c
En el marco de un mes en el que, como todos los 9 de junio, se celebra el Día Internacional de los Archivos, repasamos los puntos más relevantes de los encuentros de trabajo del Programa Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación celebrados en los últimos meses.
En el marco de un mes en el que, como todos los 9 de junio, se celebra el Día Internacional de los Archivos, repasamos los puntos más relevantes de los encuentros de trabajo del Programa Archivos Escolares y Museos Históricos de Educación celebrados en los últimos meses.
Encabezadas por el Director de la BNM, Lic. Fernando López, y con la participaron de los Referentes Jurisdiccionales de las provincias que participan del Programa, entre los que estuvo Leonardo Lambardi representando a Buenos Aires, las reuniones desarrolladas hasta el momento contribuyeron en el trazado de proyecciones a corto, mediano y largo plazo.
En ese sentido, entre los diferentes puntos de trabajo, se planteó la elaboración de un diagnóstico jurisdiccional con el objetivo de conocer y registrar la existencia de archivos y museos escolares en el ámbito de cada provincia, el estado actual en aspectos de organización, funcionamiento, instalaciones, recursos, difusión y uso de los mismos.
Asimismo, se propuso la readecuación del marco teórico del Programa, priorizando dos líneas: una de índole técnica (organización, preservación, digitalización y difusión) y una de índole pedagógica (valor y uso pedagógico de los archivos y museos escolares).
Por su parte, también se trató la necesidad de elaborar e implementar capacitaciones específicas para archivos y museos escolares, enmarcados en tres líneas: ordenación y catalogación, preservación y conservación, y difusión y uso.
Del mismo modo, en base a los mismos lineamientos, se formuló la posibilidad de desarrollar eventos (charlas, jornadas) mediante la articulación con otras instituciones específicas y de reconocimiento.
Finalmente, se acordó la elaboración de directrices, manuales, guías o protocolos (Documentos Técnicos) que permitan orientar a las y los responsables que asuman el planeamiento de la conformación de un archivo o museo escolar, como así también la definición e implementación de proyectos jurisdiccionales, encuadrados en las temáticas Educadoras locales y Textos escolares.
Acta Comportamentalia. Revista de análisis del comportamiento [en línea]. México: UNAM. 29 (1), 2021 [Fecha de consulta: mayo 2021].
Disponible en: www.revistas.unam.mxEl toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura [en línea]. La Plata: UNLP. 12 (22), abr. 2021 [Fecha de consulta: mayo 2021].
Disponible en: www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.arEstudios Culturales[en línea]. ].Venezuela: Universidad de Carabobo. 13 (2), jul. 2020 [Fecha de consulta: mayo de 2021].
Disponible en: www.clacso.org.arRevista Interamericana de Bibliotecología [en línea]. Medellín: Universidad de Antioquia. 44 (2), 2021 [Fecha de consulta: mayo de 2021].
Disponible en: revistas.udea.edu.coCon motivo de la creación en 1948 del Consejo Internacional de Archivos, por la UNESCO el 9 de junio se celebra el Día Internacional de los Archivos. Esta fecha pretende promover el valor de estas instituciones al servicio de la investigación, la cultura, la memoria, y la transparencia.
El Consejo Internacional de Archivos (ICA) tiene como objetivo administrar de manera eficaz los archivos y su conservación, el trato y el uso del patrimonio de archivos en el mundo, y como tal, representa a los profesionales de los archivos en todo el mundo.
El ICA promueve el rol central que ocupa la gestión documental y la archivística en la protección de los derechos de los individuos y los estados, como así también en el respaldo a los procesos democráticos y el buen gobierno.
"Los archivos custodian decisiones, actuaciones y memoria. Los archivos conservan un patrimonio único e irremplazable que se transmite de generación en generación. Los documentos son gestionados en los archivos desde su origen para preservar su valor y su significado. Los documentos son fuentes fiables de información que garantizan la seguridad y la transparencia de las actuaciones administrativas. Juegan un papel esencial en el desarrollo de la sociedad contribuyendo a la constitución y salvaguarda de la memoria individual y colectiva. El libre acceso a los archivos enriquece nuestro conocimiento de la sociedad, promueve la democracia, protege los derechos de los ciudadanos y mejora la calidad de vida."
