El Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) participó de una videoconferencia junto a Fernando López, director de la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM), donde el eje estuvo puesto en la reglamentación de la Ley 26917 del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas, entre otros temas.
El Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) participó de una videoconferencia junto a Fernando López, director de la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM), donde el eje estuvo puesto en la reglamentación de la Ley 26917 del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas, entre otros temas.
En el encuentro del que también formaron parte referentes del Programa Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina (BERA), el Director de la BNM manifestó el Interés en trabajar conjuntamente con las provincias, contando con el apoyo del Ministerio de Educación en estas propuestas.
En este sentido, durante la reunión se hizo hincapié principalmente sobre el proyecto de reglamentación de la Ley 26917 que apunta a jerarquizar la figura del/de la bibliotecario/a escolar para que tenga una perspectiva pedagógica con centralidad en la función bibliotecológica de su rol dentro de la institución educativa. Esta normativa resulta de suma importancia tanto para el CENDIE como para otras unidades de información que forman parte del sistema educativo en sus diferentes niveles y modalidades, en la gestión estatal como privada, de todas las provincias y CABA.
Asimismo, se habló sobre la importancia de fortalecer la memoria de la gestión pedagógica que puede representar la conformación de un Repositorio Federal de los Ministerios de Educación mediante el cual se integraría lo ya existente en algunas jurisdicciones, a través de la recopilación de legislación, documentos curriculares y de trabajo, informes de investigación, publicaciones entre otros.
Por último, también se hizo referencia a la concreción a mediano plazo de capacitaciones en Aguapey y procesos técnicos a través de plataformas virtuales, al lanzamiento de la Biblioteca Digital “Leer en casa” https://leerencasa.educacion.gob.ar/account/leerencasa/login disponible para todo el sistema educativo nacional. Sobre el cierre del encuentro se mencionó el tema de las contribuciones que pueden realizar las bibliotecas de instituciones educativas de cara al cumplimiento de los objetivos de la agenda 2030, un proyecto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que busca generar acciones de mejora de la calidad de vida de la ciudadanía a través del cumplimiento de una serie de 17 objetivos de desarrollo sustentable.
Centro de Estudios sobre Bibliotecología. SAI. Boletín Informativo Electrónico [en línea]. Buenos Aires: SAI, (168), may. 2020 [Fecha de consulta: mayo 2020].
Disponible en: www.sai.com.arIISUE. Educación y pandemia. Una visión académica [en línea].México: UNAM, 2020 [Fecha de consulta: mayo 2020].
Disponible en: www.iisue.unam.mxRevista Española de Documentación Científica [en línea]. Madrid: CSIC, 43 (1), 2020 [Fecha de consulta: mayo de 2020].
Disponible en: redc.revistas.csic.esSueño de la razón. Revista Sudamericana de fotografía: Luta e poder [en línea]. Santiago de Chile: Fundación Sud Fotogrífica, (9), 2020 [Fecha de consulta: mayo de 2020].
Disponible en: www.suenodelarazon.org“Año del Bicentenario del Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano. Feriado (Ley 27399)”
Calendario escolar
A 250 años de su nacimiento y a 200 de su muerte, el Gobierno nacional decidió resaltar su figura. Declarando el año 2020 como el “Año del General Manuel Belgrano”. A través del Decreto 2/2020 se dispuso que toda la documentación oficial de la administración pública nacional, centralizada y descentralizada, así como de sus entes autárquicos, lleve la leyenda: “2020 - Año del General Manuel Belgrano”.
Por ser una las figuras fundamentales de la Independencia, el decreto argumenta que resulta especialmente importante que las y los jóvenes de todo el país recuerden, a partir del conocimiento de su actuación pública, quién fue Manuel Belgrano y cuál fue su obra. De ese modo ha de recordarse a una personalidad de intachable integridad y firmes convicciones patrióticas, trabajador desinteresado e infatigable al servicio del progreso del país y de la educación de sus habitantes.
Más información:www.boletinoficial.gob.ar
En el portal Seguimos Educando se encuentra la entrevista realizada a la historiadora del equipo técnico del Museo Histórico Nacional, Viviana Mallol, en relación con las banderas de Macha que fueron encontradas en 1883 en una capilla de la actual Bolivia y que se cree que acompañaron a Manuel Belgrano en la campaña del Norte. Allí mismo se puede aprender sobre ellas y su valor patrimonial. Se trata de documentos que han generado largas discusiones entre los historiadores.
