Integrantes del ILE-CENDIE participaron del “Foro de Ministros de Cultura de América Latina y el Caribe” el cual se desarrolló en el Palacio del Congreso Nacional con el propósito de intercambiar experiencias respecto de los pasos adoptados para cumplimentar los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS) para bibliotecas de la Organización de […]
Integrantes del ILE-CENDIE participaron del “Foro de Ministros de Cultura de América Latina y el Caribe” el cual se desarrolló en el Palacio del Congreso Nacional con el propósito de intercambiar experiencias respecto de los pasos adoptados para cumplimentar los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS) para bibliotecas de la Organización de Naciones Unidas.
Durante el encuentro, organizado por la Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN), la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM) y la Secretaría de Cultura de la Nación, y de la cual formaron parte ministros y secretarios de cultura de países de la región, y también autoridades de bibliotecas nacionales y parlamentarias que se hallan nucleadas por la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), se lanzó el Informe sobre Desarrollo y Acceso a la Información 2019.
Inicialmente se escucharon las palabras inaugurales del senador nacional Juan Carlos Marino, la directora de la Biblioteca Nacional, Elsa Barber, el director de la Biblioteca del Congreso de la Nación, Alejandro Santa, y la presidente de IFLA, Gloria Pérez-Salmerón, quien destacó el rol de las bibliotecas como herramientas fundamentales para el acceso equitativo a la información y la cultura y la función indispensable que cumplen en ser fuente de aquello que no puede encontrarse en internet.
A lo largo del foro se realizaron diferentes presentaciones y se desarrolló un nutrido intercambio entre los países presentes, quienes a través de sus representantes expusieron sobre el contexto general de cada país, haciendo foco en el estado de situación de las bibliotecas a nivel nacional, los planes, programas y políticas bibliotecarias y de promoción de la lectura en funcionamiento.
Asimismo, el evento se centró en el diálogo sobre el “desarrollo y acceso a la información”, con un rol exclusivo de las bibliotecas como proveedoras de este acceso y como motores del cambio, mientras que también se recordó que para el 2019 se toman como destacados los objetivos: 4 (educación de calidad), 8 (empleo digno y crecimiento económico), 10 (reducir las desigualdades), 13 (acción por el clima) y 16 (paz, justicia e instituciones fuertes).
La jornada concluyó con la firma de la Declaración de los ministros de cultura de América Latina y el Caribe, la cual busca a través de 6 puntos clave dar cumplimiento a los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS) para bibliotecas de la Organización de las Naciones Unidas.
Schueler, Kelsey. Soluciones basadas en la naturaleza para fortalecer la resiliencia costera [en línea]. BID, 2017 [Fecha de consulta: mayo de 2019].
Disponible en: publications.iadb.orgMilano, Flavia. Gobiernos y sociedad civil avanzando agendas climáticas [en línea]. BID, 2019 [Fecha de consulta: mayo de 2019].
Disponible en: publications.iadb.orgInfraestructura escolar amigable con el medio ambiente [en línea]. Marina Robles y otros. BID, 2015 [Fecha de consulta: mayo de 2019].
Disponible en: publications.iadb.orgGarantizar entornos saludables [en línea]. Emma Näslund-Hadley y otros. BID, 2015 [Fecha de consulta: mayo de 2019].
Disponible en: publications.iadb.org“Recordar el natalicio de la educadora, escritora y feminista argentina Juana Manso (1819 – 1873). Su obra, comparable a la de Sarmiento, fue publicada por la provincia de Buenos Aires en los Anales de la Educación Común.” Calendario escolar
Sitio elaborado para promocionar la vida y obra de la maestra, escritora Juana Manso. En el sitio web se puede encontrar parte de las cartas enviadas a Domingo F. Sarmiento, una biografía para niñxs, sus obras literarias, traducciones entre otros textos de la educadora. Se recuerda su nacimiento por el valioso aporte para promover la escolarización en general y la de la mujer, en particular. Su obra fue publicada por la provincia de Buenos Aires en los Anales de la Educación Común, la revista de la Dirección General de Cultura y Educación, creada por Domingo F. Sarmiento para el fomento de la educación. Como maestra se comprometió con la educación popular, redactó manuales de estudio; escribió el primer libro de lectura de historia argentina para escuelas e integró el Consejo Nacional de Educación argentino.
