también tiene sede en Argentina en el Centro Ana Frank de la Ciudad de Buenos Aires, cuyo objetivo es que los jóvenes se encuentren, se conozcan y puedan intercambiar sobre sus propias experiencias y reforzar su compromiso en la lucha por los Derechos Humanos.
El Centro Ana Frank Argentina pone a disposición de los docentes recursos didácticos para trabajar en las escuelas. El propósito de este espacio es brindar herramientas para el trabajo previo y posterior a la visita al Museo, preparar clases y proyectos institucionales. Todos los materiales y actividades son sugerencias que los educadores podrán adaptar a las características e intereses de los grupos de estudiantes.
“Recordar el accionar del Gral. Martín M. de Güemes, destacando su labor en defensa de la integridad territorial.”
Martin Miguel de Güemes, el héroe gaucho. Secretaría de Cultura de la Nación
Este día se conmemora en Argentina el fallecimiento del Gral. Martín Miguel Juan de Mata Güemes, quien luchó en defensa de la integridad territorial. Para conocer más sobre la vida y obra de Güemes, se puede visitar la página web de la Secretaría de Cultura de la Nación donde se encuentra información sobre su historia y recursos educativos accesibles para personas con discapacidad visual. Presenta el diálogo con Mario Lazarovich, director del Museo Histórico del Norte, acerca del líder de la guerra gaucha, a los 200 años de su muerte.
Más información: www.cultura.gob.ar
Güemes, héroe de la Patria Grande
El 2 de agosto de 2006 se sancionó la Ley Nº 26.125 que declara al General Martín Miguel de Güemes “Héroe Nacional”. Esta Ley era necesaria para destacar la importancia que tuvo su participación junto a los Generales José de San Martín y Manuel Belgrano, para la independencia Argentina y Americana. En el siguiente portal del gobierno de la provincia de Salta presenta aspectos de su vida, ideas políticas, hechos históricos, proyecto geopolítico e himno a Güemes.
Más información: guemes.salta.gob.ar
Güemes. Líder revolucionario. Museo histórico Nacional.
Una muestra virtual sobre la vida y de la actuación pública de uno de los personajes clave de la revolución en el Virreinato del Río de la Plata. El salteño Martín Miguel de Güemes se destacó en sus facetas de político, militar y líder popular. Se acompaña la muestra virtual con propuestas educativas, en las que se invita a la exploración de fuentes históricas, como un modo de recorrer transversalmente la cronología temática. También, un interactivo para el trabajo sobre mapas históricos en el aula.
Se puede ingresar a la muestra web: Güemes. Líder Revolucionario y explorar los mapas históricos e interactivos: De Norte a Sur, ida y vuelta.
Más información: museohistoriconacional.cultura.gob.ar
“Reconocer a la Bandera como símbolo de identidad y unidad del pueblo de la Nación Argentina (Fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano (1770-1820)”
Recursos educativos accesibles para personas con discapacidad visual. Biblioteca Nacional.
Este día se celebra en Argentina en reconocimiento a la Bandera como símbolo de identidad y unidad del pueblo argentino, en conmemoración del fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano, quien la creó en 1812.
Para conocer más sobre la historia de la Bandera y su importancia para la cultura argentina, puede visitar la página web de la Biblioteca Nacional de Argentina donde se encuentra información y recursos educativos accesibles para personas con discapacidad visual. Este Departamento de Materiales en Formatos Accesibles posee como premisa fundamental ofrecer el acompañamiento y asesoramiento a usuarias y usuarios con discapacidad de manera presencial o remota para lograr la autonomía suficiente dentro de la institución facilitando el manejo de todos sus recursos, garantizando así derechos humanos fundamentales como el libre acceso a la información para todas las personas.