Más información:www.ica.org
El Archivo General de la Nación Argentina es una dependencia del Ministerio del Interior de la Argentina, con sede en Buenos Aires. En su sitio web posee una sección para toda la ciudadanía, especialmente a los docentes de un conjunto de documentos históricos del acervo documental para su utilización como recursos en las aulas. Uno de los materiales destacados de esta sección es una selección de piezas documentales conservadas en su acervo que registran las acciones y el ideario de una de las figuras más relevantes e insoslayables de nuestra Independencia Nacional: el General Manuel Belgrano. Las piezas visibles y descargables reúnen los documentos originales descriptos y transcriptos con el objetivo de hacer más sencilla y ágil la apreciación de sus ideas, especialmente en ámbitos educativos.
Biblioteca del Congreso. Colección Vuela Pez
La colección de literatura juvenil “Vuela el Pez” de la Biblioteca del Congreso de la Nación reúne obras fundamentales de autores latinoamericanos y universales para niños y adolescentes. La selección de los títulos tiene la intención de acercar a los jóvenes al maravilloso mundo de la lectura y al universo mágico de las historias.
Más información: bcn.gob.ar
Cuentos LSA (en Lenguas de Señas Argentina)
Cuentos LSA es una Asociación Civil sin fines de lucro en la que personas sordas y oyentes trabajan para que las niñas, niños y adolescentes sordos tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad. El proyecto ofrece cuentacuentos, personas adultas mayores sordas que comparten cuentos en su lengua, la Lengua de Señas Argentina.
Más información:cuentoslsa.org.ar
Día de la bandera - General Manuel Belgrano
Desde su creación, a través del sitio web, el Instituto divulga el conocimiento existente sobre Manuel Belgrano: su vida y su obra. También ha colaborado con las autoridades nacionales, provinciales, municipales y privadas que han requerido asesoramiento, respecto de la fidelidad histórica en temas relacionados con la figura de Belgrano. En el sitio web se puede descargar y conocer el inventario de obras incluídas en el Catálogo de la biblioteca. Así mismo se encuentran digitalizados documentos y publicaciones de investigación histórica para la realización de estudios historiográficos y críticos, referidos a la acción pública y privada del prócer de la patria.
Más información: manuelbelgrano.gov.ar
El Monumento Histórico Nacional a la Bandera es una construcción símbolo de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. Está asentado en el Parque Nacional a la Bandera, en el lugar donde el general Manuel Belgrano enarboló por primera vez nuestro principal símbolo patrio a orillas del río Paraná. Fue diseñado por los arquitectos ángel Guido y Alejandro Bustillo. El sitio ofrece una visita virtual 360°, diferentes producciones audiovisuales e historia de la construcción del sitio histórico. Junio se convierte en un mes de grandes celebraciones para la ciudad de Rosario y el Monumento es el escenario principal de los festejos hacia el día 20 de dicho mes. Allí se lleva a cabo una actividad muy significativa: las ceremonias de Promesa de Lealtad a la Bandera de alumnos y alumnas de las escuelas.
Más información: monumentoalabandera.gob.ar
Juana Manso. Vida y obra de una heroína argentina
En este blog se puede conocer la obra y vida de la escritora, traductora, periodista, maestra y precursora del feminismo, Juana Paula Manso. Nacida en la ciudad de Buenos Aires un 26 de junio de 1819 y fallecida el 24 de abril de 1875 en la misma localidad. En el sitio se pueden recuperar las transcripciones de las correspondencias realizadas con Domingo Faustino Sarmiento, sus obras, artículos, discursos entre otros recursos recomendados.
Más información: juanamanso.org/
Cartas de Juana Manso
Sitio elaborado para promocionar la vida y obra de la maestra, escritora Juana Manso. En el sitio web se puede encontrar parte de las cartas enviadas a Domingo F. Sarmiento, su biografía para pequeños lectores, sus obras literarias, traducciones entre otros textos de la educadora. Se recuerda su nacimiento por el valioso aporte para promover la escolarización en general y la de la mujer, en particular. Su obra fue publicada por la provincia de Buenos Aires en los Anales de la Educación Común, la revista de la Dirección General de Cultura y Educación, creada por Domingo F. Sarmiento para el fomento de la educación. Como maestra se comprometió con la educación popular, redactó manuales de estudio; escribió el primer libro de lectura de historia argentina para escuelas e integró el Consejo Nacional de Educación argentino.
