c
Con motivo de la creación en 1948 del Consejo Internacional de Archivos (ICA) por la UNESCO el 9 de junio se celebra el Día Internacional de los Archivos. Esta fecha pretende promover el valor de estas instituciones al servicio de la investigación, la cultura, la memoria, y la transparencia. El Consejo Internacional de Archivos (ICA) tiene como objetivo administrar de manera eficaz los archivos y su conservación, el trato y el uso del patrimonio de archivos en el mundo, y como tal, representa a los profesionales de los archivos en todo el mundo.
Con motivo de la creación en 1948 del Consejo Internacional de Archivos (ICA) por la UNESCO el 9 de junio se celebra el Día Internacional de los Archivos. Esta fecha pretende promover el valor de estas instituciones al servicio de la investigación, la cultura, la memoria, y la transparencia. El Consejo Internacional de Archivos (ICA) tiene como objetivo administrar de manera eficaz los archivos y su conservación, el trato y el uso del patrimonio de archivos en el mundo, y como tal, representa a los profesionales de los archivos en todo el mundo.
"Los archivos custodian decisiones, actuaciones y memoria. Los archivos conservan un patrimonio único e irremplazable que se transmite de generación en generación. Los documentos son gestionados en los archivos desde su origen para preservar su valor y su significado. Los documentos son fuentes fiables de información que garantizan la seguridad y la transparencia de las actuaciones administrativas. Juegan un papel esencial en el desarrollo de la sociedad contribuyendo a la constitución y salvaguarda de la memoria individual y colectiva. El libre acceso a los archivos enriquece nuestro conocimiento de la sociedad, promueve la democracia, protege los derechos de los ciudadanos y mejora la calidad de vida." Consejo Internacional de Archivos (ICA)
A nivel nacional se encuentra el Programa Nacional de Archivos Escolares y Museos Históricos desarrollado por la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros. Uno de sus objetivos es gestar en las comunidades educativas una actitud comprometida con su patrimonio documental (archivos y museos), promoviendo su conservación y utilización, en el marco del fortalecimiento de su memoria institucional y pedagógica; contribuir al conocimiento y a la formación de investigadores especializados en la Historia de la Educación Argentina, dentro de las comunidades educativas, entre otros.
El CENDIE participa de este programa siguiendo con sus lineamientos a través del Proyecto Archivos y Museos escolares que impulsa la construcción de los archivos escolares en las escuelas de la provincia de Buenos Aires “como parte de su Proyecto Institucional, como acción inherente a la construcción de su identidad y, de su pertenencia al ámbito social en el cual desarrolla su quehacer cultural” (Decreto 2299/11, Artículos 181 a 189), y propone la puesta en valor de documentos que testimonian las prácticas pedagógicas, las biografías escolares, los acontecimientos institucionales a lo largo de la historia de la educación en la provincia de Buenos Aires.
El Proyecto promueve ir a la búsqueda del acervo de documentos de archivos, fuentes primarias, que se encuentran en nuestras escuelas y que recuperan la diversidad y complejidad de los discursos y prácticas pedagógicas en distintos contextos políticos e históricos. Se trata de rescatar, preservar y difundir la valiosa documentación histórica que atesoran las instituciones educativas de la provincia, de modo de transformarla en bienes culturales a disposición de la comunidad local y regional, y con trascendencia nacional e internacional.
El Proyecto Archivos y Museos escolares de la Provincia de Buenos Aires se inspira en el Programa Nacional de Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación (Resolución Nº 717/13) que, como parte de las políticas nacionales del Ministerio de Educación a través de la Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros, impulsa en las jurisdicciones convenios marcos y actas complementarias que permitan su desarrollo en el marco de la normativa federal vigente.
Los objetivos del Proyecto en nuestra provincia son:
- Recuperar, preservar y difundir los fondos documentales del pasado de la educación de nuestra provincia.
- Recuperar, preservar y difundir la memoria administrativa y pedagógica registrada en los documentos generados en las instituciones educativas.