Más información: www.juanamanso.org
“Reivindicar la existencia de los Pueblos Originarios en el Territorio de la Provincia. de Buenos Aires, garantizando el respeto a sus identidades étnicas, el desarrollo de sus culturas y la posición familiar y comunitaria de las tierras que legítimamente ocupan. Justificar las inasistencias de alumnos y del personal miembros de pueblos originarios.” Dec Prov. Nº 865/06
Calendario escolar
AWKA LIWEN es un documental histórico-educativo realizado luego de una profunda investigación, liderada por el historiador y profesor Osvaldo Bayer. El film y actual material de estudio, narra la historia de las matanzas contra los Pueblos Originarios en la Argentina durante el gobierno del general Julio Argentino Roca: la expulsión de sus tierras y la actual discriminación contra toda la comunidad de sus descendientes. Con este documental culmina el ciclo de investigación histórica sobre matanzas de indígenas en la Argentina durante el siglo XIX por el infatigable historiador Osvaldo Bayer y es importante destacar que el documental ha sido declarado de Interés Social por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y de Interés por el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.
Más información: www.youtube.com
“Reconocer a la Bandera como símbolo de identidad y unidad del pueblo de la Nación Argentina (Fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano (1770-1820).”
Calendario escolar
Banco de recursos educativos elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación. En esta oportunidad presenta los especiales para la celebración del día de la Bandera nacional, vida y obra de Manuel Belgrano, una serie de documentos para la elaboración del acto para cada nivel y servicio educativo.
Más información: www.educ.ar
“Revalorizar el libro como instrumento de comunicación y trascendencia para el hombre.”
Esta celebración comenzó en Argentina un 15 de junio de 1908 como "Fiesta del Libro". Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la "Fiesta del Libro".
Calendario escolar
La Fundación Leer propone una nueva campaña “Leer 20-20 – el Desafío” pensada para que los niñxs empiecen a disfrutar de la lectura todos los días en casa. El Desafío consiste en que en un año cada niñx lea como mínimo 20 libros de literatura. En el siguiente sitio los niñxs, tanto en familia como desde su escuela, encontrarán todo lo que necesitan para entusiasmarse con la lectura: acceso gratuito a los mejores libros de literatura infantil del momento clasificados por edades. Estos títulos se renuevan cada quince días, acceso a una biblioteca digital de clásicos de la literatura infantil ilustrados por talentosos artistas argentinos, juegos de lectura para divertirse, sorteos de libros entre lxs niñxs que participan del desafío, con propuestas para que los docentes los aliente.
Fundación Leer es una organización no gubernamental que desde 1997 desarrolla programas para promover la alfabetización e incentivar la lectura en niñxs y jóvenes en situación de vulnerabilidad de nuestro país, generando un impacto duradero y positivo en su desarrollo personal que facilite su inserción plena en la sociedad.
Más información: desafio.leer.org
“Difundir los ideales de Ana Frank, introducidos a través de su diario, promoviendo el protagonismo de adolescentes y jóvenes en la lucha contra el prejuicio, las prácticas discriminatorias y la opresión, fortaleciendo así una sociedad más democrática, y la plena vigencia del paradigma de los Derechos Humanos.” (Ley N° 26809)
Calendario escolar
La Red de Jóvenes de Ana Frank es una red global de jóvenes, entre los 16 y 22 años, inspirados e inspiradas por el diario de Ana Frank y su historia, que contribuyen a las actividades educativas de la Casa de Ana Frank, lugar donde Ana Frank se escondió durante la Segunda Guerra Mundial y escribió la mayor parte de su diario. La siguiente caja de herramientas presenta actividades educativas para luchar contra la discriminación, el racismo y el antisemitismo, invitando a expandir los ideales y el mensaje de Ana Frank a todxs los jóvenes del mundo.