Más información: www.bn.gov.ar
Las siguientes propuestas didácticas desarrolladas por el Museo Histórico Nacional, acompañan la muestra virtual Belgrano-Transformar la realidad. Cada cuadernillo presenta actividades que pueden ser leídas desde distintos dispositivos. Las consignas de escritura o producción colectiva pueden ser realizadas en las carpetas, cuadernos, afiches o documentos compartidos, sin necesidad de imprimir las hojas: netlify.app
Más información: museohistoriconacional.cultura.gob.ar
Las mujeres fueron partícipes claves pero invisibilizadas en el relato histórico. En esta nota la historiadora Griselda Tarragó desarrolla acerca del rol de la mujer en la construcción de la historia nacional y su reivindicación en estos últimos años.
La tradición dice que Catalina tomó del establecimiento de Pedro Tuella las telas, una azul celeste, la otra blanca y cosió esos dos paños que conformaron la primera bandera que identifica a la patria naciente. La imagen de Catalina está invisibilizada porque no tenemos muchos recursos documentales acerca de que esto haya sido así. Por otra parte, a ella le tocó coser la bandera, que era una función claramente femenina en ese mundo de la casa.
Más información: www.cultura.gob.ar
“Recordar el natalicio de la educadora, escritora y feminista argentina Juana Manso (1819 – 1873). Su La obra, comparable a la de Sarmiento, fue publicada por la provincia de Buenos Aires en los Anales de la Educación Común.”
Revista Anales de la educación Común
Manso, J. (2009). "De todo un poco", 1868. Anales De La Educación Común, 4(9), 35-40.
Recuperado en: cendie.abc.gob.ar
Correspondencia de los Anales de la Educación Común. New York, Octubre 15 de 1867.
Sarmiento, D. F. (1868). Correspondencia de los Anales de la Educación Común. New York, Octubre 15 de 1867.: Señora Da. Juana Manso de Noronha. Anales De La Educación Común, 5(Anuario), 225-231.
Recuperado en: cendie.abc.gob.ar
Centro Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
El 26 de junio se recuerda el natalicio de la educadora, escritora y feminista argentina Juana Manso (1819 – 1873), quien trabajó por la educación de las mujeres y la promoción de los derechos de la mujer en la sociedad argentina. En la siguiente página web de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, donde se encuentra información y recursos educativos, entre ellos la siguiente obra accesible: Los misterios del Plata por Juana Manso de Noronha.
Más información: www.cervantesvirtual.com
Portal educ.ar. Contenidos y recursos digitales para docentes, estudiantes y la comunidad.
Juana Manso de Noronha, educadora, traductora, feminista, una mujer que intervino activamente en política, en 1859 comenzó a colaborar con los Anales de la educación común, creados por Sarmiento en 1858, hasta 1862 en que se discontinúan, y se retoman en 1865 bajo la dirección de Juana Manso hasta el año 1875. También se la considera feminista por su lucha por integrar a la mujer al mundo de la educación a través de la formación, impulsando la formación docente. Para conocer más sobre la vida y obra se puede visitar los recursos elaborados por el portal Educar, entre ellas las correspondencias con Domingo Faustino Sarmiento.
Más información: www.educ.ar
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Organiza Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID). Granada, España.
Organiza Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano. Lanus, Buenos Aires, Argentina.
Organiza Jitanjáfora. Redes Sociales para la Promoción de la Lectura y la Escritura. Mar del Plata, Argentina.
Organiza Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, dependiente de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, Subsecretaría de Políticas Culturales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Ensenada, Buenos Aires, Argentina.
Organiza Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a través del Programa Universidad y Dictadura de la Cátedra Libre de DDHH (SEUBE, FFYL-UBA). CABA, Argentina.
Organiza Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República Uruguay. Modalidad semipresencial.
Organiza Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación y la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Santa Fe, Argentina.
Organiza Biblioteca de la Casa de las Américas de Cuba. La Habana, Cuba.
Organiza Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Madrid, España.
El 1 y 2 de junio de 2023. Organiza Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID). Granada, España.
Las Jornadas Españolas de Información y Documentación (JEID) son el principal congreso español en Información y Documentación que en esta ocasión se celebrarán bajo el lema “El poder en tus manos: bibliotecas, archivos, museos”, apelando al poder de estas instituciones culturales que garantizan el acceso democrático a la información, el ocio y la cultura. Al poder de quienes ejercen la profesión en bibliotecas, archivos y museos, ofreciendo un servicio tan esencial para la población. Teniendo en cuenta el poder de la tecnología y de la inteligencia artificial, que está revolucionando la gestión de la información, la forma de utilizarla e, incluso, el consumo de la información.