Más información:cartas-de-juana-manso
El 9, 16 y 25 de marzo de 2021 Organiza: Wikimedia Argentina y Universidad Nacional de La Plata. Modalidad virtual.
Este espacio contará con la participación de archivistas e investigadoras/es con el objetivo de reflexionar sobre los valores culturales, sociales y políticos de los documentos de archivo y promover su recuperación, organización, resguardo y acceso desde una perspectiva de derechos para todos y todas. Las jornadas “Celebrar los Archivos” se desarrollarán en tres encuentros de charlas, paneles y workshops relacionadas a la visibilización de archivos atravesados por enfoques de género y derechos humanos.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociacion de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociacio n de Bibliotecarios de Cordoba (ABC). Cordoba, Argentina
La 51º Reunion Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer ví nculos, crear lazos, promover la cooperacion local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la union del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Region del Centro, como a los de todo el país.
Más informacion:
Sede: ciudad de Cordoba, Argentina
Correo electronico: comiteorganizador@abgra.org.ar
Web: abgra.org.ar
Asociación de Bibliotecarios Graduados de la Republica Argentina - ABGRA. Modalidad virtual.
Organiza la Biblioteca Nacional de la Argentina. Modalidad virtual.
. Organiza El área de Estado y Políticas Públicas y la Biblioteca de Ciencias Sociales “Enzo Faletto” de la FLACSO Argentina. Modalidad virtual.
Organiza Cerlalc, Fundación Bibliotec y Comfandi Valle del Cauca. Modalidad virtual.
Organiza la Biblioteca Nacional de la Argentina. Modalidad virtual.
Organiza Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la FaHCE de la UNLP. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Organiza Instituto Superior Juan XXIII y UNISAL. Modalidad virtual.
Organiza Consejo Puebla de Lectura, A.C. y la Universidad Iberoamericana Puebla. Modalidad virtual.
Organiza Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA). Modalidad virtual.
El 7 de junio 2021. Organiza la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la Republica Argentina - ABGRA. Modalidad virtual.
La Asociación de Bibliotecarios Graduados de la Republica Argentina – ABGRA invita a participar de la capacitación virtual la cual se propone trabajar sobre herramientas útiles de Conservación Preventiva para los bibliotecarios en este contexto de pandemia. La actividad, la cual será dictada por la Licenciada en Bibliotecología y Ciencia de la Información, Carla Iannarelli, se plantea abordar diferentes ejes temáticos entre los que se disponen: Fundamentos de la Conservación Preventiva, Bibliotecas en pandemia y directrices, Tratamiento de diferentes soportes de información, y Gestión y Conservación Preventiva. El encuentro está destinado a Bibliotecarias y Bibliotecarios y a estudiantes de Bibliotecología.
Más información:
Inscripción: docs.google.com
Correo: capacitacion@abgra.org.ar
Facebook: fb.com/ABGRAoficial
Web: abgra.org.ar
El 16 de junio 2021. Organiza: Biblioteca Nacional de la Argentina. Modalidad virtual.
La Biblioteca Nacional de la Argentina los invita a participar del Ciclo de Literatura Infantil y Juvenil 2021 el cual se propone abrir una puerta a la difusión de la lectura, a partir de la interacción con grandes escritores y escritoras de la literatura Argentina, contando en este nuevo encuentro con la participación de Laura Devetach, escritora, poeta, narradora y docente argentina.
El ciclo está dirigido a bibliotecarios, docentes y mediadores de la lectura y está a cargo del sector comunitario que tiene como objetivo el fomento de la lectura en el territorio del país.
Los encuentros se realizan a través de una plataforma virtual y antes de cada encuentro con los escritores y escritoras, se lleva a cabo un taller llamado Tejiendo lecturas, pasar por nosotros mismos, a cargo del equipo de desarrollo comunitario.
Más información:
Inscripción: docs.google.com
Correo: lecturainfantilyjuvenil@bn.gob.ar
Web:www.bn.gov.ar
Facebook: facebook.com/BNMMArgentina
El 17 de junio 2021. Organiza: El área de Estado y Políticas Públicas y la Biblioteca de Ciencias Sociales “Enzo Faletto” de la FLACSO Argentina. Modalidad virtual.