- Contribuir y promover el conocimiento y la investigación de esta área de estudios a partir de las fuentes primarias.
- Promover nuevas interpretaciones sobre la historia de la educación bonaerense.
Celehis [en línea].Mar del Plata: UNMdP, (42) 2021 [Fecha de consulta: mayo de 2022].
Disponible en: fh.mdp.edu.arEducación Superior y Sociedad [en línea]. Caracas: UNESCO-IESALC, 33 (2) 2021 [Fecha de consulta: mayo 2022].
Disponible en: www.iesalc.unesco.orgRevista Boletín Redipe: Educación y sostenibilidad [en línea].Colombia: Red Iberoamericana de Pedagogía. 11 (5), 2022 [Fecha de consulta: mayo de 2022].
Disponible en: revista.redipe.orgRevista Educación[en línea]. . Costa Rica: Universidad de Costa Rica. 46 (1), 2022 [Fecha de consulta: mayo de 2022].
Disponible en: revistas.ucr.ac.cr“Con motivo de la creación en 1948 del Consejo Internacional de Archivos (ICA) por la UNESCO el 9 de junio se celebra el Día Internacional de los Archivos. Esta fecha pretende promover el valor de estas instituciones al servicio de la investigación, la cultura, la memoria, y la transparencia. ”
Con motivo de la creación en 1948 del Consejo Internacional de Archivos, por la UNESCO el 9 de junio se celebra el Día Internacional de los Archivos. Esta fecha pretende promover el valor de estas instituciones al servicio de la investigación, la cultura, la memoria, y la transparencia.
El Consejo Internacional de Archivos (ICA) tiene como objetivo administrar de manera eficaz los archivos y su conservación, el trato y el uso del patrimonio de archivos en el mundo, y como tal, representa a los profesionales de los archivos en todo el mundo.
El ICA promueve el rol central que ocupa la gestión documental y la archivística en la protección de los derechos de los individuos y los estados, como así también en el respaldo a los procesos democráticos y el buen gobierno.
"Los archivos custodian decisiones, actuaciones y memoria. Los archivos conservan un patrimonio único e irremplazable que se transmite de generación en generación. Los documentos son gestionados en los archivos desde su origen para preservar su valor y su significado. Los documentos son fuentes fiables de información que garantizan la seguridad y la transparencia de las actuaciones administrativas. Juegan un papel esencial en el desarrollo de la sociedad contribuyendo a la constitución y salvaguarda de la memoria individual y colectiva. El libre acceso a los archivos enriquece nuestro conocimiento de la sociedad, promueve la democracia, protege los derechos de los ciudadanos y mejora la calidad de vida."
Más información: www.ica.org/es
Exposición de José Ramón Cruz Mundet en el marco de la III Edición del Congreso Nacional de Archivo y Documento. José Ramón Cruz Mundet es Licenciado de Grado en Historia por la Universidad de Deusto y Doctor en Historia Moderna por la Universidad Autónoma de Madrid, Archivero, profesor Titular de Archivística de la Universidad Carlos III de Madrid. También ha dirigido y organizado múltiples cursos de formación en materia de gestión de documentos y archivos, dirige actualmente importantes proyectos de gestión documental. Es autor y coautor de más de 30 monografías en el ámbito de la archivística y la gestión de documentos y miembro de los comités científicos de diversas publicaciones periódicas especializadas.
El Archivo General de la Nación Argentina es una dependencia del Ministerio del Interior de la Argentina, con sede en Buenos Aires. En su sitio web posee una sección para toda la ciudadanía, especialmente a los docentes de un conjunto de documentos históricos del acervo documental para su utilización como recursos en las aulas. Uno de los materiales destacados de esta sección es una selección de piezas documentales conservadas en su acervo que registran las acciones y el ideario de una de las figuras más relevantes e insoslayables de nuestra Independencia Nacional: el General Manuel Belgrano. Las piezas visibles y descargables reúnen los documentos originales descriptos y transcriptos con el objetivo de hacer más sencilla y ágil la apreciación de sus ideas, especialmente en ámbitos educativos.