Son una plataforma ideal para compartir con la comunidad profesional experiencias, proyectos, éxitos o investigaciones que profesionales u organizaciones están llevando a cabo en relación con alguna de las tres esferas:
Esfera social: Derechos fundamentales a la información, a la cultura y al ocio a través de las instituciones culturales.
Esfera profesional: Profesionales de archivos, bibliotecas y museos: reflexiones sobre competencias, formación y conocimiento.
Esfera tecnológica: Inteligencia artificial y tecnologías emergentes en bibliotecas, archivos y museos.
Más información:
Sede: Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad, Granada, España.
Web: fesabid.org
Inscripción: fesabid.org
Correo: jornadas@fesabid.org
El 8, 9 y 10 de junio de 2023. Organiza Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano. Lanus, Buenos Aires, Argentina.
El congreso se propone reflexionar desde Argentina y del resto de América Latina y el Caribe sobre los múltiples desafíos de índole social, cultural, política, económica y geopolítica que nos interpelan. Por eso el Congreso estará estructurado en cinco ejes que comprenden grandes campos problemáticos de nuestro tiempo, los cuales pretenden ser abordados desde una perspectiva transdisciplinaria que permita tratarlos en todas sus dimensiones.
Este congreso es una invitación a sabernos capaces de elaborar respuestas a los problemas que nos acucian como país, como región y como humanidad. Y no sólo eso. Sino que esas respuestas necesariamente provendrán del amplio y heterogéneo mundo compuesto por las regiones que sufrimos los embates del capitalismo globalizado.
Esta búsqueda es la que da sentido al espacio organizador de este evento que se ha constituido como un Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano (Foro PNL), en el que confluyen variados espacios de producción académica y de acción política, cuya labor se propone aportar a la sistematización de pensamiento desde nuestras propias lentes que, a pesar de tener orígenes afines y preguntas en común, muchas veces permanecen en el desconocimiento mutuo.
Más información:
Sede: Universidad Nacional de Lanus, 29 de Septiembre 3901 (1826) - Remedios de Escalada, Lanús.
Correo: congresopnl@unla.edu.ar
Web:www.unla.edu.ar
El 9 y 10 de junio de 2023. Organiza Jitanjáfora. Redes Sociales para la Promoción de la Lectura y la Escritura. Mar del Plata, Argentina.
El objetivo de las Jornadas es compartir un espacio de intercambio, de reflexión y de generación de nuevas ideas entre los actores sociales implicados en las temáticas. En este marco se realizarán talleres, charlas, presentaciones de libros, encuentros con escritores, feria del libro y, entre otras actividades, las comunicaciones de experiencias y ponencias teórico - críticas.
Por tal motivo, la Asociación Civil Jitanjáfora convoca a la presentación de ponencias y pósters hasta el 14 de Abril.
El espacio está dirigido a docentes de todos los niveles, bibliotecarios, investigadores y animadores socioculturales, estudiantes de profesorado, artistas plásticos y todos aquellos que se interesan en promover la lectura, la literatura y la escritura.
Más información:
Correo: jitanjaforamdp@gmail.com
Facebook: www.fb.com/jitanjafora.ong
Web: jitanjafora.org.ar
El 12 y 13 de junio de 2023. Organiza Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, dependiente de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, Subsecretaría de Políticas Culturales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Ensenada, Buenos Aires, Argentina.
El Congreso tiene como propósito promover el diálogo y debate multidisciplinar sobre el pasado –el remoto y el más reciente- de la Provincia de Buenos Aires, en su pluralidad de enfoques y multiplicidad de temas, que contribuyan a la construcción social de las identidades, tanto en la escala local como provincial, en una Provincia caracterizada por su extensión, diversidad y estrechos vínculos con la historia nacional, vínculos que no deben obturar la propia historia, testimoniada por las investigaciones desarrolladas en los Congresos de Pueblos desde sus inicios.