Esta red global tambien tiene sede en Argentina en el Centro Ana Frank de la Ciudad de Buenos Aires, cuyo objetivo es que los jóvenes se encuentren, se conozcan y puedan intercambiar sobre sus propias experiencias y reforzar su compromiso en la lucha por los Derechos Humanos. Así mismo el Encuentro Nacional es un momento de capacitación para poder formarse para ser parte de los Embajadores.
Más información: www.annefrank.org
centroanafrank.com.ar
“Reivindicar la figura del Gobernador Coronel Manuel C. Dorrego, como fiel representante del federalismo.” (11-6-1787)
Calendario escolar
Portal dedicado a la reflexión del pasado histórico argentino, contiene artículos sobre las efemérides y celebraciones nacionales, documentos elaborados con síntesis de la historia argentina, reseñas de biografías, entrevistas, noticias y datos estadísticos. En la siguiente sección del sitio se puede localizar fragmentos biográficos sobre el coronel Manuel Dorrego, gobernador de la provincia de Buenos Aires, quien fuera fusilado un 13 de diciembre de 1828 por del general unitario Juan Galo de Lavalle.
Más información: www.elhistoriador.com.ar
“Aparición de La Gazeta de Buenos Aires – 1810. Valorar la función del periodista como comunicador social y fomentar una actitud de juicio crítico frente a la información.”
Calendario escolar
Variaciones Walsh, se denominó al ciclo y adaptación, que emitió la TV Pública, de cuentos originales del periodista y escritor Rodolfo Walsh. Los capítulos narran doce relatos policiales y un episodio final sobre las últimas horas de su vida. En torno a las investigaciones de sus tres personajes principales giran las tramas policiales de los distintos relatos adaptados por primera vez al lenguaje audiovisual.
Más información: www.youtube.com
“Conocer y proteger el ambiente humano para lograr mejores condiciones de vida.”
Calendario escolar
Ecología Verde es un portal de ecología y medio ambiente especializada en ofrecer respuestas sobre dudas cotidianas en temáticas del medioambiente y cambio climático así como también recursos para modificar estilos de vida para ayudar a mejorar el futuro del planeta.
El Calentamiento Global, también llamado Cambio Climático, ha generado un gran impacto en la opinión pública y la población está cada vez más consciente que el accionar humano afecta enormemente el planeta. Indudablemente hay un sinnúmero de impactos producidos en el ecosistema tales como la tala de bosques, la pérdida de flora nativa y el efecto que esto tiene sobre la fauna, la caza indiscriminada, la contaminación del agua y el suelo, entre otros.
En un solo click, se puede encontrar información sobre el reciclaje, el ahorro energético, el desarrollo sostenible, la contaminación, los animales, las plantas, la sociedad y los efectos de sus acciones sobre el planeta, curiosidades, consejos sobre salud y bienestar y mucho más.
Más información: www.ecologiaverde.com
“Motivar a la población, logrando que adquieran conocimientos, habilidades y valores para lograr una conducta favorable hacia el cuidado del ambiente y lograr mejorar la calidad de vida humana” Calendario escolar
La ONU alerta de una catástrofe medioambiental en 2050. El cambio climático es el mayor desafíos de nuestro tiempo y nos encontramos en un momento decisivo. Desde pautas meteorológicas cambiantes, que amenazan la producción de alimentos, hasta el aumento del nivel del mar, que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas, los efectos del cambio climático son de alcance mundial y de una escala sin precedentes.
En el siguiente sitio oficial de las Naciones Unidas (ONU) el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), creado con el objetivo de proporcionar una fuente objetiva de información científica, elaboró el Quinto Informe de Evaluación sobre el papel de la actividad humana en el cambio climático.
El Informe proporciona una evaluación exhaustiva del aumento del nivel del mar y sus causas a lo largo de las últimas décadas. También calcula las emisiones acumuladas de Dióxido de Carbono (CO2) desde la época preindustrial y ofrece una estimación sobre futuras emisiones de CO2 con el objetivo de limitar el calentamiento a menos de 2 ˚C. Análisis que anticipa la próxima Cumbre Mundial del Cambio Climático donde participarán los líderes del Mundo.