Más información:www.educ.ar
El siguiente artículo, publicado en la revista “Caras y Caretas”, menciona las diversas ocasiones en que ha sido retratado el creador de la bandera, Manuel Belgrano. Así como la recreación, alusión a su vida y obra en el cine y la televisión. La figura de Manuel Belgrano dió lugar a la creación de una gran cantidad de relatos -ficcionales, biográficos, sobre hitos históricos memorables- que han generado y generan un sentimiento de identificación e inspiración. La historia argentina contada a través de la biografía de próceres como Belgrano sigue despertando suma curiosidad.
Más información:carasycaretas.org.ar
Desde su creación, a través del sitio web, el Instituto divulga el conocimiento existente sobre Manuel Belgrano: su vida y su obra. También ha colaborado con las autoridades nacionales, provinciales, municipales y privadas que han requerido asesoramiento, respecto de la fidelidad histórica en temas relacionados con la figura de Belgrano.
En el sitio web se puede descargar y conocer el inventario de obras incluídas en el Catálogo de la biblioteca. Así mismo se encuentran digitalizados documentos y publicaciones de investigación histórica para la realización de estudios historiográficos y críticos, referidos a la acción pública y privada del prócer de la patria.
Más información:manuelbelgrano.gov.ar
El Monumento Histórico Nacional a la Bandera es una construcción símbolo de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. Está asentado en el Parque Nacional a la Bandera, en el lugar donde el general Manuel Belgrano enarboló por primera vez nuestro principal símbolo patrio a orillas del río Paraná.
Fue diseñado por los arquitectos ángel Guido y Alejandro Bustillo. El sitio ofrece una visita virtual 360°, diferentes producciones audiovisuales e historia de la construcción del sitio histórico. Junio se convierte en un mes de grandes celebraciones para la ciudad de Rosario y el Monumento es el escenario principal de los festejos hacia el día 20 de de dicho mes. Allí se lleva a cabo una actividad muy significativa: las ceremonias de Promesa de Lealtad a la Bandera de alumnos y alumnas de las escuelas.
Más información:www.monumentoalabandera.gob.ar
“Valorar la función del periodista como comunicador social y fomentar una actitud de juicio crítico frente a la información”. Calendario escolar
Día del Periodista. Aparición de La Gazeta de Buenos Aires – 1810
El 7 de Junio de 1810, el abogado, político y periodista Mariano Moreno fundó el primer diario de la etapa independentista: La Gazeta de Buenos Ayres. La fecha conmemorativa se fijó el 25 de mayo de 1938 en Córdoba, en el Primer Congreso de Periodistas.
Documentos digitales en AA. La Gazeta de Buenos-Ayres de 1810: Luces y sombras de la ilustración revolucionaria. Néstor Cremonte
La siguiente investigación explora, entre relatos y diversos textos públicos de la época en el Río de la Plata, el primer tratado del género que trazó la leyenda del secretario de la Junta como único “fundador y relator de la Gazeta de Buenos Ayres”. La mayoría de los textos escritos durante los siglos XIX y XX se aferraron a esa versión incitando fervores y homenajes conmemorativos ligados a la fecha de la aparición del papel, lo que redundó, precisamente en 1938, en la definición del 7 de junio como el día nacional del periodista.
Más información:sedici.unlp.edu.ar
Filosofía, aquí y ahora. Especiales: Capítulo 68. Rodolfo Walsh.
Rodolfo Walsh es una de las figuras más perfectas del escritor comprometido en la Argentina. José Pablo Feinmann reflexiona sobre su vida, su escritura y sus libros. Se trata de un análisis de la memorable “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”.
Más información: Canal Encuentro
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
Este Centro se encuentra ubicado en el predio donde funcionó durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) uno de los Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio más emblemático: la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Allí estuvieron secuestradas cerca de 5000 personas, de las cuales sobrevivieron alrededor de 200. Su nombre rinde homenaje al escritor argentino secuestrado y desaparecido desde 1976, Haroldo Conti.