El área de Estado y Políticas Públicas y la Biblioteca de Ciencias Sociales “Enzo Faletto” de la FLACSO Argentina invitan a participar de la “V Jornada de LatinREV: Innovaciones y tendencias en la gestión editorial académica: recorridos en América Latina”, las cuales se desarrollarán desde el 17 de junio hasta el 8 de julio, con el propósito de brindar asesoramiento y actualización en temas relativos a la sustentabilidad de las publicaciones.
Con el apoyo del Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías (PENT) y el Programa Educación a Distancia de la FLACSO Argentina los encuentros serán los días jueves y contarán con prestigiosas/os expositoras/es de diferentes partes del mundo que ofrecerán Conferencias Magistrales.
El primer encuentro tendrá lugar el jueves 17 de junio a las 10hs con la conferencia inaugural: Ciencia abierta: construcción de buenas prácticas en el proceso editorial de revistas científicas, por Sigmar DE MELLO RODE (UNESP), Brasil.
Más información:
Inscripción: eventos.flacso.org.ar
Correo: redrevistas@flacso.org.ar
Web:www.bn.gov.ar
Facebook: facebook.com/LatinREV
Del 28 al 30 de junio 2021. Organiza: Cerlalc, Fundación Bibliotec y Comfandi Valle del Cauca. Modalidad virtual.
La tercera edición de las Jornadas Iberoamericanas por las Bibliotecas Escolares y Públicas: por la renovación de la agenda bibliotecaria en Iberoamérica es un espacio de encuentro regional en torno a las bibliotecas que busca seguir aportando al diálogo y la construcción de saberes para el robustecimiento de los sistemas bibliotecarios en Iberoamérica, y presentar diversas reflexiones y soluciones creativas sobre los temas prioritarios y las demandas que el contexto actual plantea para la labor educativa, cultural y social de las bibliotecas públicas y de los centros educativos.
La agenda estará estructurada en torno a tres ejes temáticos: la biblioteca 2021 en el entorno digital; bibliotecas, educación, bienestar y desarrollo humano, económico y social; y nuevas miradas sobre la diversidad y la inclusión en las bibliotecas.
Las jornadas reúnen a más de 50 especialistas de diferentes países, quienes compartirán sus reflexiones sobre el presente y futuro de las bibliotecas en Iberoamérica: Michéle Petit, Roberto Igarza, Bel Santos Mayer, Julio Alonso Arévalo, Evelyn Arizpe, Ezio Neira, Luis Benveniste, Gloria Perez Salmeron, Aldo Ocampo, Emir Jose Suaiden, Jose Castilho, entre otros expertos, hacen parte de este importante evento.
Más información:
Inscripción: encuestas.cerlalc.org
Web:cerlalc.org
Facebook: fb/cerlalc/
El 30 de junio 2021. Organiza: Biblioteca Nacional de la Argentina. Modalidad virtual.
La Biblioteca Nacional de la Argentina los invita a participar del Ciclo de Literatura Infantil y Juvenil 2021 el cual se propone abrir una puerta a la difusión de la lectura, a partir de la interacción con grandes escritores y escritoras de la literatura Argentina, contando en este nuevo encuentro con la participación de Mario Mendez, escritor, editor y maestro argentino.
l ciclo está dirigido a bibliotecarios, docentes y mediadores de la lectura y está a cargo del sector comunitario que tiene como objetivo el fomento de la lectura en el territorio del país. Los encuentros se realizan a través de una plataforma virtual y antes de cada encuentro con los escritores y escritoras, se lleva a cabo un taller llamado Tejiendo lecturas, pasar por nosotros mismos, a cargo del equipo de desarrollo comunitario.
Más información:
Inscripción forms.gle
Correo: lecturainfantilyjuvenil@bn.gob.ar
web: www.bn.gov.ar
Facebook: fb.com/BNMMArgentina
El 12 y 13 de agosto 2021. Organiza: Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la FaHCE de la UNLP. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Las Jornadas de intercambio y reflexión acerca de la investigación en Bibliotecología constituyen un espacio de encuentro permanente para la comunicación y el debate de resultados de investigaciones que contribuyan al desarrollo de la Bibliotecología y Ciencia de la Información especialmente en los países de la región.
Estas Jornadas están abiertas a recibir producciones de investigadores, docentes y profesionales vinculados a la disciplina de instituciones diversas, así como trabajos destacados y avances de tesis de estudiantes de carreras de Bibliotecología y Ciencia de la Información. En este sentido, el propósito es cruzar diversos planos y actores del quehace bibliotecológico, procurando abordar diferentes temas en un sentido amplio y plural.