Así mismo, se constituyen un esperado espacio de encuentro e intercambio entre investigadorxs académicos e historiadorxs locales que indagan acerca de diversas temáticas y problemáticas del pasado de la Provincia de Buenos Aires. A lo largo de los años, estas investigaciones han contribuido a la comprensión de las identidades bonaerenses –en su rica diversidad-, a la construcción de sus memorias colectivas y a la producción de conocimientos sobre su historia.
Más información:
Sede: Universidad Nacional de Lanus, 29 de Septiembre 3901 (1826) - Remedios de Escalada, Lanús.
Correo: congresohistoriadelospueblos@gmail.com
Inscripción: docs.google.com/forms
Web: drive.google.com
El 22, 23 y 24 de junio de 2023. Organiza Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a través del Programa Universidad y Dictadura de la Cátedra Libre de DDHH (SEUBE, FFYL-UBA). CABA, Argentina.
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a través del Programa Universidad y Dictadura de la Cátedra Libre de DDHH (SEUBE, FFYL-UBA) y del Instituto Interdisciplinario de Estudios e Investigaciones de América Latina (Secretaría de Investigación, FFYL-UBA) en conjunto la Red de Archivos de Universidades Nacionales Argentinas (Red AUNAR), el Instituto de Investigación en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa (IIAC) de la UNTREF y la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE) organiza el VI Encuentro de Archivos Universitarios. I Encuentro de Archivos de Educación Superior.
El Encuentro constituye una oportunidad para afianzar vínculos de cooperación, investigación y desarrollo interinstitucional que fomenten políticas universitarias en torno a la puesta en valor de nuestros archivos, como garantes del ejercicio de derechos individuales y colectivos como espacios de memoria y testimonio.
En esta edición han decidido sumar a los Institutos de Formación Docente y otras instituciones de nivel superior de todo el país en el marco de la Ley de Educación Superior, que comprende instituciones universitarias y no universitarias dentro de este nivel educativo.
Más información:
Sede: Centro Cultural Paco Urondo, FFYL UBA, 25 de mayo 201, CABA.
Correo: redaunar@gmail.com
Facebook: fb.com/
Web: novedades.filo.uba.ar
El 26, 27 y 28 de julio de 2023. Organiza Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República Uruguay. Modalidad semipresencial.
Los objetivos de las Jornadas son reafirmar vínculos y establecer alianzas estratégicas institucionales, nacionales e internacionales en pro de la preservación del patrimonio documental y museístico. Intercambiar las experiencias de los colegas respecto al deterioro de sus acervos y colecciones en cualquier soporte y los desafíos que presentan.
Particularmente, la propuesta de esta edición es visibilizar los 10 agentes de deterioro que afectan al patrimonio definidos por el Instituto Canadiense de Conservación, que incluyen: fuerzas físicas, robos y vandalismo, disociación, fuego, agua, plagas, contaminantes, luz visible, radiación ultravioleta e infrarroja, además de los riesgos tecnológicos cada vez más presentes.Se promueve que aquellos actores involucrados con la gestión del patrimonio, cualquiera sea su expresión, presenten experiencias, investigaciones, diagnósticos de situación, propuestas de resolución de problemas, u otras, vinculadas a los agentes mencionados. Cada eje temático iniciará y culminará con una conferencia magistral a cargo de una experta o un experto, nacional o internacional, vinculado a los temas por cada grupo de agentes de deterioro.
Más informacion:
Sede: Facultad de Información y Comunicación (FIC), Universidad de la República Uruguay.
Inscripción: docs.google.com
El 30 y 31 de agosto, y 1 y 2 de septiembre de 2023. Organiza Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación y la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Santa Fe, Argentina.
Las Jornadas Argentinas de Historia de la Educación son, desde hace más de 25 años, el principal encuentro académico para actualizar debates, temas y enfoques en torno a la investigación y enseñanza de la historia de la educación. A su vez, son una oportunidad para continuar consolidando espacios de diálogo y reflexión sobre las problemáticas educativas locales, regionales, nacionales y latinoamericanas, promoviendo y fortaleciendo las redes de trabajo y las producciones de este campo de saber específico, en diálogo con otras áreas del conocimiento.