El sitio dispone de recursos para el aula. Se trata de cuadernillos que tienen por objeto acompañar la tarea cotidiana de los docentes. Las diferentes estrategias didácticas buscan estimular la reflexión, la investigación y el debate de los y las estudiantes sobre la historia reciente, a partir del uso y análisis de diversas fuentes (teóricas, documentales, literarias, audiovisuales). Entre los cuadernillos que integran la serie se encuentra la Carta abierta de un escritor a la junta militar.
Más información: Centro Cultural Haroldo Conti
"Revalorizar el libro como instrumento de comunicación y trascendencia para el hombre" Calendario escolar
Día del Libro
Esta celebración comenzó en Argentina el 15 de junio de 1908 como “Fiesta del Libro”. Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la “Fiesta del Libro”. En 1941, una resolución Ministerial propuso llamar a la conmemoración “Día del Libro”, expresión que se mantiene actualmente conservando los mismos objetivos iniciales: fomentar la lectura entre las comunidades de todo el país. En esta oportunidad, compartimos las siguientes bibliotecas digitales y otras lecturas:
Cuentos por su cuenta
La Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) publica “Cuentos por su cuenta”, el quinto volumen de la Colección "Vuela el Pez". Cuentos por su cuenta es una antología de cuentos ilustrados para niños y jóvenes.
Más información:bcn.gob.ar
Biblioteca Popular en casa
En el marco de las medidas declaradas por el Estado Nacional que apuntan a la prevención del contagio del virus COVID – 19 (CORONAVIRUS), la CONABIP ofrece llevar la biblioteca popular a tu casa por medio de Cuentos Contados, Revista BePé y Canal BePé.
Más información:www.conabip.gob.ar
Miles de libros para leer o escuchar
Invita a descubrir y disfrutar en forma ilimitada libros digitales y audiolibros todas las semanas: clásicos, bestsellers y novedades para leer. Más información:www.leamos.com Para lectores de cuentos clásicos:
Edipo Rey, El Principito, Alicia en el País de las Maravillas, son algunos de los títulos que podrás encontrar en esta inmensa biblioteca digital. Más información:www.elejandria.com Una Biblioteca Digital Internacional para niños
Una colección de libros clásicos y contemporáneos de cada cultura e idioma. Creado por la Fundación ICDL (International Children's Digital Library) para que cada niño pueda conocer y apreciar la riqueza de la literatura infantil de la comunidad. Más información:es.childrenslibrary.org Fundación Leer
Una campaña de Fundación Leer para que niños y niñas accedan de forma gratuita a más libros y así se conviertan en lectores para toda la vida. El “Desafío Leer 2020” está pensado para que los niños empiecen a disfrutar de la lectura todos los días en casa. Más información:desafio.leer.org Cuentos LSA (en Lenguas de Señas Argentina)
Asociación Civil sin fines de lucro en la que personas sordas y oyentes trabajan para que las niñas, niños y adolescentes sordos tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad. El proyecto ofrece cuentacuentos, personas adultas mayores sordas que comparten cuentos en su lengua, la Lengua de Señas Argentina. Más información:cuentoslsa.org.arElejandría
Fundación ICDL
Desafío 2020
Del 12 al 14 de junio Organiza: Archivo Central e Intermedio del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Archivo Central e Intermedio de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC. Córdoba, Argentina
El encuentro se propone generar un espacio de intercambio de experiencias con otros archivos universitarios del país y fomentar acciones en pos de proyectar políticas archivísticas en común para mejorar la gestión de documentos y archivos de nuestras universidades públicas.
Entre los principales ejes temáticos a desarrollar se destacan El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a los archivos; El tratamiento archivístico en los fondos documentales universitarios; La gestión de documentos en el ámbito universitario; y La inserción de los archivos personales en el patrimonio documental universitario.
El III Encuentro de archivos universitarios es una actividad gratuita para asistentes y expositores.
Más información: Sede: Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba. Correo electrónico: encuentroarchivosuniv@gmail.com Web: iiiencuentroarchivosuniversitarios.congresos.unc.edu.ar
El 8 y 9 de junio Organiza: Fundación Sociedades Complejas. Convoca: REDESA | Auspicia: Noveduc.com. Ciudad de Bs As, Argentina.