El encuentro se realizarán de manera presencial. Eventualmente, y si para las fechas programadas estuvieran suspendidas las reuniones presenciales, se realizarán de manera virtual.
Como Panel de Cierre de las Jornadas se realizará la presentación del Observatorio de la Investigación Argentina en Bibliotecología y Ciencias de la Información, con la participación de la Mg. María Cecilia Corda (UNLP), la Dra. Sandra Miguel (UNLP) y el Dr. Gustavo Liberatore (UNMDP).
Más informacion:
Correo electórnico: jornadas_dhubi@fahce.unlp.edu.ar
Facebook: fb.com/unlp.bci
Web: fahce.unlp.edu.ar
El 12 y 13 de agosto 2021. Organiza: Instituto Superior Juan XXIII y UNISAL. Modalidad virtual.
Las I Jornadas Nacionales de Gestión Educativa representan una ocasión de encuentro para reflexionar, de manera situada, acerca de las incertidumbres, desafíos y tensiones que las instituciones educativas han experienciado en contexto de excepcionalidad; así como también las respuestas que se han diseñado en la tarea de sostener la escuela.
La actividad se encuentra destinada a estudiantes de profesorados, docentes, directivos, integrantes de equipos supervisivos, técnicos y de orientación escolar de los distintos niveles del sistema educativo. Contará con la presencia de Ruth Harf, Mónica Coronado, Ariel Fresia, M. Victoria Abregú y Silvina Gvirtz.
Se desarrollarán los siguientes ejes temáticos: Haciendo escuela en pandemia: desafíos y tensiones en la gestión pedagógica, Nuevos escenarios educativos: de la evaluación institucional al diseño de estrategias de intervención situada, Diseño de proyectos institucionales en contexto de excepción.
Se podrán presentar resúmenes hasta el 11 de junio de 2021 y ponencias hasta el 30 de julio de 2021.
Más informacion:
Inscripción: docs.google.com
Correo: riec@juan23.edu.ar
Web: unisal.edu.ar
Facebook: fb.com/Juan23.ar
Del 23 al 28 de agosto 2021. Organiza: Consejo Puebla de Lectura, A.C. y la Universidad Iberoamericana Puebla. Modalidad virtual
El Congreso se presenta como un espacio de conversación sobre la lectura y escritura desde distintas miradas disciplinarias y de diversos lugares en Latinoamérica.
Los destinatarios privilegiados de este encuentro son distintos actores sociales que participan desde diferentes organizaciones en el impulso, desarrollo, el estudio y la sistematización de experiencias de lectura y la escritura con distintas poblaciones.
Docentes, bibliotecarios, promotores de lectura, editores, académicos, investigadores y público en general están nuevamente convocados a participar.
El XVI CONLES se celebrará en formato virtual en bloques de dos horas sesiones paralelas de conferencias, mesas de ponencias, talleres y presentaciones de libros o participando con un cartel que se integrará a una galería digital de carteles.
Más información:
Inscripción: www.iberopuebla.mx
Correo electórnico: conlesmx@gmail.com
Web: iberopuebla.mx
Facebook: fb.com/events
El 8, 9 y 10 de septiembre 2021. Organiza: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA). Modalidad virtual
Bajo el lema “Sinergia bibliotecaria: alianzas, trabajo colaborativo y su contribución al desarrollo sostenible”, la 52° Reunión Nacional de Bibliotecarios en su primera edición virtual se constituye en un espacio de convergencia en donde a través de una serie de actividades se compartirán experiencias, conocimientos y se promoverá la reflexión y el debate sobre temas transversales, involucrando a todas las tipologías bibliotecarias.
Es por lo expuesto, que se propone estructurar un programa general compuesto por: reuniones plenarias, webinars, jornadas por especialidad, talleres de editoriales y un punto de encuentro para estudiantes y docentes en el marco del Día del Bibliotecario.
La Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA) junto a sus Delegaciones Costa Atlántica y Mendoza, refuerzan los objetivos trazados en las últimas ediciones y asignan especial atención en esta oportunidad, a establecer instancias para que los asistentes tengan un rol activo y puedan fortalecer lazos, para contribuir al posicionamiento de las bibliotecas en sus comunidades.
Más información:
Correo electronico: info@abgra.org.ar
Facebook: www.facebook.com/ABGRAoficial
Web: abgra.org.ar