Más información: www.un.org
Organiza: Biblioteca Nacional Mariano Moreno. CABA, Argentina
Organiza: Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Asociación Iberoamericana de Docencia Universitaria Argentina (AIDU-A). Rosario, Santa Fe, Argentina
Organiza: Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.
Organiza: Comisión Organizadora Permanente de las Jornadas Nacionales de Bibliotecas Archivos y Museos. Córdoba, Argentina
Organiza: FLACSO Argentina. CABA, Argentina
Organiza: Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Resistencia, Chaco, Argentina.
Organiza: Centro Basko Euzko Etxea. Biblioteca “Matxin Burdin”. La Plata Buenos Aires, Argentina.
Organiza: Asociación Jujeña de Amigos y Trabajadores de Archivo (AJATA) y la Asociación Nacional de Archivistas Argentinos (ANAA). Salvador de Jujuy, Prov. de Jujuy, Argentina
Organiza: Archivo Central e Intermedio del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Archivo Central e Intermedio de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC. Córdoba, Argentina.
Organiza: Fundación Sociedades Complejas. Convoca: REDESA | Auspicia: Noveduc.com. Ciudad de Bs As, Argentina.
Organiza: Mundos Posibles. Firmat, Santa Fe, Argentina.
2 al 4 de octubre Organiza: Biblioteca Nacional Mariano Moreno. CABA, Argentina
El objetivo central del Encuentro es ofrecer un espacio de reflexión sobre la realidad actual de la organización de la información en nuestro país y considerar una visión hacia el futuro.
Las temáticas propuestas para las ponencias se destacan: Normas y estándares de catalogación; Sistemas de clasificación; Análisis temático e indización; Control de calidad en servicios técnicos; Control de autoridades; Diseño de sistemas y software; Vocabularios controlados; Catalogación cooperativa; Formación de profesionales en servicios técnicos; Estructuras de datos (OAI-PMH, Linked Data, Web Semántica); Metadatos; Redes neuronales; Proyectos de migración de catálogos; Servicios técnicos en repositorios y bibliotecas digitales; Futuro de servicios técnicos.
Más información: Sede: Auditorio Jorge Luis Borges, Agüero 2502, Buenos Aires Correo electrónico: arossibn@gmail.com Teléfono: (5411) 4808-6000 Web: www.bn.gov.ar
El 2 y 3 de septiembre Organiza: Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Asociación Iberoamericana de Docencia Universitaria Argentina (AIDU-A). Rosario, Santa Fe, Argentina
El Congreso intenta constituirse en un espacio en el que se compartan prácticas y problemáticas no sólo relacionadas con la enseñanza, sino que abarquen también la gestión y las otras funciones de la Educación Superior. Se parte del convencimiento que la socialización de experiencias y el análisis de problemáticas contemporáneas posibilitarán identificar desafíos y construir futuros esperanzadores para la educación de la región y para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
El encuentro está destinado a docentes e investigadores de todas las áreas y disciplinas y a quienes se desempeñen en el ámbito de la gestión, tanto de universidades como de instituciones de nivel superior.
Más información: Sede: Facultad de Humanidades y Artes de la UNR, Rosario, Argentina. Correo electrónico: aidu.argen@gmail.com Web: fhumyar.unr.edu.ar
26 al 30 de agosto Organiza: Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.
El coloquio tiene como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre especialistas en materia de conservación y preservación, tejer lazos de cooperación entre repositorios con acervos documentales, así como fortalecer y retroalimentar los trabajos del Seminario Permanente de Preservación Documental.
Para la quinta emisión se invita, mediante convocatoria abierta, a participantes tanto nacionales como internacionales en la modalidad de ponencia y presentación de cartel; así como por invitación, a conversatorios o mesas de diálogo entre especialistas, para reflexionar en torno a los ejes temáticos que a continuación se plantean: Ética en la práctica de la conservación; Nuevas herramientas para la conservación de acervos documentales; La figura del conservador; Vinculación social para la preservación; Gestión de la conservación.