El Congreso se desarrollará en forma presencial y virtual, contando con espacios de debate, paneles de reflexión, conferencias, invitados internacionales y nacionales, donde el propósito será debatir y pensar acerca de muchas y diversas instituciones que se encuentran "a la intemperie", buscando no solo visibilizar el desamparo, la falta de cobijo, la vulnerabilidad sino también la urgente necesidad de acción y transformación.
El evento está destinado a docentes, directivos, licenciados en Ciencias de la Educación, psicopedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, otros profesionales interesados en la temática y estudiantes de carreras afines.
Más información: Sede: Colegio San José (Azcuénaga 158, CABA, Argentina) Correo electrónico: fundacion@sociedadescomplejas.org Teléfono: (5411) 4552 2964 | Móv.: (15) 4171 1338 Facebook: https://www.facebook.com/FSComplejas/ Web: www.sociedadescomplejas.org.ar
Del 15 al 17 de mayo Organiza: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina ABGRA y la Asociación de Bibliotecarios de Córdoba (ABC). Córdoba, Argentina
La 51° Reunión Nacional de Bibliotecarios bajo el lema "Bibliotecarios Unidos: por la defensa de un sector profesional fortalecido" tiene por objetivo propiciar un espacio para que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas, fortalecer vínculos, crear lazos, promover la cooperación local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la unión del colectivo profesional en pos del empoderamiento y de la defensa del sector bibliotecario.
El encuentro está destinado a los profesionales bibliotecarios de la Región del Centro, como a los de todo el país.
Más información: Sede: ciudad de Córdoba, Argentina Correo electrónico: comiteorganizador@abgra.org.ar Web: abgra.org.ar
Organiza: Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). CABA, Argentina.
Organiza: Cátedras de Didáctica General y de Didácticas Específicas, nucleadas en el Instituto de Desarrollo e Investigación para la Formación Docente (INDI) y en el Instituto Superior de Música (ISM) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina.
Organiza: Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP). Ciudad de Salta, Argentina.
Organiza: Sociedad Uruguaya de Educación Comparada e Internacional -SUECI- ; la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada -SIBEC-; y la Sociedad Brasileña de Educación Comparada –SBEC-. Montevideo, Uruguay.
hasta el 5 de Junio Organiza: Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). CABA, Argentina.
Desde el 15 de mayo al 5 de junio del 2020, la iniciativa Iberocoop organiza #1bib1ref —en inglés 1Lib1Ref— e invita a las comunidades de bibliotecarios y gestores de la información a agregar referencias dentro de los artículos de Wikipedia en español.
La campaña 1bib1ref ya la han realizado capítulos de Iberoamérica por separado en diferentes momentos del año pero este año decidimos sumar esfuerzos y energías y trabajar todos juntos sumando calidad a los artículos y qué mejor manera que hacerlo que a través de referencias. En esta oportunidad, Mauricio Genta, bibliotecario y encargado de digitalización de Wikimedia Argentina, será quien hablará sobre la realización de dicho proyecto.
Más información: Canal Youtube: webinar Correo electrónico: Mauricio@wikimedia Web: Wikipedia
Del 5 al 7 de agosto de 2020. Organiza: Cátedras de Didáctica General y de Didácticas Específicas, nucleadas en el Instituto de Desarrollo e Investigación para la Formación Docente (INDI) y en el Instituto Superior de Música (ISM) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina.
Las Jornadas tienen el objetivo de incentivar la circulación de saberes y experiencias que se producen en torno a la enseñanza en el nivel superior, al tiempo que buscan propiciar un espacio para la sistematización y articulación de conocimientos en el campo de la didáctica.
La actividad está dirigida a docentes, investigadores/as, extensionistas, equipos de gestión o de coordinación de proyectos de formación y estudiantes de nivel superior (universidades, institutos), y público en general, interesado en torno a las problemáticas de la enseñanza y la formación profesional. Queremos informarles que aún no se han suspendido las Jornadas. Cualquier novedad la estaremos divulgando oportunamente.
Más información: Sede: Facultad de Humanidades y Ciencias. Ciudad Universitaria, Paraje El Pozo, Santa Fe. Correo electrónico: didacticaseneducaciosuperior4@gmail.com Teléfono: (0342) 457 5105 Facebook: www.facebook.com Web: www.fhuc.unl.edu.ar
El 25 y 26 de septiembre de 2020 Organiza: Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP). Ciudad de Salta, Argentina.