Más información: youtu.be
Archivo General de la Nación (AGN)
Más información: www.argentina.gob.ar
“Difundir los ideales de Ana Frank, introducidos a través de su diario, promoviendo el protagonismo de adolescentes y jóvenes en la lucha contra el prejuicio, las prácticas discriminatorias y la opresión, fortaleciendo así una sociedad más democrática, y la plena vigencia del paradigma de los derechos humanos”
Red de Jóvenes de Ana Frank
De acuerdo a lo que establece la Ley Nº 26.809, sancionada el 28 de noviembre de 2012, el 12 de junio, día en que se conmemora el natalicio de Ana Frank, ha sido declarado “Día de las y los Adolescentes y Jóvenes por la Inclusión Social y la Convivencia contra Toda Forma de Violencia y Discriminación”.
Ana Frank, nacida un 12 de junio de 1929 mientras se hallaba escondida con su familia del régimen nazi que azotara a Europa durante la Segunda Guerra Mundial, registró en su diario íntimo sus pensamientos y sentimientos en el aislamiento forzado. En el contexto de dicha celebración, desde el ámbito educativo se busca promover el protagonismo de adolescentes y jóvenes en la lucha contra el prejuicio, las prácticas discriminatorias y la opresión, fortaleciendo así una sociedad más democrática.
La Red de Jóvenes de Ana Frank es una red global de jóvenes, entre los 16 y 22 años, inspiradas e inspirados por el diario de Ana Frank y su historia, que contribuyen a las actividades educativas de la Casa de Ana Frank. La siguiente caja de herramientas presenta actividades educativas para luchar contra la discriminación, el racismo y el antisemitismo, invitando a expandir los ideales y el mensaje de Ana Frank a las y los jóvenes del mundo.
Esta red global también tiene sede en Argentina en el Centro Ana Frank de la Ciudad de Buenos Aires, cuyo objetivo es que los jóvenes se encuentren, se conozcan y puedan intercambiar sobre sus propias experiencias y reforzar su compromiso en la lucha por los Derechos Humanos.
Más información: www.annefrank.org
Centro Ana Frank Argentina
El Centro Ana Frank Argentina pone a disposición de los docentes recursos didácticos para trabajar en las escuelas. El propósito de este espacio es brindar herramientas para el trabajo previo y posterior a la visita al Museo, preparar clases y proyectos institucionales. Todos los materiales y actividades son sugerencias que los educadores podrán adaptar a las características e intereses de los grupos de estudiantes.
Más información: centroanafrank.com.ar
“Recordar el accionar del Gral. Martín M. de Güemes, destacando su labor en defensa de la integridad territorial” Ley Nº 25.172
“Martín Miguel de Güemes ”
Registro del material bibliográfico del catálogo y disponible en la web de la Biblioteca del Congreso de la Nación, elaborado por la Dirección de Referencia General, División Divulgación Bibliográfica.
La Biblioteca del Congreso de la Nación presenta este listado sobre Martín Miguel de Güemes, en conmemoración del bicentenario de su fallecimiento. El trabajo consiste en una selección de material que puede ser consultado en el organismo. Además, incorpora artículos publicados en la web sobre la efeméride.
Más información: bcn.gob.ar
Investigadoras y becarios del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH, CONICET-UNSa) produjeron una serie audiovisual en base a sus investigaciones sobre la figura del “héroe gaucho”, Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte, conocido como Martín Miguel de Güemes. En el marco de ésta conmemoración y del “Proyecto Institucional Territorialidad y poder. Conflictos, exclusión y resistencias en la construcción de la sociedad en Salta” el ICSOH, realizó siete videos destinados a ofrecer diferentes miradas desde la historia, la antropología, la historia, la literatura y la música sobre su familia, las circunstancias de su muerte y las representaciones construidas sobre su figura, su accionar en la guerra de independencia con la finalidad de ofrecer una mirada renovada e integradora del proceso histórico de la guerra de independencia que lo tuvo como protagonista.