Las XXII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericanas convocan a continuar reflexionando y generando nuevas líneas de estudio que pongan en diálogo la historia de la educación con nuestro presente, profundizando diálogos sobre las principales temáticas del campo a través de mesas de trabajo, talleres, paneles y foros.
Asimismo, tendrán lugar a 40 años de la recuperación de la democracia, acontecimiento que hemos decidido abordar como uno de los ejes centrales de nuestra reflexión colectiva.
Más informacion:
Sede: Facultad de Humanidades y Artes – UNR.
Correo: jornadassaiehe2023@gmail.com
Web: mail.google.com
Del 4 al 7 de septiembre 2023. Organiza Biblioteca de la Casa de las Américas de Cuba. La Habana, Cuba.
La Biblioteca de la Casa de las Américas de Cuba invita a este coloquio acerca de prácticas y perspectivas actuales en torno a la creación, colección, procesamiento, conservación y difusión del patrimonio cultural latinoamericano y caribeño.
El encuentro tendrá como objetivo intercambiar experiencias acerca de los retos profesionales de bibliotecarios/as, archivólogos/as, curadores/as, preservadores/as, profesionales de la información, escritores/as, editores/as, promotores/as culturales e investigadores/as. El programa incluye conferencias magistrales, ponencias, paneles, visitas a lugares de interés y exposiciones.
Los y las participantes reflexionarán específicamente sobre los siguientes ejes:
1. Las tecnologías de la información y las comunicaciones y sus diversas aplicaciones en bibliotecas e instituciones culturales en las temáticas de gestión del conocimiento, innovación, digitalización, preservación digital y redes sociales.
2. El/la profesional de la información y sus desafíos en el contexto actual. Tendencias teóricas de la normalización para el procesamiento de la información documental y audiovisual. Perspectivas para América Latina y El Caribe.
3. Alfabetización informacional, servicios de información y promoción de la lectura como entes transformadores en la cultura y educación.
4. La inclusión socioeducativa en bibliotecas, archivos, museos y centros de información de la América Latina y el Caribe y su impacto en la comunidad.
Más informacion:
Sede: Facultad de Información y Comunicación (FIC), Universidad de la República Uruguay.
Correo: dirbiblioteca@casa.cult.cu / coloquiodelpapiro@gmail.com
Web: www.argentina.gob.ar
Del 18 al 20 de septiembre de 2023. Organiza Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Madrid, España.
Este Congreso tiene por objetivo propiciar la generación de proyectos de investigación sobre diferentes comunidades de usuarios, como así también analizar y discutir diversos proyectos de investigación sobre el fenómeno de las necesidades de información en distintas comunidades de usuarios.
Así mismo, busca dar seguimiento a las investigaciones que son parte del seminario, promover la realización de nuevas investigaciones y su presentación a los docentes, investigadores, bibliotecólogos, archiveros y documentalistas, impulsar la realización de investigaciones teóricas sobre los usuarios, las necesidades de información, el comportamiento informativo y la satisfacción de usuarios, y analizar la utilidad de las investigaciones sobre el fenómeno de las necesidades de información para el diseño de servicios archivísticos, bibliotecarios, documentales y de información; así como para el desarrollo de colecciones documentales impresas y digitales en diferentes unidades de información.
La actividad está destinada para profesores, investigadores, profesionales de la información, estudiantes de licenciatura y posgrado en Archivística, Bibliotecología, Biblioteconomía, Documentación, Museología, así como de las Ciencias de la Información, incluyendo al personal profesional relacionado con los servicios archivísticos, bibliotecarios y de la información vinculados con el alcance teórico, epistemológico, metodológico y técnico de los estudios de usuarios de la información.
Más informacion:
Sede: Universidad Complutense de Madrid, en la Facultad de Ciencias de la Documentación, en la ciudad de Madrid, España.
Correo: ciisui@yahoo.com
Web: mail.google.com