El encuentro se presenta como un nuevo espacio de intercambio entre colegas, educadores, estudiantes, profesores, directivos y otros profesionales interesados en reflexionar juntos sobre el lugar del juego y las expresiones artísticas en la escuela infantil como experiencias educativas transformadoras.
La actividad está dirigida a docentes del Nivel Inicial y del primer ciclo de Nivel Primario. Educadores, auxiliares pedagógicos. Supervisores y directivos del Nivel Inicial y del Nivel Primario. Directivos, docentes y estudiantes de carreras de Formación Docente y especializaciones en Educación. Investigadores sobre el trabajo en escuelas infantiles. Otros profesionales vinculados a la Infancia.
Más información: Sede: Colegio San José (Azcuénaga 158, Ciudad de Buenos Aires). Telefono:(54 11) 4866-6661 Correo electrónico: encuentro@omep.org.ar Facebook: Facebook Web: Omep
Del 6 al 8 de mayo Organiza: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA). Ciudad de Mendoza, Argentina.
La Reunión se constituye en un espacio de convergencia en donde a través de una serie de actividades se compartirán experiencias, conocimientos y se promoverá la reflexión y el debate sobre temas transversales, involucrando a todas las tipologías bibliotecarias.
Es por lo expuesto, que se propone estructurar un programa general compuesto por: reuniones plenarias; jornadas por especialidad; una feria de la edición e innovación en la gestión del conocimiento; conversatorios y un punto de encuentro para estudiantes y docentes.
Entre los diferentes encuentros/jornadas que se realicen de acuerdo a sus modalidades y características específicas de participación se detallan:
2da Jornada de conservación preventiva del patrimonio documental en bibliotecas: la preservación como principio: preservacionyconservacion@abgra.org.ar
-4°: °: ° Encuentro de bibliotecas populares y públicas: coprobip@mendoza.gov.ar
-7°: °: ° Jornada de bibliotecas gubernamentales: estableciendo alianzas y redes de cooperación: gubernamentales@abgra.org.ar
-10 Jornada de bibliotecas de ciencia y tecnología: innovación en los servicios e infraestructuras bibliotecarias para el desarrollo científico, tecnológico y social: cienciaytecnologia@abgra.org.ar
-12°: °: ° Encuentro de Reciaria Red de Redes de Información. Cooperación: desafíos presentes y futuros: redes@abgra.org.ar
-17º Jornadas de bibliotecas de salud y medio ambiente: acceso a la información ante la crisis ambiental en el marco de la revolución de los datos: saludymedioambiente@abgra.org.ar
-20°: °: ° Jornada de bibliotecas jurídicas: juridicas@abgra.org.ar
-21°: °: ° Encuentro de bibliotecas universitarias: la colaboración como motor de la sustentabilidad de las bibliotecas universitarias: universitarias@abgra.org.ar
Más información: Sede: Nave Cultural, Las Cubas 201, M5500 EFG, Mendoza Correo electrónico: info@abgra.org.ar Facebook: www.facebook.com Web: abgra.org.ar
Del 14 al 16 de octubre de 2020. Organizan en conjunto: la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada, Sociedad Brasileña de Educación Comparada y la Sociedad Uruguaya de Educación Comparada e Internacional
El encuentro se presenta como un espacio propicio para analizar, reflexionar y realizar aportes relevantes a la Educación Comparada de la primera mitad del siglo XXI. Especialmente en el mundo multipolar emergente, en el que se cuestionaron los derechos humanos fundamentales y el sistema democrático, en el que surge la necesidad de proteger a los migrantes forzados y otras poblaciones excluidas, e incluso el significado de la educación en tiempos de transición y turbulencia. Retos que se presentan en un contexto latinoamericano marcado por la incertidumbre y la inestabilidad.