Más información:
1- El tesorero de la Real Hacienda – Bárbara Aramendi
Instituto Geográfico Nacional (IGN)
Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea y la Corte (Salta, Virreinato del Río de la Plata, 8 de febrero de 1785 - Cañada de la Horqueta, Salta, 17 de junio de 1821), conocido como Martín Miguel de Güemes, fue un militar y político argentino que cumplió una destacada actuación en la Guerra de Independencia de la Argentina, conocida como “Guerra Gaucha”, conservando así parte del actual territorio argentino. En el siguiente mapa del sitio se encuentran citados algunos de los hitos de la vida del General.
Más información: www.ign.gob.ar
“Paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano”
Instituto Nacional Belgraniano
Desde su creación, a través del sitio web, el Instituto divulga el conocimiento existente sobre Manuel Belgrano: su vida y su obra. También ha colaborado con las autoridades nacionales, provinciales, municipales y privadas que han requerido asesoramiento, respecto de la fidelidad histórica en temas relacionados con la figura de Belgrano.
En el sitio web se puede descargar y conocer el inventario de obras incluídas en el Catálogo de la biblioteca. Así mismo se encuentran digitalizados documentos y publicaciones de investigación histórica para la realización de estudios historiográficos y críticos, referidos a la acción pública y privada del prócer de la patria.
Más información: manuelbelgrano.gov.ar
Monumento Nacional a la Bandera
El Monumento Histórico Nacional a la Bandera es una construcción símbolo de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. Está asentado en el Parque Nacional a la Bandera, en el lugar donde el general Manuel Belgrano enarboló por primera vez nuestro principal símbolo patrio a orillas del río Paraná.
Fue diseñado por los arquitectos ángel Guido y Alejandro Bustillo. El sitio ofrece una visita virtual 360°, diferentes producciones audiovisuales e historia de la construcción del sitio histórico. Junio se convierte en un mes de grandes celebraciones para la ciudad de Rosario y el Monumento es el escenario principal de los festejos hacia el día 20 de dicho mes. Allí se lleva a cabo una actividad muy significativa: las ceremonias de Promesa de Lealtad a la Bandera de alumnos y alumnas de las escuelas.
Más información: www.monumentoalabandera.gob.ar
Belgrano. Hijo de la patria - Canal Encuentro
Uno de los mayores legados que dejó Manuel Belgrano, fue la creación del gran símbolo patrio, al que le dio vida el 27 de febrero de 1812 durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Un hombre imprescindible para la independencia de nuestro país. Manuel Belgrano fue militar, político, intelectual, economista y un gran promotor de la educación gratuita, que se atrevió incluso a proponer la formación de las mujeres.
Más información: www.youtube.com
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Organiza IES Simón Bolivar y Asociación Bibliotecarios de Córdoba. Modalidad virtual.
Organiza Asociación de Bibliotecarios Graduados de la Republica Argentina (AGBRA). Modalidad virtual.
Organiza Jitanjáfora. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Modalidad presencial y virtual.
Organiza Departamento de Ciencias de la Información. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Chaco, Argentina. Modalidad presencial.
Organiza Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad presencial y virtual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Organiza Asociación Bibliotecarios de Córdoba.
Organiza Basta Biblioclastia. Ciudad de Córdoba, Argentina. Modalidad presencial y virtual.
El 2, 9 y 16 de junio de 2022. Organiza IES Simón Bolivar y Asociación Bibliotecarios de Córdoba. Modalidad virtual.
El presente taller contará con la capacitación del Prof. Bibl. Julio Melián y el Prof. Mgtr. Carlos Ferreyra quienes se plantean generar un espacio cuyos objetivos son poder recuperar el Patrimonio que atesoran las Bibliotecas Populares y organizar el Museo de las Bibliotecas Populares con fines educativos.
La creación del Museo en Bibliotecas Populares contempla la organización y exposición de colecciones de objetos, documentos que posee la Biblioteca. A través del Museo en la Bibliotecas Populares se motiva la conservación y protección del patrimonio cultural, histórico y artístico y se refuerza la identidad comunitaria de la Institución. La creación del Museo en Bibliotecas Populares implica que este se convierta en un centro cultural y de investigación para la comunidad y desarrolle diferentes actividades.