Más información: Sede: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete Facebook: www.facebook.com Web: www.actividadesacademicas.iib.unam.mx
15 al 17 de agosto Organiza: Comisión Organizadora Permanente de las Jornadas Nacionales de Bibliotecas Archivos y Museos. Córdoba, Argentina
Las Jornadas tienen como objetivo reflexionar acerca del rol de Bibliotecas, Archivos y Museos en la Construcción de ciudadanía, identidad y la practica profesional; y el accionar de quienes se desempeñan y de quienes formaron para el desempeño profesional en ellos. Asimismo, se proponen como un espacio en el cual se pueda, establecer, discutir, redescubrir, replantear, lineamientos de análisis y de trabajo, en Bibliotecas, Archivos y Museos, para los individuos, de acuerdo a cada etapa etaria, la pertenencia a grupos sociales, culturales y áreas geográficas, contemplando aspectos relacionados a la construcción de ciudadanía e identidad.
El encuentro está destinado a archiveros, bibliotecarios, museólogos e interesados en la materia.
Más información: Sede: Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba y la Estancia jesuítica de Jesús María. Correo electrónico: xijobamcordoba2019@gmail.com Facebook: www.facebook.com Web: iesbolivar-cba.infd.edu.ar
El 12 y 13 de agosto Organiza: FLACSO Argentina. CABA, Argentina
La reunión se propone generar espacios de intercambio sobre los modelos de análisis más utilizados en torno a tres tópicos relevantes en la investigación sobre la educación secundaria. Asimismo, tiene por objetivo presentar dos estados de la cuestión en proceso: uno sobre género y sexualidad y otro sobre la evaluación didáctica de desempeños, además de actualizar la base RIES con trabajos recientes aportados por los investigadores/as participantes, y acordar una agenda de trabajo con los especialistas que trabajan estos temas para evaluar la posibilidad de regionalizar el alcance de los programas de investigación relevados.
El encuentro está destinado a Coordinadores y directores de proyectos e integrantes de equipos de investigación, tesistas, investigadores independientes y especialistas que en los últimos años hayan generado producción de conocimiento en torno a la educación secundaria.
Más información: Sede: Tucumán 1966, CABA Correo electrónico: ries@flacso.org.ar Web: flacso.org.ar
26 al 28 de junio Organiza: Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Resistencia, Chaco, Argentina.
El ECIM y este I Congreso se plantean constituir en un escenario propicio para el abordaje de las funciones académicas de docencia, investigación y extensión, en el campo de las Ciencias de la Información, que posibilite el debate y la construcción teórica sobre la sistematización, análisis de las practicas, de las investigaciones y de los trabajos de extensión.
Por tal motivo, los objetivos estarán centrados en conocer tendencias y practicas en el desarrollo de la investigación, la formación y la extensión en el campo de las Ciencias de la Información, como así también promover el intercambio de experiencias académicas, de investigación, extensión y gestión vinculadas con las Ciencias de la Información a nivel local, nacional y del Mercosur, así́ como entre profesionales, entidades y organismos a nivel internacional. Mientras que también se busca ofrecer un espacio de debate acerca de los avances realizados y las proyecciones futuras vinculadas con la formación, investigación y ejercicio profesional en Archivología, Bibliotecología, Museología, Ciencias de la Información y afines, y promover y/o fortalecer acciones de vinculación e intercambio en relación con las Ciencias de la Información en el medio local, regional, nacional y del Mercosur.
Más información: Sede: Av. Las Heras 727 - Fac. de Humanidades. Depto de Ciencias de la Información. Campus UNNE, Resistencia, Chaco, Argentina. Correo electrónico: ecim.ccim@gmail.com Teléfono: +54 0362 444 6958 | 442 2257 | interno 227 Web: ecim.unne.edu.ar
22 de junio Organiza: Centro Basko Euzko Etxea. Biblioteca “Matxin Burdin”. La Plata Buenos Aires, Argentina.
El encuentro tienen como objeto de fomentar el intercambio de experiencias; dar visibilidad a las bibliotecas de las colectividades; compartir información sobre las pautas de funcionamiento de las distintas bibliotecas; propiciar la realización de proyectos conjuntos; e incentivar la creación y crecimiento de las bibliotecas de comunidades extranjeras.