Más información: Sede: Universidades e institutos de educación superior uruguayos Correo electrónico: informacion@congresoeducomparada.uy Facebook: www.facebook.com Web: congresoeducomparada.uy
Del 23 al 25 de abril Organiza: Universidad Nacional de Río Negro e Institutos de Formación Docente Continua de Bariloche y El Bolsón. Bariloche, Río Negro, Argentina
El Simposio tiene como objetivo generar un espacio en el cual se promueva actualizar los estudios y reflexiones en torno a la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ), como así también jerarquizar y sostener la construcción de la LIJ como campo cultural y disciplinario.
En el mismo sentido, el encuentro busca mantener ámbitos de intercambio, trabajo colaborativo y configuración prospectiva para los estudios inscriptos en el área de la LIJ y su enseñanza, conocer y recuperar saberes de diferentes sectores y disciplinas (más allá de la universidad y el nivel superior) que operan en la lectura literaria en la actualidad, considerando los nuevos planteos sobre las subjetividades en niños y jóvenes, y consensuar iniciativas para fortalecer la presencia de la LIJ como un campo de saber ante organismos de investigación, extensión y de docencia.
La actividad está destinada a especialistas, investigadores, licenciados en letras, profesores de literatura, editores, narradores, egresados y estudiantes de profesorados, docentes de distintos niveles del sistema educativo, promotores de lectura, bibliotecarios, agentes culturales, de Argentina y Latinoamérica.
Más información: Sede: Instituto de Formación Docente Continua de Bariloche, John O'Connor 1757, San Carlos de Bariloche, Río Negro Correo electrónico: simposiolij20@gmail.com Web: simposiolijbariloche.blogspot.com
23 y 24 de abril Organiza: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP). La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Las Jornadas de intercambio y reflexión acerca de la investigación en Bibliotecología constituyen un espacio de encuentro permanente para la comunicación y el debate de resultados de investigaciones que contribuyan al desarrollo de la Bibliotecología y Ciencia de la Información especialmente en los países de la región. Estas Jornadas están abiertas a recibir producciones de investigadores, docentes y profesionales vinculados a la disciplina de instituciones diversas, así como trabajos destacados y avances de tesis de estudiantes de Bibliotecología de esta Facultad. En este sentido, el propósito es cruzar diversos planos y actores del quehacer bibliotecológico, procurando abordar diferentes temas en un sentido amplio y plural
Más información: Sede: Edificio Sergio Karakachoff, calle 48 entre 6 y 7. La Plata, Argentina Correo electrónico: jornadas_dhubi@fahce.unlp.edu.ar Web: jornadabibliotecologia.fahce.unlp.edu.ar
Del 17 al 20 de marzo Organiza: CiN (Consejo Interuniversitario Nacional) y Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Este encuentro será una oportunidad para fortalecer la internacionalización de las Instituciones de Educación Superior; promocionar carreras y fomentar movilidades de todas las universidades; actualizar conocimientos y ampliar la formación en materia de internacionalización; incentivar el establecimiento de vínculos para concretar proyectos, constituir nuevas redes y aplicar a nuevas oportunidades de financiamiento. FIESA 2020 permitirá situar a la Argentina y a Latinoamérica como un destino académico de relevancia internacional.
La actividad está destinada a referentes y especialistas de todo el mundo entre los que se encuentran: universidades argentinas y extranjeras, institutos de formación superior, referentes de instituciones gubernamentales, organismos, asociaciones, redes internacionales, autoridades de embajadas y consulados.
Más información: Sede: NH Gran Hotel Provincial de la Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Correo electrónico: fiesa2020@fundacionunmdp.org.ar Facebook: www.facebook.com Web: www.fiesa2020.com.ar
14 de marzo Organiza: El Portal Educativo y Travesías Didácticas. CABA, Argentina
La Jornada se propone generar un espacio de intercambio sobre diferentes ejes temáticos, entre ellos: La Filosofía para/con Niños, Diseño Curricular, y efemérides en el Jardín de Infantes.
El encuentro contará con la participación de los expositores y especialistas como Gerardo Suárez, María Cristina Diaz, Perla Calver y Mariana Salvalai.
La actividad está destinada a directivos, coordinadores pedagógicos, docentes del Nivel Inicial y estudiantes avanzados.
Más información: Sede: Instituto María Auxiliadora, Yapeyú 132, Almagro, CABA Correo electrónico: capacitación@elportaleducativo.com.ar Teléfono: (011) 60914910 / 1531882800 Web: elportaleducativo.com.ar