La actividad está destinada para personal bibliotecario, trabajadores y dirigentes que trabajen en Bibliotecas Populares.
Más información:
Inscripción: forms.gle
Correo: abibcor@gmail.com
Web: abibcor.org.ar
El 6 de junio 2022.Organiza Asociación de Bibliotecarios Graduados de la Republica Argentina (AGBRA). Modalidad virtual.
La actividad será dictada por el Lic. Gustavo Fulco Ramos y tiene como objetivo fundamental lograr que el oyente incorpore los conocimientos operativos generales y específicos para la expresión oral y oratoria discursiva.
A partir de esta asignatura, se reconocerá la importancia del lenguaje verbal y no verbal para el logro de la comunicación clara y eficaz. A su vez se pretenderá que el estudiante adquiera destreza en la formación de los enfoques originales para el abordaje de las noticias y el tratamiento de la información, considerando la viabilidad de los mismos y como estos pueden variar en el discurso interpretando una misma noticia. Finalmente se espera que el alumno, por medio de un trabajo personal, plasme sus conocimientos en la elaboración y materialización de contenido discursivo donde pondrá en juego sus habilidades como la voz, la acentuación, los ritmos, el manejo del cuerpo y de la gestualidad a través de ejercicios prácticos y eficientes en diferentes roles y funciones que integran la elaboración de un discurso.
Más información:
Inscripción: forms.gle
Correo: capacitacion@abgra.org.ar
Web:abgra.org.ar
El 6 al 11 de junio 2022. Organiza Jitanjáfora. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Modalidad presencial y virtual.
Las XXI Jornadas “La literatura y la escuela” tiene por objetivo es compartir un espacio de reflexión, de intercambio y de generación de nuevas ideas entre los distintos mediadores, animadores y promotores de lectura.
Las Jornadas “La Literatura y la escuela” forman parte del compromiso asumido hace décadas por Jitanjáfora de ofrecer actividades de formación para mediadores; del trabajo sostenido por una infancia protegida y alegre, por niños y jóvenes que encuentren en el lenguaje una herramienta, un juguete, una caricia, por adultos que apuesten a la lectura y a la literatura para abrir puertas y diseñar imaginarios, porque este proyecto sea –como el lenguaje– un puente hacia los otros.
El encuentro está dirigido a docentes de todos los niveles, bibliotecarios, animadores socioculturales, estudiantes de profesorados, especialistas, artistas plásticos y personas que se interesan en promover la lectura, la literatura y la escritura.
Más información:
Facebook: www.facebook.com/jitanjafora.ong
Web:linktr.ee/jitanjafora
El 8 al 10 de junio 2022. Organiza Departamento de Ciencias de la Información. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, Chaco, Argentina. Modalidad presencial.
En esta nueva edición, ECIM permitirá intercambiar, debatir y proponer conocimientos, experiencias y aportes en relación con los componentes teóricos disciplinares, las prácticas cotidianas, la preservación y conservación, los aspectos legales y técnicos, la vinculación institucional y el ejercicio profesional.
El desarrollo de estos eventos simultáneos, permitirá al Departamento de Ciencias de la Información, a la Facultad de Humanidades y a la UNNE, contar con mayor visibilidad e incrementar la productividad en estos eventos del campo de las Ciencias de la Información. De esta forma, especialistas, investigadores, científicos, técnicos, profesionales, graduados y estudiantes, podrán nuclearse en esta sede, para generar y construir conocimientos que contribuyan con el mayor afianzamiento del campo disciplinar en el medio y en la región.
Más información:
Sede: Avenida Las Heras 727 – Campus UNNE – Resistencia – Chaco, Argentina.