La actividad está destinado a bibliotecarios y personal de bibliotecas.
Más información: Sede: Centro Basko "Euzko Etxea", calle 14, nº 1245 (esq. 58), La Plata. Correo electrónico: bibliotecacentrovasco@yahoo.com.ar Teléfono: (221) 457-1638 Facebook: www.facebook.com
12 al 14 de junio Organiza: Asociación Jujeña de Amigos y Trabajadores de Archivo (AJATA) y la Asociación Nacional de Archivistas Argentinos (ANAA). Salvador de Jujuy, Prov. de Jujuy, Argentina
El encuentro se propone generar un espacio para el intercambio y conocimiento de las nuevas estrategias y tecnologías que son necesarias para la implementación en el ámbito público y privado,
a los fines de lograr la eficiencia y eficacia en la administración documental, teniendo en cuenta los principios democráticos del acceso a la información y la transparencia de la gestión administrativa.
El evento está destinado y dirigido a directores, jefes, personal de archivos públicos y privados, archivistas, investigadores, historiadores, profesionales afines, docentes, estudiantes e interesados en general.
Más información: Sede: Teatro Mitre, de la ciudad de San Salvador de Jujuy Correo electrónico: coindear2019@jujuy.gob.ar Web: coindear.jujuy.gob.ar
12 al 14 de junio Organiza: Archivo Central e Intermedio del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Archivo Central e Intermedio de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC. Córdoba, Argentina.
El encuentro se propone generar un espacio de intercambio de experiencias con otros archivos universitarios del país y fomentar acciones en pos de proyectar políticas archivísticas en común para mejorar la gestión de documentos y archivos de nuestras universidades públicas.
Entre los principales ejes temáticos a desarrollar se destacan El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a los archivos; El tratamiento archivístico en los fondos documentales universitarios; La gestión de documentos en el ámbito universitario; y La inserción de los archivos personales en el patrimonio documental universitario.
El III Encuentro de archivos universitarios es una actividad gratuita para asistentes y expositores.
Más información: Sede: Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria, Córdoba. Correo electrónico: encuentroarchivosuniv@gmail.com Web: unc.edu.ar
8 y 9 de junio Organiza: Fundación Sociedades Complejas. Convoca: REDESA | Auspicia: Noveduc.com. Ciudad de Bs As, Argentina.
El Congreso se desarrollará en forma presencial y virtual, contando con espacios de debate, paneles de reflexión, conferencias, invitados internacionales y nacionales, donde el propósito será debatir y pensar acerca de muchas y diversas instituciones que se encuentran “a la intemperie”, buscando no solo visibilizar el desamparo, la falta de cobijo, la vulnerabilidad sino también la urgente necesidad de acción y transformación.
El evento está destinado a docentes, directivos, licenciados en Ciencias de la Educación, psicopedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, otros profesionales interesados en la temática y estudiantes de carreras afines.
Más información: Sede: Colegio San José (Azcuénaga 158, CABA, Argentina) Correo electrónico: fundacion@sociedadescomplejas.org Teléfono: (5411) 4552 2964 | Móv.: (15) 4171 1338 Facebook: www.facebook.com Web: www.sociedadescomplejas.org.ar
7 y 8 de junio Organiza: Mundos Posibles. Firmat, Santa Fe, Argentina.
El objetivo central del Congreso será poder trabajar en base a temáticas vinculadas con el aprendizaje en contextos sociales de exclusión, el encuentro y la colaboración interdisciplinaria (integración o inclusión), el cuerpo y juego como estrategias didácticas, y escuela, redes y comunidad.
El evento está destinado a docentes de todas las modalidades, estudiantes, psicólogos, psicoanalistas, psicopedagogas, psicomotricistas, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, acompañantes terapéuticos, trabajadores sociales, y a todos los profesionales que aborden problemáticas de la educación.
Más información: Sede: Hotel Posta de Juarez, Domingo F. Sarmiento, 1111, Firmat, Santa Fe, Argentina. Correo electrónico: info@losmundosposibles.org Teléfono: 3465- 525819 Web: losmundosposibles.org