Correo: ecim.ccim@gmail.com
Web:ecim.unne.edu.ar
El 11 de junio 2022.Organiza Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Modalidad presencial y virtual. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
La charla organizada en el Ciclo de Literatura Infantil y Juvenil 2022 se propone abrir un espacio de lecturas y conocimiento sobre la escritura infantil y juvenil, a partir de la interacción con grandes escritores y escritoras, contando en esta oportunidad con la participación de la escritora Paula Silvia Schujer.
La propuesta tiene como objetivo el uso de la biblioteca, su función social y el placer de la lectura. Los encuentros este año se llevan a cabo de manera mixta: presencial y virtual. En el Auditorio Jorge Luis Borges se presenta un escritor o escritora y doscientos participantes y se continúa con la plataforma Zoom. A la actividad en el auditorio se le suma un recorrido por la Biblioteca Nacional. Además se ofrece el taller en línea previo al encuentro Tejiendo lecturas, pasando por nosotr@s mismos.
Más información:
Correo: lecturainfantilyjuvenil@bn.gob.ar
Web: www.bn.gov.ar
El 23, 30 de junio y 7, 14 y 21 de julio de 2022. Organiza Asociación Bibliotecarios de Córdoba.
La siguiente propuesta tiene como finalidad ofrecer una capacitación que permita al personal bibliotecario conocer y realizar prácticas en el sistema Koha. Se ofrece una capacitación inicial para aquellos bibliotecarios que aún no han tenido la oportunidad para utilizar el sistema, como también para aquellos que ya tienen alguna experiencia y desean profundizar su uso. La capacitación incluye clases teóricas, prácticas supervisadas, y espacios de preguntas y respuestas.
La implementación del sistema Koha en diversos ámbitos, bibliotecas académicas, públicas, especializadas y especiales, ha significado un salto cualitativo en la región. A partir de la implementación del sistema Koha se ha facilitado en gran manera la consulta remota a los recursos bibliográficos de las organizaciones como también la gestión de servicios bibliotecarios: préstamos, devoluciones y renovaciones, reclamos, reservas, catalogación, adquisiciones, como también la generación de informes sobre la actividad bibliotecaria. Como consecuencia universidades, institutos, entidades gubernamentales, bibliotecas independientes y otras organizaciones han podido generar una mejora sustancial de sus servicios. En estos procesos, la capacitación del personal bibliotecarios es clave para poder implementar el sistema Koha y aprovechar las posibilidades que brinda.
Más informacion:
Inscripción: www.facebook.com
Correo: abibcor@gmail.com
Web: abibcor.org.ar
En agosto 2022. Organiza Basta Biblioclastia. Ciudad de Córdoba, Argentina. Modalidad presencial y virtual.
Este encuentro invita a reflexionar y compartir experiencias para la construcción de nuevas conductas, prácticas, procedimientos, dispositivos y políticas para luchar contra la biblioclastia.
Sus principales objetivos están centrados en compartir y visibilizar experiencias y reflexiones sobre investigaciones y actuaciones vinculadas con el resguardo de la memoria social y cultural de las comunidades y la denuncia de acciones biblioclásticas y toma de conciencia sobre sus secuelas, como así también impulsar acciones efectivas tendientes a una explícita enunciación y visibilización de las prácticas, procedimientos dispositivos o incluso políticas en favor de la equidad en el acceso al conocimiento. Mientras que también se propone generar espacios de formación y prácticas en centros académicos, centro de información de datos o documentación, bibliotecas, archivos, para enfrentar la biblioclastia, visibilizando la parcialización en el tratamiento de la información y el conocimiento así como aquellas técnicas basadas en un enfoque de capitalista de mercado no orientado al acceso equitativo al conocimiento.
La actividad está dirigida a archivistas, bibliotecarias y bibliotecarios, docentes, escritoras y escritores, y quienes trabajan en archivos y bibliotecas, en informática, investigación científica, centros de datos y de información. Así como madres y padres de familia, personas con discapacidad, comunidades no visibilizadas, estudiantes de todos los niveles.
Más informacion:
Correo: bastabiblioclastia@gmail.com
Web: bastabiblioclastia.org
Inscripción: docs.google.com